26 mar 2008

Kymlicka en la escuela



El otro día, en un seminario insular, volví a encontrarme con un par de excelentes párrafos del gran Will Kymlicka, EL autor en materia de muliticulturalismo y derechos de grupos. Los párrafos resultaron para mí muy inspiradores, y me puse a escribir algo sobre el tema, que ya terminé y un día de estos colgaré por acá. Por ahora, expongo sólo los párrafos kymlickianos y algún mínimo comentario-propuesta.

El primer párrafo:

“Los colegios públicos no enseñan civilidad diciendo únicamente a los estudiantes que sean buenos, sino insistiendo también en que los estudiantes se sienten junto a otros estudiantes de razas y religiones diferentes y cooperen con ellos en los trabajos escolares o en los equipos deportivos.” Buenísimo.

Luego, Kymlicka hablaba de los riesgos propios del escenario contrario, que ejemplificaba con el caso de la religión en la escuela: “Basta con que uno se vea rodeado de personas que comparten el credo propio, para que pueda sucumbir a la tentación de pensar que todo aquel que rechace la religión que uno ha abrazado es en cierto modo ilógico o depravado.” Buenísimo otra vez.

Ahora, mi propuesta no-fundada, y pensando en la actual segregación social en las escuelas: No habría que volver a forzar la integración -en este caso social- en las escuelas? No es un escándalo que los niños crezcan sin interactuar nunca con otros de condición social diferente? No es inaceptable que los hijos de las familias más acomodadas se eduquen sin hablar, sin jugar, sin interactuar, sin mirarse a los ojos, con niños de condición social más pobre (salvo los hijos de la empleada doméstica, o los que le limpian los parabrisas a sus padres, mientras sus padres insultan)?

51 comentarios:

  1. Me parece un tema difícil cómo -mediante qué mecanismo- imponer a la familia la elección de la comunidad educativa. El umbral ahí se torna un poco borroso. Me parece que el modo es apostando a la más amplia libertad de elección, pero en concurrencia con información de primera. Es necesario poner el énfasis en la calidad de la oferta educativa. Justamente es responsabilidad de la escuela pública ofrecer educación de la mejor calidad, no de modo subsidiario. A la vez, es preciso informar, comunicar, que es indispensable para aportar a esa calidad, a esa excelencia, la experiencia vital de la mayor integración -tanto con relación a distintos estratos sociales, como culturales, y de todo tipo, religiosos, de género, raciales, etc.- Desde los niveles iniciales, desde la más temprana edad, debe promoverse la más amplia convivencia del niño sin distinción entre los que tienen capacidades especiales, los que provienen de grupos culturales diferentes, etc. etc. Pero para eso es imprescindible apostar al desarrollo de la educación pública. Que la excelencia educativa (en todos los niveles) deje de ser un negocio patrocinado para algunos sectores aventajados.

    ResponderBorrar
  2. No creo que se trate de imponer a la familia qué educación darle a sus hijos, en todo caso estamos hablando de una construcción de la ciudadanía a partir de conceptos como la igualdad. El Estado es el garante del derecho a la educación establecido por la CN, donde no solo se trata de garantizar el acceso sino una educación que fortalezca la convivencia y la democracia.
    Es deber del Estado mejorar la situación de la educación pública y no fomentar, la educación privada mediante la concesión de subsidios, tal como se viene realizando.

    ResponderBorrar
  3. Habria que ver los estudios empiricos de los formados en escuelas publicas y privadas.

    Aca una poesia a raiz de los ultimos acontecimientos:

    La Plaza es nuestra

    Desde el primer momento que los vi supe que eran mis hijos.

    “Bajaban enmalonados y disfónicos de colectivos y camiones, rodeados de rostros que eran un solo rostro atrabiliario o convulso. El vale para alguna vitualla extra por haberse movilizado a medianoche, les asomaba por los bolsillos, veteranos de plusvalías. Los gritos se les hacían babaza entre las comisuras, y corrían por las calles golpeando a tamberos y tractoristas, cosechadores y sembradoras, señoras con críos y jóvenes trabajadores, todos los cuales —como se sabe— son la oligarquía vacuna.

    “Hicieron lo correcto. Así se los he enseñado, que para algo soy su madre. De párvulos los habitué a distinguir. Si los que mandan son zurdos portentosamente ricos, no habrá reproches que allegar. Si los gobernados protestan exacciones despropocionadas, son codiciosos terratenientes. Si los de arriba se enjoyan, viven en suntuosos palacetes, recorren las ferias de vanidades del mundo e instalan sus oficinas en los terrenos más costosos de la gran urbe, es el tributo merecido a sus luchas por los pobres. Si los de abajo suponen que están siendo saqueados, no tienen derecho a lamentación alguna: son ricachones ambiciosos de Barrio Norte. Si ellos están con el Comandante Castro, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército del Pueblo, y las Armas Bolivarianas de Chávez, son pacíficos civilistas. Los civiles que trabajan en el campo, en cambio, son militaristas y golpistas. Si ellos les mandan a Haití las tropas que Bush les pide, están cooperando a la paz mundial. Reclamar por los frutos de la tierra labrada y sembrada, ya se sabe, es imperialismo puro. Alinearse dócilmente tras el lobby sionista internacional es practicar en antifascismo. Aspirar a que la soja y la papa, el cuero o la leche no sean gravados desorbitadamente, es colonialismo. El kirchnerismo de las bancas suizas y las cirujías parisinas, libera. El campo es la dependencia.

    “Sí, son mis hijos. Bienaprendidos y mejor educados están.

    “Los reconocí a todos, uno a uno. En especial al mantecoso de retardo mental y de mamporro presto, mientras esté rodeado de cientos de sus compañeros y solitario el vil agresor.

    “Estoy admirada de lo que hicieron. Tumbaron a un capitalista aislado que osó llamarlos mercenarios; golpearon valientemente por la espalda a un provocador que, solo y desarmado, tuvo el tupé de nombrarlos ladrones. Insultaron a todo hombre blanco que ofendía con su tez la morochidad nativista. Y sin que encontraran a nadie a su paso, ocuparon bizarramante la Plaza de Mayo, en defensa de la democracia y de sus actuales representantes. Para que no se los suponga oficialistas rentados por el Gobierno para amenazar al común, a la presidenta la llamaron apenas por su nombre de pila. Si son todos hermanos, y yo soy la madre.

    “Convendrá que me presente, porque la gesta que estoy ponderando, y que he prohijado, sucedió los días 25 y 26 de marzo de 2008, y pasará a la historia.

    “Tengo varios nombres. Soy la lucha de clases, la guerra social, la democracia, la planificada revolución del lumpen, la ensangrentada y cruel dictadura del proletariado, la subversión marxista. También me llamo Hebe, Estela y últimamente Cristina.

    “Tengo otros varios nombres en el camino y por delante. Pero todos me conocen como La Puta que los Parió. Más nigromanta que Celestina, más promiscua que Areusa, más acosada que la Fiammeta de Boccaccio.

    “Por eso me invocaron en la Plaza de Mayo, reconociéndome y dedicándome la autoría de sus hazañas. Con un grito que llevaba mi rúbrica al pie de la última palabra: «La Plaza es nuestra. La Puta que los parió».

    “¡Cuidado, hijos predilectos! Estoy inquieta por vuestra suerte. Oigo el clamor de los decentes, que crece y que resiste, y ya se vuelve a hablar de Reconquista. Cuidado que esa Plaza supo albergar patricios y gauchos bravíos, corriendo al invasor sin darle tregua ni resuello alguno”.

    AC

    ResponderBorrar
  4. ah, a los escepticos les recuerdo entonces un fallo, tal vez el que cambio la historia de la jurisprudencia (claramente la de usa) en el siglo 20: brown v. board of education. Que hizo ahi la corte? obligar a la mezcla entre blancos y afroamericans. es uno de los fallos mas admirados de la jurisprudencia norteamericana. exactamente eso: mezclar

    ResponderBorrar
  5. Defensora de la mezcla pero...problemita: genera externalidades negativas.

    Imaginen que tenemos 2 grupos: uno es homogeneo y en el otro hay niños de cuatro culturas distintas que hablan idiomas distintos.

    Si la profesora habla solo un idioma (el del lugar) y los niños de culturas distintas tienen dificultades para entenderlo, ¿cual de los 2 grupos, el homogeneo o el mezclado, tendrá mejor rendimiento..?

    ResponderBorrar
  6. pero, la maga, podemos inventar casos complicados al infinito. yo preguntaria primero lo preguntado: brown v. board estuvo bien? brown, recordemos, fue mezcla compulsiva. luego aparecen mil problemas, pero la cuestion es ver si acordamos con el principio. si ahi estamos de acuerdo, entonces podemos estar contentos porque, superada esa barrera, una enorme cantidad de casos son faciles. luego, vamos a las complicaciones, con una clase que tiene razas lenguas y religiones diferentes, y los profesores son blancos y no hay trnasporte publico y la justicia es conservadora y el gobernador...

    ResponderBorrar
  7. Ah, a los que tiene una fe precientifica y premoderna, en el carisma de los jueces les recuerdo el estudio, así con mayúsculas, EL ESTUDIO, empírico más serio e importante (tal vez el más famosos, no lo sé, no sin problemas ni discusiones en sus investigaciones empíricas pero investigaciones al fin y hay mucho de los límites de la epistemología que aquí importan mucho, pero los dejamos "ahí") de Brown vs. Board of Education (I y II y los casos conexos y la jurisprudencia posterior que sigue la línea): The Hollow Hope, G. Rosenberg, profesor de la escuela de Pol. Sci. libro vital, fundamental, inescapable para aquellos que tienen una tendencia a creer que los jueces pueden hacer algo por nosotros, por nuestros derechos. Aquellos que tiene una fe en que a través de sentencias, haciendo derechos con (solo) palabras, a lo Austin, los jueces pueden hacer algo en estos temas, suelen olvidarlo o pasarlo por arriba, ni mencionarlo. Muchos dirán que no son investigadores sociales, sino predicadores, teólogos juristas a lo Max Weber (por eso lo del carisma).

    The Hollow Hope es, tal vez, uno de los libros canónicos de los estudios empíricos (del movimiento Law and Society en US) en la implementación de sentencia dice que se tardó más de diez años, con diferentes estudios, creo que con tres criterios principales, en que la situación empiece a cambiar. Hay info en internet.

    Por eso Rosenberg dice:
    Courts are not all-powerfull institutions. They were designed with severe limitations and placed in a political system of divided powers. To ask them to produce significant social reform is to forget their history and ignore their constraints. It is to cloud our vision with a naïve and romantic belief in the triumph of rights over politics. And while romance and even naivete have their charms, they are no the best exhibited in courtrooms (Rosenberg, 1991:343)

    -the constraints derived from the constrained court view best capture the capacity of the courts to produce significant social reform. This is the case because, on the most fundamental level, courts depends on political support to produce fields such as voting and education depended on political action, political hostility doomed court contributions. With women´s, lack of legal enforcement of existing laws, in addition to an unwillingness and the environment, hostility from many political leaders created barriers to implementation. This finding appears clearly applicable to other fields (Rosenberg, 1991:336)

    - Durísimo para las escuelas de derecho Rosenberg dice:
    Rosenberg señala que los resultados de la investigación sugieren “that a great deal of writing about courts is fundamentally flawed. Treating courts and judges as either philosophers on high or as existing solely within a self contained legal community ignores what they actually do. This does not mean that philosophical thinking and legal analysis should be abandoned. It emphatically does mean that a broad and untested generalizations offered by constitutional scholars about the role, impact, importance, and legitimacy of courts opinions that pepper this book must be rejected. When asking those sort of questions about courts, they must be treated as political institutions and studied as such. To ignore social science literature and eschew empirical evidence, as much court writing does, makes impossible to understand courts as they are”. (Rosenberg, 1991:342)

    Hace tiempo tengo ganas de escribir sobre este tema, usualmente y tal vez no tan casualmente dejado de lado, pero como decía Wittgenstein: "de aquello que no se puede hablar, mejor callar".

    La verdad es que después de la jurisprudencia de radical desinterés público y deslitigio estructural, en Argentina y en el mundo, suponer que los jueces pueden estar en el centro de nuestras herramientas de cambio social, más allá de hacerse famosos, aparecer en los medios y olvidarse continuamente de la implementación de sus sentencias, con total indiferencia por la implementación concreta de sus decisiones o con total debilidad consentida en sus facultades, eso, me parece no sólo complice sino peligroso. Peligroso, cuando los derechos que están en juego (como siempre) son los más vitales, los más centrales, lo más frágiles.

    Entonces concentrar la atención y trabajar para que la corte emita un sentencia para que me haga un derecho con palabras -igual que nuestro derecho legislatdo, generoso, tan hermoso, pero tan distante- para protegerlo con solamente palabras, resulta al menos insuficiente. Los derechos pueden hacerse con palabras pero se implementan, gestionan, administran con muchísimo más que palabras.

    Las preguntas sería: tenemos en la experiencia comparada datos empíricos de efectos concretos en las sentencias del os tribunales como en Brown como en Riachuelo, como en Verbi.? Son valiosos esos efectos? De qué dependen? De recursos? Qué hace la corte si el PE no le da luz verde porque no tiene recursos al fallo que le anuncia la Corte que le?

    Los tenemos, por lo pronto, a mi me preocupan los datos empíricos de Korematsu o de la actuación en momentos de excepción de tribunales frente a derechos bien negativos, bien básicos? O sea, qué dice el Nunca Más sobre la actuación de los tribunales en defender derechos elementales? Qué tan exitosa fue la Corte de EEUU en obligar al ejecutivo a dar el due process a los detenidos en guatánamos?. cosas básicas de un constitucionalismo básico, casi (nuevamente) premoderno.

    Podemos hacer constitucionalismo avant-garde, me encanta, pero hay problemas importantes en la estructural del diseño insitucional y los cambios legales, sociales.

    El corazón del tema es si los jueces pueden superar su retórica. O, por el contrario, son simplemente (y no quieren ni pueden dejar de ser) eso.

    Va como está.
    Sigamos (me fui, until tomorrow, disculpas),
    Lucas.

    ResponderBorrar
  8. pero lucas, uno puede suscribir la critica a lo que pueda llegar a hacer el pj, y defender a rosenberg -cuyo libro me gusta mucho. y? mi punto no es un llamado al pj, sino un llamado a la mezcla. cite a brown porque, previsiblemente, aparecia la critica del tipo "como vamos a mezclar compulsivamente," o "no estamos en la rusia de stalin". me intereso decir: la busqueda de la mezcla esta en el centro de la mejor tradicion liberal, no hay que asustarse. luego, mezcla a traves de que medio, lo podemos ver

    ResponderBorrar
  9. Sí, pienso que coincidimos en que la mezcla es necesaria. Hace un tiempo critiqué por ahí la endogamia de clase que tienen ciertos colegios, ciertos ámbitos, que antes era una endogamia de género, de apellidos, de políticos, de etc, etc.

    Coincido totalmente.Perfecto, estamos por ella, pero la cuestión es cómo?.

    Vos decís, Brown vs. Board of Education, perfecto. Decís que "revolucionó la jurisprudencia" y coincido.

    Pero justamente lo peligroso de coincidir o de disentir, es que a veces se disiente teniendo las mismas razones y se coincide teniendo opuestos argumentos. Y a lo que voy es qué interpretamos cuando decimos "revolucionó la jurisprudencia" significa muy poco para lo que queremos. Más que victorias legales que queda en victorias de políticas, efectivas, concretas y eso, la corte en Brown vs. Board of Education, aparentemente no sé si lo logró. Diría que los estudios que tengo, los testimonios del mismo T.Marshall en el libro de Tushnet testimonia dificultades no capacidades. Rosenberg en la misma línea.

    O sea, la revolución de la jurisprudencia, es una "revolución" muy poco efectiva en la realidad social (y depende mucho del soporte político, que a veces la crea y la sustenta, pero no construye un soporte político autónomo y por ende es dependiente), o sea, me parece que esto hay que estudiarlo mucho y recontra estudiarlo, diferentes grupos especialmente, para después concentrar nuestras energías en esto.

    Especialmente porque encuentro tanto datos cuali como cuanti que son contraejemplares. Mientras, sí, muchos fallos me hicieron esperanzar, mientras los estudios refutaban lo lindo, deseable y simple de las decisiones judiciales.

    Por ejemplo, ver el fallo de cámara Viceconte, como ejemplo.

    Lo que sí hace es "revolucionar" a los profesores de derecho constitucional, que no dejan hablar de la corte, a pesar de que las cortes del mundo hayan hecho tanto para criticarlas y tan pero tan pero tan pero tan pero tan poco por poner fichas en ellas. Tal vez porque todos los profesores de derecho constitucional quieren ser jueces y, su sueño, ser jueces supremos.
    Como académicos seguro que pueden ser muy buenos jueces supremos.
    Mientras, la cosa pasa por otro lado.

    Nuevas disculpas, me voy a clase.
    Sigamos (mañana),
    Lucas.

    ResponderBorrar
  10. Y agrego, no sólo, los ejemplos históricos observaron dificultades, sino incapacidades, sino inercia, sino pasividad, sino retórica. Y las dificultades a las que me refieron no son las propias de cualqueir política que quiera salir del status quo sino dificultades mortales, incapacidades institucionales, debilidades y dependencias políticas.

    O sea, es más que dificultades, así nomás, son dificultades insalvables, mortales para los derechos que queremos proteger y las políticas que queremos llevar adelante.

    Por otro lado, una sentencia que se estudie en las facultades de derecho, que sea de libro de caso, es muy pero muy fácil dictar. Diría, son una gran mayoría. Los "hechos" de los casos están ahí, y los "hechos" del después?

    Nadie sabe. En fin.
    Sigamos (ahora sí me fui).
    Lucas.

    ResponderBorrar
  11. tal vez, primero, haya que preguntarse cómo puede volver a ser la escuela identificada como una de las instituciones comunes

    ResponderBorrar
  12. desacuerdo total. ahora resulta que en estados unidos pueden terminar con la idea de "separados pero iguales" (el principio de separacion racial en las escuelas) de un par de plumazos, y mientras nosotros debatimos "pero y si el caso roe v. wisconsin," "Pero si los profesores de constitucional," "pero que significa escuela, que significa mezcla, que significa disciminar"
    mal, mal, mal. asi no vamos a ningun lado. no es cuestion de hacer las cosas a ojos cerrados, pero tampoco de PONER pelos en la leche y colgarle una quinta pata al gato

    ResponderBorrar
  13. Propuesta interesante, y sobretodo, movilizadora.
    Que el Estado obligue a un padre a educar socialmente a su hijo de determinada manera me suena a un poco mas que un estado paternalista, podría ser un estado abuelista.

    Pero creo que es un buen tema de discusión para poner en agenda la cuestión de la disgregación social en el ámbito educativo.

    Hasta ahí llega mi humilde poder de análisis.
    un abrazo.
    www.colorescorrosivos.blogspot.com

    ResponderBorrar
  14. La mezcla está muy bien para mí. Pero está claro que se ve cada vez menos. La escuela pública, en gran medida, dejó de ser (si es que alguna vez lo fue) una institución que, no por razones curriculares, sino por su naturaleza, promovía la integración. Los colegios privados, especialmente los religiosos y los muy elitistas, claramente no están “pensados” para la mezcla, sino para todo lo contrario e invitan poco a salir del termo. En ese sentido, precisamente Kymlicka distingue las consecuencias de la escolarización privada temporal de la privatización permanente, y considera que las exigencias de la ciudadanía liberal sugieren que la escolarización pública es necesaria –o muy deseable- en el algún momento del proceso educativo. Ahora, cuando vos pensás en “forzar la integración”, es porque la considerás valiosa por la necesidad de una educación para la ciudadanía liberal, como Ky.? En ese caso, “forzar” (ya veremos cómo) no parece la mejor forma. Se trata de que los espacios de interacción integrados pueden promover virtudes republicanas? Se trata de que la mezcla es buena por razones de igualdad? En la búsqueda de fundamentos para “alentar” la mezcla o generar condiciones para la mezcla es que me preguntaba si no sería importante pensar en reposicionar a la escuela, como un ejemplo de medida que “genere comunidad”.

    ResponderBorrar
  15. Robert, la pregunta es si los problemas de “integración” pueden resolverse mediante cupos que integran en la desigualdad como iguales, aún cuando puedan resolver temas relativos a “discriminación”. Podemos acordar en principios, pero, ante el cuadro de segregación social, tengo cierto reparo con las medidas que aún en pos de dichos principios son generadoras de ficciones. Pido tus comentarios para seguir el diálogo.

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. RG, A ver. Hay, me parece, un desacuerdo en la metodología del "diálogo".

    Pienso que no me estás dando muy buenas razones para contradecir los argumentos cuando decís "mal, mal, mal".

    También podés decir alumno LA tiene un dos.

    En todo caso, sería interesante justificar, porqué "Brown" es un buen ejemplo de integración exitosa en su implementación a través de las cortes, porque justamente el libro de Rosenberg demuestra (con estudios empíricos) lo contrario y justamente los párrafos transcriptos señalan lo contrario de lo que vos sostenés.

    Yo por lo menos pienso esto, hoy. Si me dan pruebas y razones de lo contrario, puedo cambiar de puntos de vista. No tendría sentido vivir toda la vida, leyendo tantos libros, investigando, sin cambiar la perspectiva y modificar posiciones.

    En fin, sigamos (ni debería estar acá escribiendo),
    Lucas

    ResponderBorrar
  18. Lucas,
    Esta bueno que tratemos de entender que las instituciones tienen sus limites, el poder judicial entre ellos. Pero mas alla de que The Hollow Hope nos llame la atencion sobre eso, no es todo lo que puede decirse, no? De hecho, un libro muy recomendable (y para nada pro-judicial, digamos) es el de Michael Klarman, From Jim Crow to Civil Rights: The Supreme Court and the Struggle for Racial Equality, donde si bien se intenta desmitificar los logros de la Corte en el tema, y ponerlos en un contexto complejo que explica, supuestamente, mejor los avances en temas raciales, tiene que reconocer que "Brown" jugo un paper importante en el Civil Rights Movement (aunque sea, genero el "backlash" brutal de los Estados del Sur, que puso el tema en la TV y llevo a miles de hogares del norte la realidad de la brutalidad racista -todo lo cual habria dado soporte politico, en la tesis de Klarman- al movimiento de los derechos civiles). Las Cortes no son todopoderosas (y, salvo que la magistratura fuera ejercida por dioses mas alla de los defectos humanos, esta bien que asi sea). Pero tienen mucho que decir en materia de proteccion de derechos. Es perfecta la proteccion? No, claro que no. Vos pones ejemplos de una epoca dictatorial. Es dificil juzgar a los jueces en ese contexto. Me parece mejor ir a los casos que mencionas de periodos democraticos. Y hay que trabajar en ver como podemos dotar a los tribunales de algunas facultades para implementar fallos dificiles. Pero si no son directamente implementables, al menos ponen el tema en la discusion de todos los dias. Si sale "Badaro", al menos llamo la atencion de que a algunos jubilados los estamos pretiriendo. Si bien la CS no puede solucionar magicamente el problema de todos, puede poner el tema sobre la mesa. Y eso es bueno, me parece. La otra cuestion es con que comparas a los jueces en cuanto protectores de los derechos. Son defectuosos? Seguro. Pero son peores que la alternativa? Cual es la alternativa? Si tenes una enfermedad grave y no podes acceder a los remedios, que haces? Vas a hacer lobby al Congreso? Si te congelan los magros ahorros y te estafan? Bueno, podes ir a incendiar bancos, pero dudo que sea efectivo mas alla del efecto terapeutico que pueda haber tenido para algunos individuos. Pero los jueces aliviaron tension social alli. Y podemos seguir marcando casos. La Corte de USA, muy muy criticable, es ALGO mas protectora de los derechos de los ¿como definirlos? ¿presos? de Guantanamo, que las ramas politicas, no? Entonces, si bien me parece muy piola tener en cuenta las limitaciones que Rosenberg y otros han mostrado (y tb tener en cuenta la biblio en contra que hay: si te interesa, hay un excelente review de Finkelmann pegandole a Klarman con su postura vinculada al realismo en este tema), hay que tambien tener en cuenta que no por imperfecta una institucion es inservible.
    Saludos!

    ResponderBorrar
  19. "No es inaceptable que los hijos de las familias más acomodadas se eduquen sin hablar, sin jugar, sin interactuar, sin mirarse a los ojos, con niños de condición social más pobre (salvo los hijos de la empleada doméstica, o los que le limpian los parabrisas a sus padres, mientras sus padres insultan)?

    Lo parafraseo, prof. de Derecho Constitucional, porque en esto termina toda la retórica igualitarista: "No es inaceptable que los padres eduquen a sus hijos donde quieran?"

    Y ya que está en puritano moral (he leído un artículo suyo titulado "Amigables con el poder", sabrá Vd. dónde este ha sido publicado) le pregunto a Vd.,

    No es inaceptable que un profesor socialista sea el monigote de una universidad que cobra a sus alumnos el salario promedio que gana un argentino?

    Estaticemos Di Tella YAAAAAAAAAAA.
    Pero no, en UTDT invitan a gente como Luis D'Elía para fingir que se congratulan con el pobre (como si por ser negro, gordo y hablar mal fuese pobre cuando probablemente sea un millonario)

    Sobre el tema de la discriminación, pienso que el criterio para la admisión de alumnos debe ser el rendimiento académico, NO la condición social.

    Además, su argumento parte de una premisa errónea: está mal impedir que un alumno negro asista a una escuela de buen nivel académico para blancos, porque se considera que no existe diferencia intelectual entre las razas. Sin embargo, SÍ hay diferencias de rendimiento académico entre los diversos sectores sociales, de allí que las universidades públicas estén pobladas de clase media y media alta.

    Sobre la discriminación, le recomiendo el esclarecedor trabajo de Gary Becker y el libro de Thomas Sowell "Black rednecks and white liberals".

    Saludos,

    PIC

    ResponderBorrar
  20. Prof. RG,
    Olvidé decirle algo: coméntele su proyecto a la gente de los colegios universitarios de la UBA, o, mejor aún, a la gente del ISEN (para tener diplomáticos con diversidad étnica), a ver qué opina. "Nuevo examen de admisión: se exige promedio equis o residir en villa fiorito."
    Más aún, hable con sus amigos de Página 12 o los muy progresistas del Grupo Clarín: todos ellos de apariencia caucásica, salvo algunos que están en el cable: NO HAY PERIODISTAS DE IZQUIERDA ASIÁTICOS, CABOVERDIANOS O, LISA Y LLANAMENTE, INDÍGENAS?

    Al final, el único periodista negro en los medios es González Oro... y el más aindiado, Lito Pintos.

    Saludos,

    PIC

    ResponderBorrar
  21. Sebae, Coincido. En un aspecto, en un plano, pienso que tal como está y según su pasado, la Corte Suprema, desde la mismísimas historia de Marbury vs. Madison tiene una dificultad seria para crear poder.

    Ahora, cómo crea poder, cómo se capacita y qué tipo de poder es un tema central?

    Pensemos en lo bueno y lo insuficiente de fallos en situaciones como las de colombia, el mismo Umpriny dice que la corte puede terminar lesionada frente al ejecutivo que tiene poderes materiales, y las decisiones son retóricas. Importantes, sin lugar a dudas, pero retóricas.

    Mi idea para crear derechos, las palabras son suficientes, pero para protegerlos para gestionarlos, para administrarlos, para encontrar los recursos y para promocionarlos las cortes tiene una limitada posibilidad, mientras que me encantaría decir que no todos siguen poniendo todo en la corte, no puedo dejar de decir que el análisis del derecho constitucional es muy court focus.
    Y la corte nos impide ver el bosque.

    Por otra parte, y volviendo al comienzo, mi idea, y la idea que está detrás de mis comentarios es que hay que pensar mejores mecanismos de protección de derechos y de generación, etc,etc.
    Eso me invita a pensar siempre un nuevo diagrama institucional, proyectar, dado que el que tenemos hace 155/230 años, acá y allá, no me protegió derechos sino fueron amenazas a los derechos. La corte muchas veces, por acción y por omisión, es una amenaza a mis derechos. Ejemplos sobran.

    Mientras tanto quedarme con la Corte como guardián me parece que es aceptar la posibilidad de cometer errores históricos y por ende, dado que sabemos más hoy, dado que tenemos mayor información, dado que hay cosas escritas al respecto (empi o cuali), dado que hay razones de peso, evitables.

    En fin (ahora sí, me fui, disculpas).
    Lucas.

    ResponderBorrar
  22. Roberto, quisiera plantear mis argumentos sobre los dos tópicos de discusión: la mezcla y la labor de los jueces a partir del ejemplo del Board Education.

    En cuanto a la mezcla planteada para las escuelas entre estudiantes de clases económicas altas o bajas. Ahora, la pregunta sería: ¿ Como hacerlo? En este caso la respuesta debe venir del Estado a través de la existencia de una política pública con base en el principio de igualdad- bien a través el ejecutivo que la elaboré, del legislativo que la imponga con la ley o por medio de una decisión de un Tribunal Constitucional o Supremo que le exija ponerla en marcha al ejecutivo o al legislativo a través de sentencias aditivas.

    La política educativa, como indiqué, debe materializarse con fundamento en el principio de igualdad, es decir regir sobre cualquier establecimiento, bien sea público o privado y contener elementos como tipo de instrumentos en el colegio, estandarización de pensum, tabla de equivalencia salarial, costo de la matrícula, etc. Ese modelo implicaría que tanto los Colegios "pobres" o "ricos" o los públicos o privados tuvieran las misma condiciones cualitativas y cuantitativas y los padres de familia entendieran que uno u otro colegio está en la misma condición del otro. Ahora, si un establecimiento educativo quiere construir un campo de Polo para los niños dentro de las instalaciones o hacer canchas de tenis o campos de Golf, el Ministerio debe impedirlo porque eso no tiene nada que ver con el objeto educación y por ende, si un padre de familia quiere que su hijo practique esos deportes, debe inscribirlo en un club privado.

    Este tema lleva a plantear que no es la política de mendicidad de solicitar pupitres a través de un fallo para los pobres o cojos o negros, sino, por el contrario que debe propenderse por la estructura de una política pública fundada en la igualdad.

    Se preguntaran si ese modelo podría existir, la respuesta es afirmativa :Francia. En este país es irrelevante inscribir a un niño en una escuela pública o privada por la calidad de una sobre la otra. Al igual que no cabe la pregunta por parte de un padre de familia sobre cuál escuela es mejor o peor. Se preguntarán algunos, entonces porqué la diferencia entre una escuela pública y otra privada y la respuesta es clara: la existencia de Religión en las privadas.

    Me responderán que algunos estudios dicen que los Banlieus de algunas ciudades francesas muestran que el rendimiento académico de los estudiantes es más bajo que los que se encuentran en algunos lugares más céntricos. La respuesta: en ese caso no es problema de la educación, sino de la presencia del Estado, de la falta de integración, de la falta de comercio de proximidad, lo que hace que no se vea la institucionalidad como algo propio, caso evidente cuando la turba de Viliers le bel, el año pasado quemó una escuela maternal dotada de la misma forma como se dotan todas las maternelles en Francia.

    Sobre el segundo punto, de acuerdo con Roberto en cuanto a las sentencias de las Cortes. Nada de escepticismo. En Colombia, la Corte ha demostrado en una multiplicidad de casos, la posibilidad de ordenar la hechura de políticas públicas. Véase la sentencia T-025 de 2004 en la cual el Tribunal le ordenó al Estado elaborar una política pública sobre el tema del desplazamiento forzado. Es decir, si el legislativo no hace leyes, el ejecutivo no las promueve, entonces el judicial las impone. Gran debate, pero nada escéptico.

    En fin, me alargué, pero con el ejemplo de Francia se demuestra que antes que buscar la excepcionalidad de medidas de acción afirmativa, debe propenderse por la igualdad, tomando ejemplos que no son descabellados, ni irreales. Ahh y con eso acabamos la manía de algunos padres de familia de buscar que los colegios sean clubes y no colegios.

    ResponderBorrar
  23. Hombre RG, en Brown Vs The board of education no se "obligó" a la mezcla entre blancos y afroamericanos: se prohibió la segregación por motivos raciales, que es una cosa bien distinta, pero venga, recurso poético supongo.

    Y bueno, supongo que su optimismo lo lleva a pensar que puede ser benéfico obligar a los padres o a los niños a educarse con niños de otras culturas porque van a ser mejores ciudadanos.

    Yo no soy tan optimista, esta bien que los padres puedan decidir si quieren que sus hijos se eduquen en un ambiente multietnico. Pero tambien es importante que los padres puedan decidir la eduación que quieren para sus hijos (en un colegio del opus dei con compañeros no muy diferentes, por ejemplo) y no que un gran planificador estatal, asi sea muy benevolente y con buenas intenciones como RG, se dedique a determinar como y donde se deben educar mis hijos.

    ResponderBorrar
  24. a ver, hay mil cosas para decir, y trato de responder a algunas (salvo los insultos, que como siempre no son bienvenidos). lucas, en el minuto 1 del post dije que no me habia puesto a fundamentar mi propuesta, era una propuesta que creo que tiene fundamentos, pero no los di. en todo caso, criticaba tu postura porque creo que -es lo que dije- traia un escepticismo injustificado, y que debia justificarse, sobre una reforma que no necesariamente debe hacer el poder judicial.
    sobre brown: vale la pena leer la sentencia, porque los argumentos que usan son los mismos que yo usaria "hay que poner fin al impacto que tiene la segregacion sobre los corazones y el alma de los ninios" (cito de memoria).
    sobre lo de di tella, argumento que me parece lamentable: estamos hablando, como lo acabo de decir, del impacto de la segregacion en los ninios, en sus anios formativos. podemos discutir sobre di tella, no tengo problemas, pero aca no corresponde.
    cami (barbosa): hoy hay criterios, por ejemplo, que vinculan escuelas con lugar de residencia, donde los que viven en el vecindario tienen prioridad. esto es interesante desde el valor "comodidad," pero bastante pesimo en terminos de "igualdad," porque ayuda a que en barrios ricos haya escuelas con ricos, en barrios pobres con pobres. ahi hay una via para pensar una reforma: es ese criterio, hoy vigente, interesante respecto de valores igualitarios que queremos defender? en ese sentido, giane, imponer: como hoy se impone, por caso, el criterio inequitativo del territorio.
    seba, comparto -venimos compartiendo.

    ResponderBorrar
  25. Perdón por la falta de exactitud, pero creo que es Nueva Zelanda, quien posee sólo educación pública. Así, los hijos del plomero y del gerente de la multinacional, estudian en el mismo ámbito. Se da entonces el caso de que, mientras una generación, determinado sector se encuentra en las multinacionales, a la siguiente el papel se invierte.
    Por otra parte, si bien puede ser la familia encargada de la educación, es el Estado quien debe proveer a la instrucción de las futuras ciudadanas y ciudadanos, y si esto es así, creo que sí, el Estado debe impartir esa instrucción a todas las personas al mismo tiempo, si no "iguales pero separados".

    ResponderBorrar
  26. RG, acaso mi comentario le parecio un insulto? O por favor aclarenos cuales son los "insultos" que no va a responder

    ResponderBorrar
  27. "hoy hay criterios, por ejemplo, que vinculan escuelas con lugar de residencia, donde los que viven en el vecindario tienen prioridad. esto es interesante desde el valor "comodidad," pero bastante pesimo en terminos de "igualdad," porque ayuda a que en barrios ricos haya escuelas con ricos, en barrios pobres con pobres. ahi hay una via para pensar una reforma: es ese criterio, hoy vigente, interesante respecto de valores igualitarios que queremos defender? en ese sentido, giane, imponer: como hoy se impone, por caso, el criterio inequitativo del territorio.

    De allí que Milton Friedman abogara por el sistema de vouchers, porque en USA el federalismo fiscal produce lo que Vd. mencionaba.

    ResponderBorrar
  28. no apalaez! de ningun modo! me parecio perfecto tu comentario, aunque, como te decia, creo que en brown la idea de fondo no es otra que la que proponia: una critica a los efectos de la segregacion en el caracter de los niños.

    ResponderBorrar
  29. Esculapio,

    "Desde los niveles iniciales, desde la más temprana edad, debe promoverse la más amplia convivencia del niño sin distinción entre los que tienen capacidades especiales,

    Conozco docentes de nivel inicial y primaria, de colegios que trabajan la integración con niños con discapacidades mentales. El resultado es el atraso general del curso, más otros serios problemas de convivencia: los chicos con retraso mental poseen una edad física muy superior a la de los demás (y, algunos, como quienes padecen síndrome de Down, padecen otras enfermedades anexas, como la obesidad), esto hace que, cuando un Down le mete un saque a un compañerito, lo mande directo al suelo. Más aún, conozco una docente a quien un Down le pegó una patada en la canilla que la mandó al hospital. Otro dato anecdótico: la maduración sexual de los niños con síndrome de Down tiene características peculiares. Uno de 13 años en un aula con compañeritos de 9 a menudo se masturba en clase y se tira encima a aquellos del otro sexo. Si Vd. cree que todo esto favorece el aprendizaje allá Vd.
    Una cosa son discapacitados que tienen un problema físico, y otra los discapacitados mentales.

    Sobre todo el mumbo jumbo igualitarista a favor de la inclusión de niños discapacitados mentales en las escuelas, queda puesto al descubierto que es una patraña y que la exaltación de la discapacidad es a menudo la muestra de la más flagrante hipocresía en sus defensores: Stephen Hawking no dice ser un hombre "con capacidades diferentes" (y sí lo es, pues tiene un muy alto IQ) o "con necesidades especiales" (y también las tiene, intelectuales y físicas) sino que en su sitio web se llama a sí mismo "disabled". Pero como su vida y obra son valiosas para otros no tiene que andar con engaños eufemísticos. ¡¿Y díganme quién discriminaría a SH por su "disability"?!

    ResponderBorrar
  30. y obvio, mucho mejor cuando estamos en desacuerdo, sobre todo en temas como este, sobre el que creo que vale la pena pensar, y todos tenemos que aprender

    ResponderBorrar
  31. Y si no quedó claro, porque a veces hay que aclarar, SH tiene discapacidad mental (por ejemplo, en la zona de la corteza cerebral que controla el habla, producto de su ALS).
    Quién escribe estas líneas, también es discapacitado: tengo muy alta miopía y astigmatismo. Pero no quiero subsidios.

    ResponderBorrar
  32. Buenas tardes.

    Interesante tema de disucsión.

    Creo que habría que preguntarse si los padres tienen o no el derecho de aislar a los hijos de la realidad social, del mundo externo. Me parece que no...por ningún motivo (ya no es jurídica ni socialmente ni tecnológicamente posible).
    Y cuando los niños dejan de tener contacto casi exclusivo con su familia (el "aparato ideológico de Estado-familiar" como diría un profesor francés) y pasana experimentar el primer gran choque con la alienación en al AIE-escolar, me parece que es mejor enriquecer antes que ampobrecerle la experiencia.


    Todo estos me recuerdo a Adorno cuando debate sobre temas pedagógicos:


    “Quisiera seguidamente arriesgarme, apoyándome sobre un único pie, a presentar lo que ante todo concibo como educación. No precisamente la llamada formación de las personas, porque nadie tiene el derecho de formar personas desde fuera; pero tampoco la simple transmisión de conocimiento, en la que lo muerto y cosificado ha sido tantas veces subrayado, sino la consecución de una una consciencia cabal (…) Quienes defienden, dentro de la democracia, ideales educativos que apuntan contra la emancipación, o lo que es igual, contra la decisión autónoma consciente de cada persona, individualmente considerada, son antidemócratas, por mucho que propaguen sus representaciones ideales en el marco formal de la democracia”.

    Eso, y:

    “Por cierto, mientras sea la sociedad la que engendre de sí la barbarie, la escuela no será capaz de oponerse a esta más que en mínimo grado. Pero si la barbarie, la terrible sombra que se abate sobre nuestra existencia, es precisamente lo contrario de la formación, la educación, también es verdad que lo esencial depende de que los individuos sean ‘desbarbarizados’”.

    ResponderBorrar
  33. gracias metal por las citas siempre interesantes (lindo tu blog), gracias analia tambien que quedo perdida por alla arriba

    ResponderBorrar
  34. Excelente discusión.

    A pesar de mi educación (privada) siempre crecí escuchando a mi viejo sobre cómo en la escuela de-cuando-era-chico convivían el hijo del médico con el hijo de zapatero. Y de cómo la misma convivencia se daba luego en la 'colimba'. En la 'laica o libre', salio a pelarse por la laica.

    De todas formas, a mi nunca me convenció la idea de prohibir la educación privada, como tampoco me convence la idea de 'forzar' la integración. Aunque el problema que señala RG es un problema real que debe ser abordado por los organismos competentes.

    Dudo que sean los jueces, ya que veo diferencias en la situación de Brown (dónde el Estado imponía escuelas diferenciadas según una categoría claramente arbitraria) y la situación argentina, dónde la separación no es impuesta legalmente sino a través de condiciones y mecanismos socioeconómicos (pobreza + calidad educativa diferenciada entre públicas y privados).

    Pero el problema está. Tal vez el Congreso sea el ámbito apropiado para llevar adelante la discusión. La integración compulsiva (como el bus schooling que -tengo entendido- existe en algunas ciudades yanks) es cuestionable. Se me ocurren algunas razones:

    a. La situación de profunda desigualdad en términos de calidad educativa. Un sistema que permite asignar vacantes en función de la 'extracción social' del alumno sólo sería posible si todas las escuelas ofrecen la misma calidad educativa. Si no, pretendería ser igualitaria pero no lo sería en los hechos (algunos se vería beneficiado de ir a una escuela mejor que la otra).

    b. El sistema público / privado , dónde los puntos de vista son tan diferentes (escuela religiosa vs. escuela laica). Obviamente, sólo limitar la integración a escuelas públicas sería insuficiente. Y mezclarlos a todos incluyendo a las privadas (habría que ver como implementarlo) sin ningún criterio sería injusto para los derechos de los padres a educar a sus hijos según los valores que profesen (derechos no absolutos pero que estimo existentes en función del principio de autonomía individual).Eliminar la educación privada inicial lo veo políticamente imposible y también, estimo, inconveniente (al menos sin evaluar otras alternativas).

    Pero, obviamente, la integración compulsiva no es el único camino y se pueden evalaur alternativas.

    Por lo pronto, necesitaríamos un estudio empírico de base que demuestre los problemas que surgen de la educación separada por clases sociales. Suponemos que esos problemas existen (falta de identificación con clases excluidas, prejuicios, etc.). Pero es bueno tener un estudio al respecto (que tal vez existe, pero desconozco).

    Recordemos que en la decisión de Brown hubo un estudio empítico vital, el famoso de la white doll / black doll.

    De todas formas, si bien es necesario resolver el problema que señala RG, no puedo evitar pensar que si no hubiera tanta desigualdad y el Estado se ocupase seriamente de la educación, el problema no sería tan grave como el que vemos hoy en día. Y no se si resolver el problema es parte de la idea de resolver la desigualdad o viceversa. ¿El huevo o la gallina? Saludos.

    ResponderBorrar
  35. Ramiro,
    El Estado es completamente incapaz de ofrecer educación de calidad comparado con el sector privado. Para que te des una idea, las primeras escuelas bilingües estaban en manos de congregaciones religiosas, donde los estudiantes aprendían incluso Historia de boca de profesores franceses o ingleses. Sarmiento (y otros "liberales" como Dewey en USA) se opusieron al sistema privado, basado en el trivium y la educación clásica. El resultado fue que hoy, todavía, el Estado es incapaz de ofrecer educación bilingüe de calidad.
    Y ahora que la izquierda se da cuenta de esto, gente como RG propone forzar chicos de villa en San Andrés, para decir que les preocupa la educación.
    Saludos,
    PIC

    ResponderBorrar
  36. bien ramiro, insistiria solo en dos puntos. por un lado, que un sistema solo estatal no es garantia de nada (no digo que vos digas esto), como la propiedad estatal exclusiva de los medios de comunicacion (cosa que no me asusta) no equivale a debate publico. aca seria lo mismo: lo que importa (al menos, algo de las varias cosas que importan) es lo que llamamos mezcla, y la instalacion de un sistema solo-estatal no es una condicion suficiente para lograrlo.
    el otro punto es el de la compulsion, el "forzar" que provocativamente sugeri. bueno seria preguntarse sobre la libertad del pobre para mandar a su hijo a una escuela "rica", la libertad de quien vive en la villa para llevar a su hijo al mejor colegio de calidad que hay en la zona. digo, para no hacer una discusion injusta, en donde yo aparezco argumentando a favor del "forzar," mientras que de enfrente se argumenta por la "libertad." no. yo tambien abogo por la libertad, pero ocurre que reconozco que, tal como hoy estan las cosas, una mayoria de personas esta "forzada" a darle a su hijo mala educacion, en colegios destruidos

    ResponderBorrar
  37. RG, creo que para la mayoría seria bonito que los colegios fueran puntos de encuentro de varias culturas y clases. Bonito, como las canciones de Lennon.

    La pregunta importante es cómo y cuales serian los costos y beneficios de ello. Usted dice que no le parece suficiente que sea un mecanismo estatizar todos los colegios y obligar a los padres a enviar a sus hijos a estos colegios "multiculturales". Estoy de acuerdo, esa idea seria un fracaso colosal.

    ¿Pero cuales serian las otras opciones? Obligar a recibir una "cuota" de diferentes, al estilo del chile de allende. Eso tampoco funcionó por diversos motivos. Vouchers para entrar a colegios diferentes? Intervenir para decir quienes van a que colegio?

    A mi todas me suenan a medidas totalitarias que terminarian generando efectos aún más perversos que el de mantener un sistema libre en donde concurran las escuelas publicas y los colegios privados.

    Claro, otra cosa es mejorar la educación publica, pero eso es harina de otro costal.

    ResponderBorrar
  38. Apelaez, totalmente de acuerdo con Vd.
    Hasta la vista,
    PIC

    ResponderBorrar
  39. Absolutamente de acuerdo Roberto. No quise hacer parecer que vos argumentabas a favor de 'forzar' o en contra de la 'libertad'. Es solo que el mecanismo de 'forzar' una integración parece viable para resolver el problema, pero al mismo tiempo choca con el principio de 'libertad' y de ahí la contradicción y el dilema que eu no puedo resolver.

    Pero señalás un problema real y grave.

    Y estoy de acuerdo en que, hoy en día, la libertad en elección de opciones educativas directamente no existe. Un pobre no puede mandar a un hijo a un colegio 'de ricos' y la calidad educativa se relaciona (entiendo) con la realidad 'geográfica' circundante. Es un tema que me interesa mucho y en el que espero pueda meterme algùn dìa. Me gustaría saber -incluso- cuantos 'excluidos' acceden a las mejores opciones edcativas (públicas o privadas) y en qué condiciones. Me atrevería a decir que no muchos.

    Este es un tema en el que la ayuda de estudios empíricos es fundamental.- Saludos.

    ResponderBorrar
  40. Mejorar la escuela pública es la mejor política de inclusión.

    ResponderBorrar
  41. mariela, esa es una frase que esta bien, pero si persiste la segregacion racial, persiste el problema aca examinado, aunque ahora otro problema (el de que los pobres van a escuelas malas) haya desaparecido

    ResponderBorrar
  42. RG si por alguna razón las escuelas públicas alcanzaran el nivel académico y de prestigio de los colegios de elite y le permitieran a sus alumnos acceder a las mejores universidades, muy probablemente al menos algunos " ricos" y "blancos" se interesarían en llevar a sus hijos a este tipo de escuelas en donde interactuarian con estudiantes de otras clases y etnias.

    Su forma de pensar es generalmente voluntarista (ojalá el mundo fuera como a mi me gusta) y se centra casi siempre en efectos de primer orden. Eso lo lleva a construir argumentos muy emotivos pero completamente impracticos y alejados de las restricciones existentes. Normal en los sociologos y abogados con ganas de hacer activismo.

    ResponderBorrar
  43. "mariela, esa es una frase que esta bien, pero si persiste la segregacion racial, persiste el problema aca examinado, aunque ahora otro problema (el de que los pobres van a escuelas malas) haya desaparecido

    Momentito. ¿En la Argentina hay segregación racial? En todo caso, sí existen diferencias económicas. Por eso, a medida que un morocho se enriquece se vuelve más "blanco" en sus costumbres y en tanto se empobrece se achola. Buena parte de la "oligarquía vacuna", por ejemplo, es morocha, y se sienta en la misma mesa que los terratenientes descendientes de irlandeses. ¡Hasta Borges tenía sangre indígena!

    La discriminación racial es favorecida por el estatismo de la izquierda. Ya le digo, no hay siquiera periodistas asiáticos en Página/12, ni hablar de afrodescendientes o amerindios (para los extranjeros, se trata de un diario de izquierda subsidiado por el gobierno, donde RG suele hacer publicaciones)?

    Apeláez, RG no sólo tiene ganas de hacer activismo sino que, además, ha fundado una industria académica.

    Hasta la vista,

    PIC

    ResponderBorrar
  44. Apalaez, es graciosa la contradiccion entre tu primer parrafo ("RG si por alguna razón las escuelas públicas alcanzaran el nivel académico y de prestigio de los colegios de elite y le permitieran a sus alumnos acceder a las mejores universidades...), y el segundo en donde me criticas ("Su forma de pensar es generalmente voluntarista (ojalá el mundo fuera como a mi me gusta) y se centra casi siempre en efectos de primer orden. Eso lo lleva a construir argumentos muy emotivos pero completamente impracticos y alejados de las restricciones existentes. Normal en los sociologos y abogados con ganas de hacer activismo").

    ResponderBorrar
  45. RG,
    No es contradictorio porque Apelaez piensa que es el sistema actual el que debe mejorar, aunque tiene ciertas dudas ("si por alguna razón...") de que ello sea posible.
    Yo pienso que la carga de la prueba la tiene el Estado en estos respectos: que demuestre que puede hacer un manejo eficiente de los recursos en materia de educación y luego habrá demostrado su mérito para intervenir con legislación en el sector privado.
    Lo que él propone no es voluntarista: es prudente. Voluntarismo en no haber cumplido las metas actuales el Estado con sus propios recursos y, aún así, argüir que va a hacer las cosas bien si toma los del sector privado.
    Hasta la vista,
    PIC

    ResponderBorrar
  46. RG,
    He abierto este espacio para continuar algunos debates interesantes que Vd. propone en su blog.
    http://pic-ideas.blogspot.com/
    Esporádicamente iré haciendo agregados.
    Saludos,
    PIC

    ResponderBorrar
  47. Bueno, iba a postear en otra entrada, pero esta me pareció bastante más interesante. Este interés surge de que esta propuesta no es la primera vez que la escucho. Mi profesor de Derecho Penal una vez dijo que el problema de las escuelas públicas es que al haberse empobrecido la población que asiste a ella, también bajó el activismo de los padres para que esas escuelas puedan brindar mejores servicios. (lo decía mientras explicaba que hoy las prisiones son escuelas, hospitales, centros de alfabetización, porque el estado no cumplía más esas funciones)

    O sea, lo que veo aquí es una discusión sobre valores y derechos, me parece una discusión estrictamente política y de gestión pública. Yo no estoy de acuerdo en la 'mezcla' porque sea más conducente a la 'comunidad ideal de habla' - por poner un caso -, sino porque lleva a una mejor gestión del sistema educativo como un todo.

    Padres más exigentes hacen que los docentes estén más alerta sobre lo que sucede en la clase como así también sobre el rendimiento general. Al mismo tiempo, como el padre es un ciudadano y la escuela pública es una institución del estado, el nivel de responsabilidad de la autoridad es mayor que en el caso de las escuelas privadas. Esta diferencia de responsabilidad de las autoridades hace que su respuesta a las exigencias sea más sensible y que su flexibilidad para la arbitrariedad sea menor que en una escuela privada.

    Los padres generan una profecía autocumplida al sacar a los hijos de las escuelas públicas y llevarlos a las privadas. Justamente por la ausencia de la clase media y media alta, las escuelas públicas bajan sus servicios hasta el nivel que se lo permiten sus nuevas poblaciones carenciadas. Pero, por otro lado, las privadas no aumentan su eficiencia con el ingreso de nuevos recursos, y muchas más de sus decisiones pueden calificarse de arbitrarias porque sus estudiantes y padres no son más que 'clientes'.

    Políticamente, en síntesis, para mi ,es conveniente que se legisle hacia la integración de las poblaciones educativas. El caso que citás, RG, yo lo entendí como un ejemplo de decisiones que se pueden tomar en este sentido. Para mí, el estado lo que podría hacer es tratar de que las universidades públicas - donde sí van las clases medias y medias altas - apadrinen escuelas medias y primarias. Es una posibilidad, creo que hay otras.

    ResponderBorrar
  48. >Los padres generan una profecía autocumplida al sacar a los hijos de las escuelas públicas y llevarlos a las privadas. Justamente por la ausencia de la clase media y media alta, las escuelas públicas bajan sus servicios hasta el nivel que se lo permiten sus nuevas poblaciones carenciadas. Pero, por otro lado, las privadas no aumentan su eficiencia con el ingreso de nuevos recursos, y muchas más de sus decisiones pueden calificarse de arbitrarias porque sus estudiantes y padres no son más que 'clientes'.

    Yo tengo una propuesta mejor para conseguir que mejore el nivel de las escuelas públicas: FORZAR a los hijos de funcionarios públicos a asistir a ellas. ¿Qué le parece a Vd. RG?
    Por ejemplo, los hijos de Kirchner, Filmus y Narodosky asisten a escuelas privadas. (En el primer caso, al Lasalle, en el segundo, a las prestigiosas escuelas ORT)

    A mí me disgusta el doble standard moral de la izquierda: que la clase media vaya a escuelas públicas. Pero nuestros hijos, por tener padres progres que se preocupan por la educación de los más pobres nivelando a los demás para abajo, irán a Di Tella a escuchar al profesor RG.

    Este es mi mensaje a la izquierda:

    PUT YOUR MONEY WHERE YOUR MOUTH IS!
    AND IF YOU'RE NOT WILLING TO DO SO, SHUT THE FUCK UP!

    Hasta la vista,

    PIC

    ResponderBorrar
  49. Aporto un caso a favor de la tesis. Las escuelas técnicas Raggio y el hijo de Ibarra. El nivel académico mejoró luego de que asistió a ellas el pequeño Ibarra.

    ResponderBorrar
  50. Anónimo5:54 p.m.

    Agrego un comentario: releí el post y también leí de primera mano un texto de Kymlicka con ideas similares. Coincido plenamente. Precisamente una de mis más grandes preocupaciones es cómo el Estado realiza una provisión selectiva de los servicios educativos (y culturales). Hace tiempo que sostengo que se necesitaría forzar un cupo del 25% de chicos desprivilegiados en los colegios públicos, primarios y secundarios, de barrios como Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano. Por ejemplo, aquellos de la Villa 31 en el Lenguas Vivas. Conozco por allegados la camarilla que se armó en la comisión de padres de uno de estos colegios para "invitar a que se fuera" un pibe de la 31. Esto es injusto e impermisible, especialmente cuando es el Estado el que provee la educación.
    En los privados, realmente, no sé si forzaría chicos de bajos recursos. No creo que les serviría y la educación que en ellos se ofrece es gralmente de medio pelo.
    Saludos,
    pic

    ResponderBorrar