3 feb 2010

Estamos perdiendo todos


Este texto lo publiqué en La Nación de hoy, acá (de Racing no hablo hasta nuevo aviso, lo siento)

Tal vez mañana nos enteremos de que la pareja presidencial compró US$ 2.000.000 en un momento de movilidad cambiaria, para invertir ese dinero en obras de caridad. Aun en ese caso, ciertos datos cruciales seguirían constantes. Por un lado, dicha pareja es de las más millonarias de la historia del presidencialismo argentino, desde hace al menos un siglo. En segundo lugar, multiplicó su riqueza con creces en funciones de máxima responsabilidad pública, y mientras buena parte de la población caía en la pobreza. En tercer lugar, esa suba patrimonial contó con la sistemática complicidad de diversas instancias de la estructura del poder estatal.

Supimos ayer nomás que el ex presidente del BCRA avalaba operaciones con la pareja en el poder, que luego denunciaría como impropias. Ratificamos la existencia de una justicia federal celerísima para archivar causas que cualquier empleado judicial hubiera mantenido bajo escrutinio estricto. Supimos, recién, de autoridades impositivas que corrían, de un extremo a otro del país, para "borrar rastros" de operaciones mal hechas. No es un fenómeno nuevo. El caso de las "reservas de Santa Cruz" reafirma que estamos ante un modo de ejercer el poder que lleva décadas, y que enreda a buitres, legislaturas silenciosas, jueces amigos y funcionarios que entregan llaves que a todos los demás deniegan.

Esa práctica institucional envilecida e injusta, según entiendo, debe ser el centro de nuestra atención, más allá de excitaciones coyunturales. La pareja presidencial resulta hoy víctima del esquema de poder que montara: la decadencia actual refleja un modo de construcción previo, que la llevó al ascenso. El matrimonio en el poder concentró poder, reafirmó los costados más virulentos de un sistema político hiperpresidencialista y exacerbó una modalidad de toma de decisiones de perfil contramayoritario, idéntica a la del menemismo: decisiones rápidas, por sorpresa, en secreto, consultadas con pocos, de espaldas a la ciudadanía. Se creció despreciando el consenso, se decrece en agobiante soledad.

Los vientos han cambiado (prueba de ello es la seguidilla de fallos adversos al Gobierno), pero no se trata de celebrar la pérdida de poder de nadie. Estamos perdiendo todos. El desafío trasciende a la pareja presidencial. Atañe a parte de la oposición, que ha sabido mezclar, indebidamente, vida pública y negocios privados. Atañe a parte de la ciudadanía más ilustrada, que aprendió a justificar aquello de lo que en un momento abjuraba, y a callar lo que tiempo atrás denunciaba. Nos atañe a todos hasta asegurar otros modos, más populares, más limpios, más democráticos, para el ejercicio del poder.

80 comentarios:

  1. Excelente, Roberto. Rescato en particular este pasaje, que sintetiza muchos de los peores rasgos del actual gobierno:

    "El matrimonio en el poder concentró poder, reafirmó los costados más virulentos de un sistema político hiperpresidencialista y exacerbó una modalidad de toma de decisiones de perfil contramayoritario, idéntica a la del menemismo: decisiones rápidas, por sorpresa, en secreto, consultadas con pocos, de espaldas a la ciudadanía."

    ResponderBorrar
  2. de paso aclaro que el titulo que lleva la nota no se refiere a la campania de racing

    ResponderBorrar
  3. Merece todo el repudio popular la compra de los 2 millones de dólares de Kirchner, ética y jurídicamente. Tan es así, que entiendo que lo inhabilita para siempre como un político con dignidad democrática. También coincido en el repudio a la forma de poder que construyó el kirchnerismo profundamente antidemocrático: resoluciones y no leyes, mesas chicas en lugar de amplios debates. Pero quiero dejar mi desacuerdo en 3 puntos de la nota que, quizás, no constituyan lo sustancial de la misma (con lo que acuerdo), pero que reproducen conceptos tendenciosos y deformes de la realidad, que apuntan a lo emotivo más que al análisis:
    1) ¿por qué hablar de "pareja presidencial" o "matrimonio en el poder"? La presidenta es Cristina Fernández, a la cual elegimos los argentinos, no se trata de un Ejecutivo colegiado. Entiendo agraviante a la voluntad popular hablar de una pareja presidencial, cuando se ha votado a una mujer presidenta por primera vez en la historia. Cuando Kirchner fue presidente nadie hablaba de pareja presidencial, ahora que la presidenta es mujer se comenzó a utilizar este término ¿no es capaz de gobernar la presidenta sin un hombre detrás? Entiendo que la reproducción de este concepto es peligrosa, ya que oculta una sutil preferencia de género.
    2) el término "consenso" me resulta problemático, precisamente porque entiendo que encierra una idea de paz y armonía profundamente falsa. Escuché a Ricardo Forster hablando hace unos días sobre la reproducción de este concepto por aquellos que sistemáticamente negaron la posibilidad de debate o actuaron de modo arbitrario. Porque no hay consenso posible en sociedades con intereses plurales y opciones que implican distintos grados de moralidad, es que se adopta la regla mayoritaria al valer todos igual. Más que de no haber fomentado el "consenso", lo que no fomentó (y despreció) el gobierno fue la "deliberación".
    3) Que los vientos cambien porque salieron fallos judiciales contrarios al gobierno puedo entenderlo de dos formas: que hay jueces que, contrarios a los Oyarbides, ya no apoyan al gobierno (por entender que los vientos ahora soplan para el lado de la oposición) o que la Justicia actuando imparcialmente ha puesto freno a la depredación kirchnerista. En realidad si algún viento cambió provino de las últimas elecciones en las cuales el oficialismo perdió. La actividad judicial (como usted tan lúcidamente la analizó) resulta la menos apta para cambiar vientos.

    ResponderBorrar
  4. gracias chalo, tres breves respuestas
    1) hablo de la pareja, por un lado, porque el enriquecimiento se produjo en estos dos periodos, y lo tuvieron ambos. me pareceria impropio decir, esto paso en el primer gobierno, esto en el segundo, cuando se trata de una politica continua
    2) el consenso. solo un ejemplo: la ley de asignacion a la niniez. se trataba de una medida impulsada (en una forma mas interesante, pero no importa), por la oposicion, que podia reunir la aprobacion de todo el mundo. se hizo en cambio por decreto y a las patadas.
    3) la justicia y los vientos. bueno, es decir que la justicia es oportunista, y olio por donde venia la sangre

    ResponderBorrar
  5. RG: la compra de dolares es un error, mas alla de que sea o no ilegal -no tengo ni idea.
    Pero de acuerdo con Chalo: "pareja presidencial" es minimizar a CFK en tanto presidente, votada de manera legitima en elecciones libres y competitivas. Nadie decia "pareja presidencial" cuando NK era presidente. Lo de la "continuidad en la politica" no es una buena explicacion: Gordon Brown continua las politicas de Blair (y con bastante mas poder que cualquier presidente argentino) y nadie los llama "la pareja Brown-Blair" o "la pareja Labour".
    RG: si lo unico que tenes para criticar re: falta de consenso es que se aprobo el ingreso a la niniez, cosa que ningun otro ejecutivo hizo, ni por decreto, ni por ley aprobada con el 100 por ciento de los legisladores, tenes bastante poco para criticar.
    Es mentira que se pudiera reunir la aprobacion de todo el mundo. Conozco gente que esta en contra de los 180 pesos por hijo porque juzga que son un desincentivo al trabajo y un incentivo a la reproduccion (viven en capital y terminaron la facultad, no es una cuestion de "ignorancia"). Yo no estoy de acuerdo, pero la idea de que sesiones de deliberacion popular iban a convencerlos me hace matar de risa.

    ResponderBorrar
  6. Anónimo12:48 p.m.

    muy buena nota. rescato la visión crítica del autor y a la vez la visión crítica de los comentaristas. sin embargo, creo que ciertas actitudes como las de estudiante cronica a destratar a rg por su ingenuidad no sirven a la construcción.
    Creo que lo que nos pasa a los argentinos es que nos debemos un importante y profundo cambio cultural porque muchos que ahora se escandalizan con lo del matrimonio kirchner, harían lo mismo si ellos pudieran.
    creo que el cambio empieza por uno mismo y por el que esta al lado y creo que tenemos que concientizarnos que es un cambio a largo plazo y posiblemente no lo veamos nosotros sino nuestros nietos...
    un saludo siempre es un placer leer estas columnas.

    ResponderBorrar
  7. ec: como suele ocurrir, lees lo que tenes ganas de leer, mas alla de lo que uno diga. no minimizo el gobierno de cristina, porque la idea de "pareja" la uso para cubrir los gobiernos de nestor (a nivel presidencial y provincial), y el de cristina (o sea que podrias decirme que minimizo los gobiernos de nestor). pero mi intencion era mucho mas inocente: sintetizar, para una nota en la que no podia excederme de los 3000 caracteres, y no tener que estar hablando cada vez de el gobierno de santa cruz, mas el gobierno primero de nestor, mas el segundo de cristina
    sobre lo del consenso, reite si tenes ganas, hace bien reir cada tanto. pero hay muchos ejemplos de decisiones que salen por decreto (la mas dramatica es la de la ninez), o por mayorias apenas en el congreso (ley de medios), que con pocas modificaciones podrian haber sido firmadas por mayorias amplisimas. y en esto la deliberacion y el cambio de posiciones no tiene nada, pero nada que ver, al menos no era mi intencion referirme a ello en mi texto, asi que no te asustes ni tomes pastillas por eso, tranquila

    ResponderBorrar
  8. "los kirchner" tiene menos caracteres que "la pareja presidencial". "la pareja kirchner" tambien. "el matrimonio kirchner" esta ahi nomas. La excusa de los caracteres...come on!

    A mi una de las cosas que se hizo "por consenso" en la ley de medios (prohibirle a las telefonicas la participacion en los servicios audiovisulaes) me parece un error. Entiendo por que lo hicieron (no les daban los votos de otra manera) pero por que seguir sacrificando partes del proyecto si te dan los votos? (la ley de medios se aprobo con el 57% de los votos en diputados y el 61% en senadores, hardly "la mitad mas uno") A partir de cuanto es "consenso"? Dos tercios? Vale mas una ley "por consenso" que una "por pocos votos"? En que articulo de la constitucion esta? Filibuster para Argentina?

    ResponderBorrar
  9. es un tremendisimo error politico, no constitucional, hacer las cosas a las patadas y sin acordar con nadie. mucho mas cuando podes hacer las cosas de otro modo. me deja frio que me preguntes, entonces, por que habrian de hacerlo, si la constitucion no los obliga. en todo caso, al kirchnerismo parece no importarle porque perdio la brujula, hace tiempo que no tiene idea de donde esta parado, y eso es un problema para todos.

    ResponderBorrar
  10. Anónimo2:18 p.m.

    Coincido con Asôka, en particular sobre lo que dice acerca de Estudiante Crónica: sus comentarios son tan previsibles que hace tiempo dejé de leerlos. Intervenciones críticas como las de Chalo, en cambio, contribuyen a enriquecer la discusión.

    ResponderBorrar
  11. Anónimo3:11 p.m.

    Basta de citar a Ricardo Foster, sus argumentos siempre son previsibles y sin sustento, solo tienen como objetivo justificar lo injustificable. ¿Que estudio realizo para afirmar que el consenso es imposible? En Europa sobran los ejemplos de sistemas politicos consensuados. En latinoamerica hay varios, Chile, Brazil, Uruguay por citar algunos.

    Seba.

    ResponderBorrar
  12. Roberto,
    Más allá de que en líneas generales no coincida con la caracterización que solés hacer de este gobierno (para mí es mejor que los anteriores aunque insuficiente y para vos creo que es más de lo mismo, me refiero a la etapa que se inauguró en 2003), acuerdo en este tema con tu mirada. Más aún, para quienes defendemos las cosas positivas de esta gestión, creo que señalar y reconocer los errores y las debilidades es el mejor aporte que se le puede hacer. En relación a la forma en que se toman decisiones, creo que a este gobierno le falta más política (politic) que políticas (policies). Muy bueno el blog!

    ResponderBorrar
  13. EC, ¿vos nunca cambiaste de posicion despues de tener una larga discusion con alguien? ¿Nunca? Si es asi, guau, que 'stubborn' dirias vos (chiste). Pero si si, ¿por qué crees que el mismo principio individual no se puede extender a cuerpos colegiados? Digo, para entender la base de tu argumento. Saludos.

    ResponderBorrar
  14. gracias la usina (hola ramiro)
    no creo que k sea igual a mendez. pasaron cosas mucho mas interesantes en estos anios. el principio k fue muy atractivo, a mi ese atractivo me duro un par de meses, pero fueron buenos (a mendez no le crei nunca nada). ahora, desde hace tiempo, las diferencias entre k y m se han ido achicando mucho en temas demasiado importantes (corrupcion, desigualdad, capitalismo de amigos), pero igual sigo reconociendo que no son lo mismo, a favor de k obviamente

    ResponderBorrar
  15. Anónimo3:35 p.m.

    En primer lugar, reconozco que el artículo es bueno e invita a la reflexión sobre la praxis política que existe en el país desde decadas atras.-
    Sin embargo, quizás por los pocos carácteres que contiene (solo 3000) da la impresión de ser bastante parcial.-
    Da esa impresión porque se centra casi en forma exclusivamente en "la pareja presidencial" y no amplía su visión a otros ámbitos (por ej. democracia interna en partidos de la oposición) o bien otras épocas no muy lejanas (gobiernos anteriores).-
    Por otra lado, se debería haber mencionado el cambio institucional de extraordinaria relevancia que implicó la renovación de los miembros de la Corte Suprema y la autolimitación en el nombramiento de futuros miembros.-
    Creo yo evidente que esta renovación y reforma implica una autorestricción importane de parte del gobierno de NK y CFK.-
    En segundo lugar, según tengo entendido CFK solamente dictó 15 DNU lo cual es un número sensiblemente menor a los DNU dictados por el resto de los presidentes desde el retorno de la democracia.-
    En tercer lugar, es probable que ni CFK, ni NK tengan una gran vocación deliberativa o dialoguista. Tampoco la he visto manifestada en forma sincera y no hipócrita en otros dirigentes políticos.-
    La pregunta que me hago es la siguiente: ¿Se trata solo de un defecto del actual gobierno? ¿Se trata de un defecto de la clase política? O mucho peor aún,¿Tenemos los argentinos una enorme dificultad para encarar un proyecto colectivo? La historia política parece afirmar que esto último es uno de los males profundos que nos aquejan.-
    Sin perjuicio de ello, desde mi òptica, creo que haber logrado la reforma de la ley de radiodifusión, la reestatización de los fondos de las AFJP, etc. son pasos importantes para la democracia.
    Si hubo que dar algunos empujones (cosa que no me consta) es porque enfrente estaban importantes corporaciones lanzando todo su poder de fuego y haciendo jugar a todos sus mandatarios en el Congreso para impedir que tan siquiera se debatan esas reformas.-
    Con respecto a la reforma de la ley de radiodifusión, creo que es esencial, porque a mi juicio, la mayoría de las empresas periodísticas son los guardianes del statu quo y los formadores de un sentido común en la opinión pública, contrarios a cualquier cambio real.-
    Un abrazo a tutti.-

    Juan B

    ResponderBorrar
  16. No veo, en principio, nada inmoral en comprar dólares. Creer que se "gana" dinero por comprar antes de que suba de valor es un error. sigue siendo la misma cantidad de dólares después. Solo se puede ganar dinero contando con información privilegiada respecto de cuando sube y baja y comprando y vendiendo según el caso.
    Pero si consideramos la conducta pública anterior de Kirchner, de llevar al exterior dinero, ¿por qué debemos suponer que no ha hecho lo mismo con su dinero particular?

    ResponderBorrar
  17. Anónimo4:54 p.m.

    Roberto:
    Algunas aclaraciones. Gran parte de las operacioes del pais se pactan en dolares, es normal que si en noviembre debo hacer una operacion de esa envergadura vaya y los compre el mes anterior. Si agarras clarin o la nacion en la parte de clasificados, lo vas a notar.
    Hoy escuchaba a victor hugo a la mañana que en EEUU, durante el periodo de gbierno le nombran un albacea de los bienes al/la presidente y no puede disponer de su dinero, y bienes hasta el fnal del mandato.
    Seria un punto interesante a tener en cuenta.
    Esto fue una operacion totalmete legal, "a priori" al menos, los compro, registrando la compra el central, y despues invirtio en inmuebles en el pais.
    Pero la discusion es: Es etico que un presidente se enriquezca durante su mandato? Esta bien que el esposo de la presidenta, que no ocupa migun cargo publico(no lo hacia en octubre de 2008) se dedique a la actividad privada, sea esto comprar un hotel o tener un maxikiosco en soldati? Hasta que parentesco de la presidente debieramos limitarlo? El cuarto grado del codigo civil, por la vocacion hereditaria del codigo civil? Con lo cual la presidente debiera mantener a un numeroso grupo de gente, que se le impediria trabajar/invertir en la actividad privada.

    ResponderBorrar
  18. El primer consorte no es una persona cualquiera del entorno familiar. No solo comparte la cama. Más importante es que parece ser quien en realidad gobierna. Da ordenes (según sale en los diarios y nadie desmiente) o quizás debiera decir ucases.
    Es un empresario exitoso. Compra tierra fiscal muy barata (hay que reconocer que la misma oportunidad la han tenido amigos suyos) lo que demuestra que es generoso en compartir su acumen económico.
    Es, en realidad, un conservador fiscal nato, un típico argentino que hace plata y la pone donde generalmente está seguro, en propiedades y en el dólar.
    Creo que debemos dejarlo de criticar de lado de la derecha por ser empresario exitoso con sensibilidad social, o por izquierda, por ser un defensor de los desposeídos con mucha plata en el bolsillo. Reconozcamos que es un ser extraordinario y que su señora esposa también.

    ResponderBorrar
  19. Ramiro: si, cambie de opinion varias veces. (una que me acuerdo es sobre el limute de hijos que podian cobrar el ingreso a la ninhez. me parecia razonable, vos me convenciste de que era injusto e inconstitucional). lo unico que quice marcar es que no hay "acuerdo universal" sobre el tema del ingreso a la ninhez (por mas de que a mi me gustaria que si lo hubiera). Y que ademas de exigir mayoria exigir consenso es ponerle demasiados limites al disenho e emplementacion de politicas publicas (o alguien cree que el filibuster es una buenda idea/ ademas del partido en la minoria?).
    Igual, mas que el tema de la posibilidad/deseabilidad del consenso (ya que consensuar sobre eso se complica, pun intended), me molesto mas la constante mencion a "la pareja presidencial", que no me parecio que coincidiera con los ideales de igualdad de genero que, supongo, RG comparte. CFK te puede gustar mucho, poquito o nada, pero hace politica desde anhos, fue diputada nacional y senadora, y ahora es presidente, no parte de "la pareja presidencial".

    ResponderBorrar
  20. Alejandro Kafka6:33 p.m.

    "los kirchner" tiene menos caracteres que "la pareja presidencial". "la pareja kirchner" tambien. "el matrimonio kirchner" esta ahi nomas. La excusa de los caracteres...come on!"

    En este punto en particular estoy con Estudiante crónica. La respuesta de RG referida al número de caracteres suena a ingenua, y no creo que Roberto sea ingenuo precisamente.

    No sólo se trata de qué términos está utilizando el autor de la nota, sino también en dónde está publicándo esa expresión. Escribir "la pareja presidencial" en La Nación parece apuntar más bien a buscar cierta complicidad con el lector medio del diario fundado por Mitre, lector que sabemos es decididamente anti-K. Me resisto a creer que RG sea tan ingenuo como para no tener conciencia de eso.

    ResponderBorrar
  21. che, buenisimo el analisis micro de las palabras que uso. yo creo que era un mensaje subliminal, un guinio de ojo para ernestina herrera y magneto buenisimo.

    ResponderBorrar
  22. Anónimo6:44 p.m.

    El hotel era de un viejo conocido Lazaro Baez, uno de los principales adjudicatario de las licitaciones del gobierno post-menemista.

    JuanP

    ResponderBorrar
  23. Anónimo6:47 p.m.

    De acuerdo con Estudiante Ingenua y politica online:

    “El magistrado dictaminó por el artículo 268, inciso 2, del Código Penal, nosotros lo acusamos de incumplir el inciso 1 de ese artículo”, explicó Morán a La Política Online ayer.

    La norma dice que "será reprimido con la pena del artículo 256 (de uno a seis años e inhabilitación especial perpetua) el funcionario público que: con fines de lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado en los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo”.

    Según Morán quien tenía la información era Cristina y Kirchner es el tercero que usó el beneficio. En un principio la Coalición sólo iba a apuntar contra el ex presidente, pero tuvieron que ir por la mandataria porque en 2008 él no era funcionario público. Además, se trata de una compra que se considera bien ganancial del matrimonio, con lo cual ambos son los beneficiados.

    http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/63287/compra-de-dolares-piden-que-redrado-declare-si-hubo-trafico-de-influencias.html

    ResponderBorrar
  24. Alejandro Kafka6:49 p.m.

    Está difícil esto del consenso... porque, por ejemplo, ¿qué mejor oportunidad hubo de alcanzar un cierto consenso general que con la Ley de Medios Audioviduales? ¿Y la oposición pro-radical-cívica-PJ disidente?.Bien, gracias.(Hubo foros de debate, no participaron; se introdujeron modificaciones que pidieron en el texto de la ley y aún asi votaron en contra).

    "Ley mordaza","ley K", "los hijos de Herrera de Noble son nuestros hijos", "hay armas", "Kirchner está mandando a aniquilar"... ¿Esto es lo que ofrece la oposición para consensuar?

    ResponderBorrar
  25. Alejandro Kafka7:33 p.m.

    "che, buenisimo el analisis micro de las palabras que uso. yo creo que era un mensaje subliminal, un guinio de ojo para ernestina herrera y magneto buenisimo."

    RG, no te hagas el chancho rengo... :-)

    El lenguaje no es inocente, ingenuo ni inocuo.

    ResponderBorrar
  26. el lenguaje no es inocente, pero tu interpretacion es salame. estudiaste semiotica en la comisaria numero uno

    ResponderBorrar
  27. Anónimo7:58 p.m.

    Dale, Kafka, fuerza, dentro de poco llegás al panel de 6 7 8

    ResponderBorrar
  28. eeeh, para, 678, ese foro de luces, esa tribuna de doctrina, libre, independiente, ilustrada

    ResponderBorrar
  29. Anónimo8:14 p.m.

    Por favor a no meterse con 6, 7 8. Eso es periodismo de investigación.

    Gracias a estos periodistas en serio, que opacan a tipos como Bernstein y Woodward, me enteré que el sobrino del hermanastro del bisabuelo de Do Pico participó en el golpe del 30 como conscripto. Y que la vecinita del tatarabuelo de Herrera -al que las malas lenguas dicen que le tenía ganas- estuvo visitando Sudáfrica durante la guerra de los boers.
    Menos mal que tenemos el periodismo de investigación de 6, 7 8 que nos revelan las intenciones destituyentes del partido judicial.

    ResponderBorrar
  30. Anónimo8:21 p.m.

    Le reconozco al gobierno cosas positivas. SIN EMBARGO, y más allá de los señalamientos que se hacen en el artículo que los considero válido, me parece que hay una cuestión ideológica más importante que es la legitimación que hay hacia la riqueza. Es de sentido común criticar a los "políticos que se enriquecen". Para mi hay que señalar a los que tienen riquezas (que son las pobrezas de las mayorías). ¿Si no qué clase de socialistas somos? En este punto no se puede hablar de gobierno popular ni progre cuando los dos presidentes que se sucedieron son poseedores de patrimonios millonarios. ¿dónde está la entrega del militante/dirigente político- en el sentido de desprendimiento por las cosas materiales?
    Igual yo no escibiría para el diario de los Mitre cómplice de las políticas conservadoras a lo largo de TODA la historia argentina y que la mayoría de sus lectores tampoco integran ni los sectores populares ni la clases pequeño burguesas.(lo que sí lo diferencia con el periódico de la trompetita).

    ResponderBorrar
  31. totalmente, yo lo menciono al comienzo del articulo. ya hay un problema en el hecho de que ellos (como carlos saul) sean millonarios

    ResponderBorrar
  32. Anónimo8:48 p.m.

    De acuerdo pero me parece que hay que criticar la riqueza de los ricos (y a los ricos por lo tanto) en general y a estos casos en particular como contradicción de un gobernante elegido por el pueblo (mayoritariamente pobre) y romper con el sentido común de legitimar la riqueza. Entre ellos los Noble y los Mitre

    Anónimo de las 8.21

    ResponderBorrar
  33. Anónimo8:49 p.m.

    cómo saben quiénes son y cómo piensan los lectores de cada uno de los diarios, qué parejitos que se ve que son, estoy deslumbradx ¿me dicen dónde consigo esa información? si me pasan la fuente me re interesa, muchas gracias, es para mis estudios, muchas gracias

    JuanV

    ResponderBorrar
  34. Alejandro Kafka8:57 p.m.

    RG, qué facilidad para recurrir a los embutidos cuando se te agotan los argumentos...

    ResponderBorrar
  35. es que mate al chancho rengo

    ResponderBorrar
  36. Alejandro Kafka9:43 p.m.

    A todo chancho le llega su San Martín.

    ResponderBorrar
  37. como bien lo decia alsogaray - y budou que en esa epoca era un ninio de pecho

    ResponderBorrar
  38. Alejandro Kafka9:50 p.m.

    "Ay, ay, ay, que se muera Alsogaray"... y se murió nomás...

    ...pero dejó mucha semilla...

    ResponderBorrar
  39. Aunque me gustaría dejar de lado lo que considero la parte negativa del artículo, no puedo dejar de señalar que me parece lamentable lo del "matrimonio en el poder" (igual que estudiante crónica, no me trago lo de la cantidad de caracteres, parece más bien una muestra de prejuicios inaceptables) , que es penoso que se acerque lo peor de este gobierno al menemismo pero no con a la oposición actual (¿cómo toman las decisiones Carrió, Cobos, Macri y Solanas?, ¿Nosiglia y De Narváez compran sus dólares en blanco o en cuevas?) o a las prácticas habituales de la UCR y del FREPASO (¿o nadie se acuerda cómo tomaban decisiones en el grupo sushi, de cómo se planificó el plan austral o cómo funcionaba el Frente Grande?) y que -finalmente- me resulta francamente increíble que alguien como rg considere equiparables al presidencialismo como sistema y el abuso que este gobierno (pero, agregaría, mucho más los anteriores) hacen de algunas herramientas propias del mismo.

    Ahora, lo que sí me parece interesante del artículo (aunque al principio no lo vi, me lo tuvieron que señalar) es que dispara una discusión interesantísima acerca de si las prácticas que denuncia son producto de instituciones mal diseñadas (falta de leyes que separen con claridad el poder político del económico) o si hay –a la Putnam- un problema cultural en el que las instituciones influyen, pero sólo en el largo plazo.

    A mi entender, la cuestión es más bien cultural y no se resuelve apenas con una o dos leyes, sino con una batería de cambios institucionales y sociales que se mantengan en el tiempo. Quiero decir, no me parece que –como vienen batiendo el parche desde Clarín y La Nación- se pueda cambiar algo sustancial normando la obligación de quienes accedan a puestos políticos a dejar en fondos fiduciarios sus bienes y ahorros. Esa ley puede ser necesaria, pero no alcanzaría de ningún modo si –a la vez- no se ponen límites claros al financiamiento privado de campañas (en este sentido, la nueva ley de partidos políticos me parece un avance significativo), si no se regula qué es lo que pueden (y no pueden) hacer los exfuncionarios de cualquier gobierno, si no se someten a escrutinio de la oposición los nombramientos de funcionarios y si no se modifica radicalmente la ley de entidades financieras (la propuesta de Heller parece buena, aunque no he podido acceder a los detalles).

    Pero, más allá de estas reformas institucionales, sino hay una cierta equidad social (en este sentido, el subsidio a la niñez es apenas un pasito, no despreciable, pero no cambia las cosas) me late que todo sería en vano. Es hacia allí, creo, a dónde habría que apuntar. Y si es hacia allí, me parece, se yerra el tiro cuando se cargan las tintas en el debate sobre la fiscalización y no sobre la igualdad, sobre los valores liberal-republicanos y no sobre los democráticos. No quiero decir que aceptemos todo lo inaceptable que hace este gobierno (o la oposición); no se trata de “tragar sapos”. Hay que señalar los déficits republicanos y democráticos... pero a la hora de pedir, yo iría por más democracia y más igualdad.

    ResponderBorrar
  40. Anónimo8:44 a.m.

    http://www.telam.com.ar/vernota.php?idPub=176572&id=339026&tipo=N&dis=1&sec=1

    Dale, sigamos discutiendo boludeces...

    ResponderBorrar
  41. Anónimo9:40 a.m.

    estimad@ La Usina (como recien me prendo en el seminario no se si sos hombre o mujer)creo, y esta es mi humilde opinión, que las acciones del matrimonio Kirchner, algunas de las cuales fueron buenas, no buscan ayudar realmente a la ciudadanía, sino que lo que buscan hacer es una realpolitik, es decir darle algo al pueblo para que se quede en el molde y no joda mientras robamos.
    Prueba de ello, y siempre según apreciación particular, es el hecho de que jamas han consultado a la ciudadanía en que es lo que quiere o al menos si los apoya en ciertas medidas concretas, porque los actos multitudinarios con colectivo y morfi pagados no es apoyo de la ciudadanía. Una simple consulta popular hubiera bastado para que el tema campo no durara lo que duro.
    esa es señores mi humilde opinion je.

    ResponderBorrar
  42. Anónimo10:21 a.m.

    Muy interesante el comentario de SM-UNGS.-
    Coincido en que lo interesante no es centrarte exclusivamente en los defectos de la "pareja presidencial", sino ir más a fondo y analizar como se hace la práctica política en general.-
    Tengo la convicción personal de que existe un divorcio muy marcado, entre la realidad académica, donde obviamente se discute en base a teorías y categorías intelectuales y la realidad de los militantes y dirigentes políticos de todos los partidos.-
    Es decir, cuando se trata de bajar a la realidad de la militancia política los discursos o planteos de la mayor parte de los doctrinarios, se percibe que se expresan en un lenguaje distinto.-
    Sería interesante abordar esta realidad, que no parece explicitarse en el discurso de ningún dirigente político.-
    Saludos cordiales,

    Juan B.

    ResponderBorrar
  43. yo creo que es una tonteria la distincion entre militante y academico, mas cuando habalmos de argentina, donde las cosas siempre vienen mezcladas porque nadie puede ser puramente nada. y pensar eso de que hay una logica del militante, o de la mujer, o del politico, o del marginado, que es intransferible y sobre la cual no se puede hablar y el que dice algo dice gansadas, no la creo, la rechazo, me parece un habitual intento de justificar lo injustificable

    ResponderBorrar
  44. Anónimo12:37 p.m.

    Disculpame RG, pero de ninguna manera planteo que se trate de lógicas instransferibles, ni mucho menós que tu planteo puntual o el planteo académico sea una tontería.-

    Al contraria, sinceramente creo que, más allá de que considero tu artículo muy parcial, creo que abre la puerta a la consideración de un tema clave: como se construye poder político en la Argentina; como se toman decisiones políticas en las agrupaciones políticas, etc..-

    En ese sentido, el divorcio que planteo, no lo veo como positivo, sino como un dato. Quizás me equivoco porque actualmente no soy un militante, pero he militado en el pasado.-

    Por eso es que creo que a veces se manejan con lógicas y conceptos diferentes.-

    Sigo creyendo que una reflexión profunda sobre este tema es importante. Cordialmente,

    Juan B

    ResponderBorrar
  45. Lamento retornar tarde a la discusión.

    1. No es menor que la Sra. CFK y el Sr. NK se llamen a si mismos 'pareja politica'. Vean la ultima nota de Verbitsky en un tete a tete con NK al respecto, digo, dato que me parece que hay que tener en cuenta para discutir estas cosas, ¿no?
    EC, entiendo, pero me parece que tenes una idea de consenso que al menos yo no tengo. Es decir, por un lado, hablas de 'acuerdo absoluto', y al menos hasta donde yo se, no conozco ningun teorico de la deliberacion que hable de unanimidad como condicion necesaria para la validez de todas las normas. Segundo, decis que exigir ‘consenso’ ademas de mayoria es ponerle demasiados limites al diseño de políticas públicas. Cosa que es cierta si tu visión de consenso es la que mencioná antes, que –repito- no conozco a nadie que la sostenga. Por el contrario –y pienso en mi basico conocimiento de Don Jurgen- lo que se exjige para que la deliberacion sea valida es: a) una cierta actitud mental hacia el proceso deliberativo en si y b) el establecimiento de procedimientos que permitan que se escuchen todas las voces y las mismas sean tenidas en cuenta por quienes deciden en ultima instancia (relacinoado con el punto ‘a’. Desde ese punto de vista, me parece claro que se podría haber logrado aún más consenso en la Ley de Medios y en la de la Asignación por Hijos. Ahora, como esto puede de hecho ‘empeorar’ las politicas públicas, es algo que me supera. En ultima instancia, la legitimidad democratica de una ley no depende de lo que la ley establece en el fondo sino de cómo esa ley se adoptó, se discutió, se debatió, y finalmente se redactó en la práctica (admitiría alguna que otra excepción a este principio, pero en general me parece correcto). Y desde este punto de vista, hay leyes más legítimas que otras. El gobierno jugó a no hacer de la ley de Medios una ley super legitimada, y optó por una ley legítima a secas. Los jueces que se le animan ahora no serían tantos si se hubiera hecho en forma diferente la cosa. Slds.

    ResponderBorrar
  46. sobre el uso del termino "pareja presidencial" para hablar de los k en el caso de la compra de dolares, y sobre si lo mio habia sido un guino a los lectores de la nacion (????????). hoy mario w, en pagina 12, en el parrafo que escribe sobre el mismo tema:
    "Con culpas compartidas con la oposición y con el irresponsable Redrado, se causaron demoras en el canje de deuda y aumento del riesgo país. Como daño colateral, se reveló la compra de dólares realizada por Néstor Kirchner, que (como mínimo) es un daño a la reputación de la pareja presidencial."

    ResponderBorrar
  47. rg:

    No te desesperes roberto, en 2.011 seguro que va a ganar alguno de los que a vos te gustan tanto.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  48. brian
    1) mi nivel de desesperacion es 0
    2) no veo la politica asi, hoy ganas vos, maniana yo. de "los que estan" no me gusta ninguno, algunos me causan dolor de estomago, aunque tambien es cierto que algunos me disgusten mas que otros. y veo mi rol asi: leo, participo, critico, me embronco. mas

    ResponderBorrar
  49. Anónimo1:11 p.m.

    Che, y los 300 palos no te "embrocan"?

    http://liderazgocristina.blogspot.com/2010/02/boudou-clarin-fugo-mas-de-300-millones.html

    ResponderBorrar
  50. pero obvio, estamos rodeados de chorros. el unico tema es que hay una diferencia entre el que roba desde el poder, amparado en el voto popular, y en control de la policia y los recursos publicos, y el que roba desde afuera.

    ResponderBorrar
  51. Anónimo1:17 p.m.

    Brian

    No hay que esperar a que se vayan, hay que echarlos (y causales no les faltan para el juicio politico)como ocurriria en cualquier pais normal. Es tiempo de que los politicos demuestren que sirven para algo...y que el sistema funciona. Ya no estan los militares.


    Gustavo

    ResponderBorrar
  52. Anónimo1:20 p.m.

    Sacate la venda de los ojos! Clarín no está "afuera". Clarín ES el poder (real).

    ResponderBorrar
  53. afuera o adentro no refiere a tener poder o no tenerlo. refiere a si lo puedo remover con el voto o no. refiere a si controla el presupuesto y la policia o no

    ResponderBorrar
  54. Ramiro: una ley es legitima o no es legitima..."ley super legitimada" me suena a "un poquito embarazada".

    El tema con el pedido de consenso es que me suena asintotico. Si el consenso absoluto no es necesario (y estoy de acuerdo), cuanto consenso es suficiente? Por lo poco que recuerdo de habermas, la accion comunicativa implica que, si fueran a deliberar sin limites de tiempo, llegarian a un acuerdo. Bueno, claro, siempre hay limites de tiempo, pero tambien siempre se puede pedir "mas discusion" (que es lo que pedia RG re: ley de medios) (para, ya tenemos el 60%, igual discutamos mas asi llegamos al 70 u 80.

    RG: re: pareja presidencial. Es horrible cuando lo hace wainfeld, es horrible cuando lo haces vos. La excusa de wainfeld es mas infantil que la de los caracteres (el tambien pega el chicle abajo de la mesa!)

    ResponderBorrar
  55. "causales no les faltan para el juicio politico"

    no hacen falta "causales" para el juicio politico. hacen falta 2/3 de los votos (preguntele a Ibarra).

    ResponderBorrar
  56. no es excusa, es un modo de referirse a todos los periodos en que gobernaron, en prov y nacion, tomando un dato de la realidad. si k volviera a un segundo periodo (dios me salve), podriamos referiros otra vez a lo que viene haciendo la pareja presidencial. pero bueno, basta, que sean muy felices, abrzos

    ResponderBorrar
  57. Necesito aclarar que nunca interpreté que el término "pareja presidencial" sea un guiño a los lectores de "La Nación". No hay nada en usted que lo relacione a la línea editorial de ese diario. Simplemente quise detenerme un poco en el uso de ese concepto. No coincido para nada con los que llegaron a esa relación forzada y con un poco de mala intención. Conozco su obra y la admiro. Personalmente, me conforman las respuestas que dio a mis tres inquietudes.

    ResponderBorrar
  58. No, yo tampoco creo que sea un guinho a los lectores de la nacion.
    dios (si esta) esta para cosas mas importantes

    ResponderBorrar
  59. capaz que en un recreito, si se da una vueltita...

    ResponderBorrar
  60. Anónimo4:08 p.m.

    Creo que el tema de los DNU seria un tema menor en otras circunstancias, o en otro gobierno que haya mostrado, al menos mas respeto a la ley.

    El tema de fondo no son los DNU, sino el desprecio a la ley que la "pareja presidencial" ha tenido todos estos años.

    Es posible que sientan que no estan obligados a detenerse ante nada. En el pasado, esto les dio resultados y no existen razones para que quieran cambiar, mas aun cuando los argentinos son tan mansitos.

    ResponderBorrar
  61. a lo mejor es mi impresión, pero cuando más leo algunos los mensajes no firmados (lamentablemente también algunos firmados) más me convenzo de que disfrazan una suerte de odio visceral con demandas de consenso...

    Y sobre el consenso, por favor agarren un diccionario... el DRAE dice Consenso:‘Acuerdo adoptado por consentimiento entre todos los miembros de un grupo’... díganme si en Chile, en Francia, en Uruguay, en USA o en España (o en cualquiera de esos ejemplos que suele poner el clarinete) hay consenso.

    ah, sí, seguro Cobos y Macri se refieren a consensos habermasianos o rawlsianos cuando dan declaraciones... (a mí me late que si sus asesores algo leyeron al respecto debe ser más bien en la línea de 'El cálculo del consenso' de Buchanan y Tullock).

    ahora leo otros posts más nuevos que van en la línea de no queremos consenso-consenso, queremos acuerdos más amplios, debates públicos... claro, como en la época de Alfonsín cuando durante el Plan Primavera se llamó a participar a los capitanes de la industria... o como en la época de De la Rúa, cuando se le pedía opinión a "los mercados"... o como cuando Chacho le consultó a la almohada y a su mujer si debía renunciar e irse a su casa... o como cuando el MST consultó a sus bases para ver si la postura de la izquierda debería ser apoyar a la SRA... o como cuando Claudio Lozano decidió aceptar el convite de la CC y el PRO para unirse al grupo "A...

    ¿Sería deseable que el gobierno de CFK fuera más plural y fuera de izquierda? Sí, rotundamente, claro... pero entonces no sería el gobierno del PJ y sus aliados del FPV...

    me imagino que no es el objetivo de nadie limitarse a expresar buenos deseos... el asunto a discutir es si vale le pena laburar para que este gobierno cambie para el lado que nosotros queremos (y se le anime a ley de entidades financieras, haga una reforma impositiva en serio, amplíe aún más la política de subsidios universales) o si (como parece creer rg) es mejor esperar al próximo y pedirle a Carrió y Prat Gay (o a Macri y Rodríguez Larreta, o a Reuteman y Solá?, o a De Narváez y Duahalde?, o a Cobos y a Morales) que por favor abran el debate y que no se preocupen por lo que dicen los mercados...

    ResponderBorrar
  62. pero sm-sacate esa almohada de prejuicios de la cabeza. cada cosa que uno hace -hablo de mi pero asumo que muchos otros- es para que este gobierno cambie. eso no implica que uno deba
    a) tragarse sapos como tantos
    b) empezar a callar lo que ve mal, porque sino "le hace el juego a clarin"
    c) empezar a justificar lo que nunca antes hubiera justificado
    el dilema es ese. mantenerse en la linea de critica honesta, o vender el alma al diablo bajo el discurso "la peleo de adentro" "sino le hago el juego a clarin"
    y lo que me parece es que muchos, hace muchiiiisimo, se comieron las criticas, y siguen tragando sapos del tamanio del ministro de economia

    ResponderBorrar
  63. Anónimo5:56 p.m.

    Si Zulema hubiera gobernado después de Carlos Saúl, ¿no hubieran hablado de "pareja presidencial" todos los que ahora se escandalizan porque alguien lo hace sobre Néstor y Cristina?
    Y si hubiera sido Carlos Saúl el que hubiera querido pagar deuda externa con reservas y hubiera dictado un dnu para ello, ¿no lo hubieran criticado y hubieran tachado su accionar de inconstitucional y considerado su medida como de derecha?
    Es triste que, porque Néstor y Cristina se autoproclaman de izquierda (y algunas de sus medidas efectivamente lo han sido, por suerte, pero pocas, muy pocas)un sector de la izquierda los idolatre y defienda a capa y espada y no vea que en el fondo son lo mismo que el viejo Carlos Saúl. Mientras, el pueblo, bien gracias.
    Paco.

    ResponderBorrar
  64. Alejandro Kafka7:41 p.m.

    Se ve que le hacés honor a tu nombre: Paco. Hay que estar bastante quemado para hacer las comparaciones que hiciste.

    Por supuesto que en el caso de CSM y ZY se trataría de una "pareja presidencial"; no hay comparación posible entre la trayectoria política de CFK y la nula trayectoria de Zulema.

    ¿Cuántas reservas tenía el Banco Central en 1998? Por tomar un año caulquiera de la era menemista. No llegaba a 1200 millones de dólares, con eso no pagaba ni un cuarto de los vencimientos de la deuda.

    Que CSM y los Kirchner son lo mismo, no te lo creés ni fumado...

    ResponderBorrar
  65. Roberto:


    Me gustaria que hagas una entrada en el blog del siguiente tema que me parece que a los foristas les va a parecer interesante.

    1- Existe hoy en dia el socialismo escandinavo? Por lo que lei y escuche, siempre lo tengo como ideal de gobernacion de un Estado. Pero dudo de todo lo que escucho o leo ultimamente, (Paranoia?), -NO TIENE NADA QUE VER CON LA GUERRA MEDIOS VS OFICIALISMO, FORISTAS SUCEPTIBLES NO EMPEZAR CON DISPARATES-. Otros gustos personales de gobierno son los de Nueva Zelanda, Israel y Alemania. Su contribucion en impuestos es de aprox. 40% pero la salud y educacion publica son de primera calidad. Y si bien existen ideales socialistas arraigados, dichos Estados no se entrometen en el mercado economico. (Excepto por Israel hace unas decadas). Como situarias vos estos ideales? De izq, de der. de centro izq. o de centro der?

    2- De existir dicho sistema de socialismo escandinavo y su fama de exitoso en oportunidades economicas y socialmente justo; Por que crees que nunca se implemento este tipo de socialismo en paises africanos, asiaticos o latinoamericanos?


    De yapa;

    A) No me quiero entrometer en tu vida personal, pero...Es verdad que tenes una novia noruega? Se rumoreaba eso en un momento. Entiendo si no se quiere contestar.

    B) Que pensas de la llegada del Raton a la Academia? Que prediccion haces sobre su desempenho?


    Me gustaria que me puedas contestar en la brevedad estos temas de manera sintetizada y cuando puedas hagas alguna entrada sobre este tipo de socialismo que tanto me fascina escuchar.

    ResponderBorrar
  66. tiberius, lo unico que puedo decirte es lo de ayala: bienvenido para ayudar al racing campeon!
    del socialismo escandinavo habria que escribir, si. hoy es una mezcla fuerte (al menos en noruega, adonde estuve mucho tiempo, por quien era mi pareja...): esta casi todo estatizado (hospitales, trenes, tv, petroleo), y la gente quiere mas estado. pero el hiper igualitarismo que supo tener -por ejemplo, con estrictos limites en las ganancias y diferencias entre ganancias- ya saltaron por los aires, es una sociedad millonaria, marcada por el hiperconsumo, muy cerrada y dura con la inmigracion. asi que tiene rasgos maravillosos : el estado nunca te suelta la mano (y eso se siente tanto en el desempleo, como en la materinidad-paternidad, como en los hospitales), no es cruel (y eso se nota en las carceles mas bien vacias), es generoso (paternal leave por ejemplo), pero hoy eso esta muy mezclado con el dinero que aparece por todos lados, y una hiper riqueza que se siente y duele un poco, mas politicas antiimigrantes muy duras e injustas. pero nos fuimos un poco de tema, no?

    ResponderBorrar
  67. Roberto, mil gracias nuevamente por informarme de manera cercana y confiable a esto.

    Que me podes comentar acerca del por que no pudo instalarse este sistema en asia, africa y a.latina? Y porque razones o factores SI triunfo en Suecia y Noruega?

    Que podes comentar sobre los paises que te mencione? si es que tenes informacion al respecto

    Te comento que hacia casi 2 años que no te contactaba, para que te des una idea, la ultima vez que hablamos un minimo ratito fue en la charla sobre la 125 en la utdt. De nuevo, un gustazo realmente.

    ResponderBorrar
  68. hola t., es que seria super irresponsable salir a hacer analisis comparativo ahora, sin tener ni idea de tantos paises. lo que es claro es que el punto de partida en noruega fue pobreza general, que igualaba a todos, mientras que en los otros lados que mencionas vienen gobernando elites ultrapoderosas desde hace siglos (mira el caso de la Argentina con los k! -chiste)

    ResponderBorrar
  69. Alejandro Kafka11:30 p.m.

    Muy interesante lo que comentás sobre Noruega, RG. Pero (siempre hay un pero), en todo lo que respondiste a tiberius hay un soberano y jocoso disparate: eso de "racing campeón"... ;-)

    Saludos

    ResponderBorrar
  70. dejame colar un racing campeon!

    ResponderBorrar
  71. Alejandro Kafka11:38 p.m.

    Bueno...

    ... pero (otro pero)sólo porque es tu blog... :-)

    ResponderBorrar
  72. Roberto:
    Me parece que tu bronca con el ex-presidente, es porque no lo saco campeon a esa suma de amarguras que es el racin clu (el cazador dixit)
    En efecto, la mayoria de los literatos argentinos para crear la imagen de un tipo frustrado, lo hacen hincha de racing.
    Por otro lado, creo que es marcada la diferencia entre intelectual y militante...en la argentina o en noruega. conozco varios en los dos equipos, pero, muy pocos completos, creo que el militante debe necesariamente estar en el territorio, no creo que el militante universitario sea completo sino lo esta tb en el territorio.
    Vos un intelectual sos...tb te consideras un militante?
    Saludos

    ResponderBorrar
  73. pero manuel, quien te dijo que no estoy en el territorio, que no hice militancia en barrios?

    ResponderBorrar
  74. Anónimo3:46 p.m.

    Eso!!! a defender los hoteles de Nestor Kirchner, RG...Hacete militante y abandona el Derecho Constitucional!!!

    Para los que no lo conocen, Lazaro Baez y Diego Palleros (socios de K) son progres de toda la vida.

    Gustavo

    ResponderBorrar
  75. Anónimo3:49 p.m.

    Alejandro Kafka: no creo que haya estado fumado cuando escribí mi comentario, pero no estoy seguro.
    De todas formas en ningún momento dije que Néstor y Cristina son lo mismo que Carlos y Zulema (es obvio que no lo son). Simplemente dije que si, hipotéticamente, pusiéras a Carlos en el gobierno hoy, y Carlos dictara un dnu igualito al de Cristina, casi todas las voces que hoy la defienden a Cristina estarían criticándolo a Carlos y eso no me parece que esté bueno. Creo que deberíamos criticar o rescatar acciones, hechos, sin importar quien los haga. Mi comentario iba a eso, la parcialidad de las críticas o defensas según el caso.
    Paco.

    ResponderBorrar
  76. Anónimo3:51 p.m.

    ahora que leo mi comentario anterior, tenés razón!!! sí lo dije, jaja. Capanga estaba fumado nomás....
    Paco.

    ResponderBorrar
  77. manuel6:51 p.m.

    roberto, no dije que vos no militaras en el territorio. Dije que muchos intelectuales no lo hacen.
    Que bueno que al menos tengas sentido del ridiculo y no contwestes sobre racin. jaja

    ResponderBorrar
  78. Este gobierno no es de izquierda, lo que pasa es que usa un discurso izquierdoso para consolidar un poder personal y disciplinar una sociedad. Y si no cómo se entiende que gente oficialista reivindique a Stalin o diga que para hacer política hay que ser multimillonario. ¿Qué sigue? ¿Decir que los pobres entonces no pueden hacer política?¿Aristóteles levantándose de su tumba para justificar la esclavitud, asi le dejamos las manos libres a K para que pueda enfrentar al establishment? Si este discurso no es de derecha, ¿los discursos de derecha dónde están?

    ResponderBorrar
  79. Alejandro Kafka10:59 p.m.

    Paco: Excelente tu autocrítica.

    Entiendo a qué apunta tu elucubración, pero los gobiernos de CSM y CFK son tan diferentes en hechos y acciones que lo que planteás no tiene asidero. Partís de una hipótesis tan inverosimil e insustancial que hace completamente insostenible tu conclusión.

    ResponderBorrar
  80. Ezequiel1:30 p.m.

    Si no estuviera en una institución de pensamiento único, publicaría esto en mi facebook

    ResponderBorrar