20 jun 2009

As riquezas injustas

-
No pude evitar fugarme lícitamente del LASA para ir a una feria de libros en Rio de Janeiro, jugando un poco de intrépido visitante en el centro, pero no exactamente en el centro turístico, de esa hermosísima ciudad. Revolviendo encontré mucho y muy interesante. En historia, en literatura, en derecho, en ciencia política; libros clásicos que uno siempre piensa, recuerda e imagina en inglés y/o español, los siente raros, diferentes, al hojearlos en portugués. (Ojo, tal vez las traducciones hacen eso, hacen diferente al libro y a su doble traducido).

En referencia a nuestra sección, poesía de sábado, me di cuenta que el clásico, al menos entre los puesteros, los libreros brasileiros, es Vinicius de Moraes (tal vez con Carlos Drummond de Andrade y hay varios de Andrade entre los poetas más famosos de todo Brasil, según pude ver, pero no sé porqué). Vinicius, como sabrán, es uno de los grandes precursores de la bossa, y tiene una elegantísima, un tanto cara pero muy recomendable, poesía completa.

Entonces, como dije, revolviendo, encontré esta poesía que transcribo abajo, en un libro homónimo de alguien al que no soy muy afecto, ni he leído demasiado: Ernesto Cardenal. Me interesó el "aire de familia" con la idea nozickeana del principio de rectificación, resonante en sus preguntas sobre el primer título, la legitimidad (y legalidad) del origen de las riquezas y de los títulos sobre ellas.

En fin, ahí va y en portugués. Saude!

"...As riquezas injustas"
(Lucas 16,9)

E quanto às riquezas, pois, justas ou injustas
os bens adquiridas bem ou mal:
Toda riqueza é injusta.
Todo bem,
mal adquirido.
Señao por ti, pelos outros.
Tus podes ter a documentacao perfeita. Mas
compraste a fazenda a seu legítimo dono?
E ele a comprou a seu dono? E o outro... etc., etc.
Poderias retroceder a teu título até a un título real
porém
foi do Rei alguma vez?
Nao se desapropiou alguna vez a alguém?
E o dinheiro que recebes legitimamente agora
de teu cliente, do Banco, do Tesouro Nacional,
ou do Tesouro de USA
nao foi alguna vez mal adquirido? Mas
tampouco penseis que no Estado Comunista Perfeito
as parábolas de Cristo já estejam antiquadas
e Lucas 16,9 já nao tenha validez
e que já nao sejam INJUSTAS as riquezas
e que já nao tenhas a obrigacao de repartir-las!

16 comentarios:

  1. Anónimo8:56 a.m.

    Un afirmacao assim é a apologia do banditismo urbano entrandose na via do crime organizado ou espontâneo porque não tem outra alternativa para sair da miséria. A culpa de se tornar criminoso não é dele, mas da sociedade que o exclui dos benefícios que deviam ser de todos. Ele não recebe a educação necessária para adquirir uma formação profissional que lhe permita disputar um emprego honesto. A única via aberta para ele seria a do crime. Nesta concepção, a culpa do banditismo não é dele, mas dos que açambarcam todas as benesses da sociedade.

    A solução — sempre segundo tais apologistas — seria instituir uma sociedade estritamente igualitária, em que todos tivessem igual acesso aos serviços de educação, saúde, transporte, aos alimentos e mercadorias produzidos, etc. Enfim, uma sociedade inteiramente socializada.

    ResponderBorrar
  2. La rueda del hambriento
    Por entre mis propios dientes salgo humeando,
    dando voces, pujando,
    bajándome los pantalones...
    Vaca mi estómago, vaca mi yeyuno,
    la miseria me saca por entre mis propios dientes,
    cogido con un palito por el puño de la camisa.

    Una piedra en qué sentarme
    ¿no habrá ahora para mí?
    Aún aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado a luz,
    la madre del cordero, la causa, la raíz,
    ¿ésa no habrá ahora para mí?
    ¡Siquiera aquella otra,
    que ha pasado agachándose por mi alma!
    Siquiera
    la calcárida o la mala (humilde océano)
    o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre
    ¡ésa dádmela ahora para mí!

    Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto,
    ¡ésa dádmela ahora para mí!
    Siquiera la torcida y coronada, en que resuena
    solamente una vez el andar de las rectas conciencias,
    o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva,
    va a caer por sí misma,
    en profesión de entraña verdadera,
    ¡ésa dádmela ahora para mí!

    ¿Un pedazo de pan, tampoco habrá para mí?
    Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
    pero dadme
    una piedra en qué sentarme,
    pero dadme,
    por favor, un pedazo de pan en qué sentarme,
    pero dadme
    en español
    algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse
    y después me iré...
    Hallo una extraña forma, está muy rota
    y sucia mi camisa
    y ya no tengo nada, esto es horrendo

    CÉSAR VALLEJO

    ResponderBorrar
  3. Olá, caro anónimo. Esta não é uma declaração em defesa do banditismo urbano entrandose na espontânea ou ao crime organizado. É apenas uma poesia e procura, como eu entendo, denunciar as injustiças da história. Saudações!

    Daniela, así cualquirea =), me retrucás con Vallejo! Es el ancho (de espada o de basto) de la poesía, sin lugar a dudas. Gracias por la poesía del gran peruano César Vallejo, che.

    Salud!
    Lucas.

    ResponderBorrar
  4. No fue una respuesta, la intención es compartir. Tampoco es cuestión de andar jugando con la poesía y tomando todo como una partida de truco. Y en todo caso prefiero el ajedrez.

    ResponderBorrar
  5. Claro que no Daniela. Tampoco tomes todo tan literal =), era un truco amistoso y nada interesado en los resultados o la competencia.

    Y a mi me gusta jugar con la poesía, por supuesto. La próxima podemos hacer un enroque, aunque a mi me gusta el truco por lo rioplatense, por nuestra cultura, por las partidas con amigxs, prefiero el go o weiqui, al ajedrez (que también me gusta). Eso que haya peones para carne de cañon y la reina se sacrifique a un rey medio inútil, siempre me hizo ruido =). Mi juego preferido es fichas redonditas, blancas y negras, sin jerarquías (aunque las negras suelen, segùn las reglas, jugar primero, pero uno puede desoir y sortear el primer movimiento), en un juego sin final, sin jaque o jaque mate, donde las piezas sean más igualitarias y la cuestión sea disciplina y táctica de largo plazo.

    Gracias por compartir!
    Sigamos,
    Lucas.

    ResponderBorrar
  6. iaMe llevaba muy bien con la disciplina y táctica de largo plazo, pero prefiero un poco de desorden para dar lugar a la imaginación.
    Es que la disciplina y la táctica suelen aburrir, los resultados, suelen ser, casi siempre, cantados. Como en la LOTERIA
    No todo lo que se dice es, y no lo que parece se es. Tienes razón, más vale buscar juegos con amigas/os para pasar un buen momento, donde no haya ganadores y perdedores, ni bandos/as enfrentados/as.

    LA MEDIDA DE LAS COSAS

    Es bueno descubrir que se vive en un mundo de leyes
    No escritas, que las hay pequeñas y grandes, algunas que puedes transgredir
    También esto forma parte de las leyes

    También es bueno descubrir que hay leyes sentimentales, que es más difícil transgredir

    Después están las otras
    Que la escritura te evita memorizar y a la que ya te has acostumbrado a ver como leyes

    naturales

    Juan Octavio Prenz

    ResponderBorrar
  7. Daniela, Tenés razón, che. Estamos de acuerdo entonces. Jugar un juego donde ganar o perder signifique siempre lo mismo: jugar. Gracis por JO Prenz. No lo conocía.
    Sigamos,
    Lucas.

    ResponderBorrar
  8. Witold Gombrowicz12:34 a.m.

    A mí siempre me gustó mucho éste, sobre una épica que ya nunca más existe (y, tal vez, mejor así sea):

    Cuando recibís el nombramiento, el premio, el ascenso,
    pensá en los que murieron.
    Cuando estás en la recepción, en la delegación, en la
    comisión,
    pensá en los que murieron.
    Cuando has ganado la votación, y el grupo te felicita,
    pensá en los que murieron.
    Cuando te aplauden al subir a la tribuna con los
    dirigentes,
    pensá en los que murieron.
    Cuando te llegan a encontrar al aeropuerto en la gran
    ciudad,
    pensá en los que murieron.
    Cuando te toca a vos el micrófono, te enfoca la
    televisión,
    pensá en los que murieron.
    Cuando sos el que da los cértificados, las cédulas, el
    permiso,
    pensá en los que murieron.
    Cuando llega donde vos la viejita con su problema, el
    terrenito,
    pensá en los que murieron.
    Miralos sin camisa, arrastrados,
    echando sangre, con capucha, reventados,
    refundidos en las pilas, con la picana, el ojo sacado,
    degollados, acribillados,
    botados al borde de la carretera,
    en hoyos que ellos cavaron,
    en fosas comunes,
    o simplemente sobre la tierra abono de plantas de
    monte:
    Vos los representás a ellos.
    Ellos delegaron en vos,
    los que murieron.

    (De Cántico Cósmico).

    ResponderBorrar
  9. Uh, gracias. Esto era de una Antología Poética llamada "As riquezas injustas" de 1977, editorial "Círculo do livro".

    Gracias Witold, en cualquier momento volvemos a comentar tu libro "Curso de filosofía en seis horas y media"

    Salutes!
    Lucas

    ResponderBorrar
  10. Witold Gombrowicz1:54 p.m.

    Lucas:
    "... seis horas y cuarto".
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
  11. Sí, jajajaja.. es que a mi me llevó un poquito más.. ja
    Abrazo,
    Lucas.

    ResponderBorrar
  12. No tuvieron dinero
    y el oro era para hacer la lagartija
    y NO MONEDAS
    los atavíos
    que fulguraban como fuego
    a la luz del sol o las hogueras
    las imágenes de los dioses
    y las mujeres que amaron
    y no monedas
    Millares de fraguas brillando en la noche de los Andes
    y con abundancia de oro y plata
    no tuvieron dinero
    supieron
    vaciar laminar soldar grabar
    el oro y la plata
    el oro: el sudor del sol
    la plata: las lágrimas de la luna
    Hilos cuentas filigranas
    alfileres
    pectorales
    cascabeles
    pero no DINERO
    y porque no hubo dinero
    no hubo prostitución ni robo
    las puertas de las casas las dejaban abiertas
    ni Corrupción Administrativa ni desfalcos
    -cada dos años daban cuenta de sus actos en el Cuzco porque no hubo comercio ni moneda
    no hubo
    la venta de indios
    Nunca se vendió ningún indio
    Y hubo chicha para todos

    No conocieron el valor inflatorio del dinero
    su moneda era el Sol que brilla para todos
    el Sol que es de todos y a todo hace crecer
    el Sol sin inflación ni deflación: Y no esos sucios «soles» con que se paga al peón (que por un sol peruano te mostrará sus ruinas)
    Y se comía 2 veces al día en todo el Imperio)
    Y no fueron los financistas
    los creadores de sus mitos
    Después fue saqueado el oro de los templos del Sol
    y puesto a circular en lingotes
    con las iniciales de Pizarro
    La moneda trajo los impuestos
    y con la Colonia aparecieron los primeros mendigos

    El agua ya no canta en los canales de piedra
    las carreteras están rotas
    las tierras secas como momias
    como momias
    de muchachas alegres que danzaron
    en Airiway (Abril)
    el mes de la Danza del Maíz Tierno
    ahora secas y en cuclillas en Museos

    Manco Capac! Manco Capac!
    Rico en virtudes y no en dinero
    (Mancjo: «virtud», Capacj: «rico»)
    «Hombre rico en virtudes»
    Un sistema económico sin MONEDA
    la sociedad sin dinero que soñamos
    Apreciaban el oro pero era
    como apreciaban también la piedra rosa o el pasto
    y lo ofrecieron de comida
    como pasto
    a los caballos de los conquistadores
    viéndolos mascar metal (los frenos)
    con sus espumosas bocas
    No tuvieron dinero
    y nadie se moría de hambre en todo

    ResponderBorrar
  13. el Imperio
    y la tintura de sus ponchos ha durado 1000 años
    aun las princesas hilaban en sus husos
    los ciegos eran empleados en desgranar el maíz
    los niños en cazar pájaros
    Hubo protección para los animales domésticos
    legislación para las llamas y vicuñas
    aun los animales de la selva tenían su código
    (que ahora no lo entienden los Hijos del Sol)

    De la plaza de la alegría en el Cuzco
    (el centro del mundo)
    partían las 4 calzadas
    hacia las 4 regiones en que se dividía el Imperio
    «Los Cuatro Horizontes»
    TAHUANTINSUYU
    Y los puentes colgantes
    sobre ríos rugientes
    carreteras empedradas
    caminitos serpenteantes en los montes
    todo confluía
    a la Plaza de la Alegría en el Cuzco
    el centro del mundo

    El heredero del trono
    sucedía a su padre en el trono
    MAS NO EN LOS BIENES
    ¿Un comunismo agrario?
    Un comunismo agrario
    «EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS»
    Neruda: no hubo libertad
    sino seguridad social
    Y no todo fue perfecto en el «Paraíso Incaico»
    Censuraron la historia contada por nudos
    Moteles gratis en las carreteras
    sin libertad de viajar
    ¿Y las purgas de Atahualpa?
    ¿El grito del exiliado
    en la selva amazónica?
    El Inca era dios
    era Stalin
    (Ninguna oposición tolerada)
    Los cantores sólo cantaron la historia oficial
    Amaru Tupac fue borrado de la lista de reyes

    Pero sus mitos
    no de economistas!
    La verdad religiosa
    y la verdad política
    eran para el pueblo una misma verdad
    Una economía con religión
    las tierras del Inca eran aradas por último
    primero las del Sol (las del culto)
    después las de viudas y huérfanos
    después las del pueblo
    y las tierras del Inca aradas por último
    Un Imperio de ayllus
    ayllus de familias trabajadoras
    animales vegetales minerales
    también divididos en ayllus
    el universo entero todo un gran ayllu
    (y hoy en vez del ayllu: los latifundios)
    No se podía enajenar la tierra
    Llacta mama (la tierra) era de todos
    Madre de todos

    En la Puna
    una flauta triste
    una
    tenue flauta como un rayo de luna
    y el quejido de una quena
    con un canto quechua...
    Chuapi punchapi tutayaca
    («anocheció en mitad del día»)
    pasa un pastor con su rebaño de llamas y tintinean las campanitas

    entre las peñas
    que antaño fueron
    muro pulido

    ¿Volverá algún día Manco Capac con su arado de oro?
    ¿Y el indio hablará otra vez?
    ¿Se podrá
    reconstruir con estos tiestos
    la luminosa vasija?
    ¿Trabar otra vez
    en un largo muro
    los monolitos
    que ni un cuchillo quepa en las junturas?
    Que ni un cuchillo quepa en las junturas
    ¿Reestablecer las carreteras rotas
    de Sudamérica
    hacia los Cuatro Horizontes
    con sus antiguos correos?
    ¿Y el universo del indio volverá a ser un Ayllu?
    El viaje era al más allá y no al Museopero en la vitrina del Museo
    la momia aún aprieta en su mano seca su saquito de granos

    Ernesto Cardenal

    ResponderBorrar
  14. Grande Sebaskur, no te hacía del palo, che. Te escribo, che. Un abrazo grande.

    ResponderBorrar
  15. Anónimo12:23 a.m.

    Ernesto Cardenal, es un poeta y sacerdote Nicaragüense, vinculado a los moviemientos sociales desde hace muchos años.http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Cardenal

    No sé cuál es el problema de decir "no lo conozco" o "no lo he leído", en lugar de decir "no lo he leído demasiado", y "no soy muy afecto". Si ubicaras al menos su nombre, hubieras publicado el poema en castellano, como fue escrito. A menos que seas "afecto" a complicar los simple, cancheriar, y doblarlo al portugués. Ese tufo, ese sotaque, esa tonada, esa postura de algunos posts del blog, tipo "viajo mucho", "soy un diletante", "soy un cineasta", "soy culto"... "leo mucho" etc etc, le resta mucha seriedad al blog; sobra, choca, cuando no nos arranca un poquitín de vergüenza ajena, entre sonrisa y sonrisa de conmiseración... somos grandes, evitemos todo lo que nos recuerde fanfarronería. Más textos impersonales, menos anecdotas personales. Saludo, Aquí, el poema normal y sencillo:
    Las Riquezas Injustas (Lucas 16.9):
    Y en cuanto a las riquezas, pues, justas o injustas
    Los bienes bien o mal adquiridos:
    Toda riqueza es injusta. Todo bien,
    Mal adquirido.
    Si no por ti, por otros.
    Tú puedes tener la escritura correcta. Pero
    ¿compraste la hacienda a su legítimo dueño?
    ¿Y él la compró a su dueño? ¿Y el otro... etc. etc.?
    Podrías remontar tu título hasta un título real.
    Pero
    ¿fue del Rey alguna vez?
    ¿No se despojó alguna vez a alguno?
    Y el dinero que recibes legítimamente ahora
    de tu cliente, del banco, del Tesoro Nacional
    o del Tesoro de USA
    ¿no fue alguna vez mal adquirido? Pero
    no creáis tampoco que en el Estado Comunista Perfecto
    las parábolas de Cristo ya estarán anticuadas
    y Lucas 19,9 ya no tendrá validez
    y ya no serán INJUSTAS las riquezas
    y ya no tendréis la obligación de repartir las riquezas!
    http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=387833

    ResponderBorrar
  16. Anónimo, estimado. Pienso que le estás tirando puños al aire, te estás peleando con una sombra que vos proyectás.

    Cualquiera puede hacer lo que vos hiciste. Poner wikipedia o cualquier enciclopedia online. Si no lo hice es por lo que vos comprobaste, cualquier lo puede hacer, además de evitar dar info redundante.

    Con "no soy muy afecto" quise decir, no me gusta mucho E. Cardenas o Pablo Neruda, en otro caso similar. Me gusta más otro estilo. Indiferentemente, disfruto de leerlo y demás. Sé de su figura política, que es compleja, ponderada y criticada, pero eso no es cuestión para evaluar su poesía, en ambos casos.

    Estaba en Rio. Me fui a una feria de libros bien baratos en Rio. Encontré el libro en Rio y lo compré, leí el poema y lo publiqué. Dado que era un post desde Rio y la poesía se entendía listo, ahí fue. No hay nada pretensioso.

    No encontré la poesía en español (la quería linkear) pero tampoco me pareció tan necesario, porque se entiende con un poquito de esfuerzo interpretativo brazileiro.

    Nada más lejos, ni viajo mucho, ni me gusta hacerlo. Error ahí, también.

    Entonces, te hiciste la cabeza, che, pero todo bien igual. Gracias por la poesía en español.

    Salud!
    Lucas.

    ResponderBorrar