30 mar 2010

Típica salida en Cambridge



Para la típica salida de pareja, aquí en Cambridge, la cosa es así: computadora contra computadora, y sobre la mesa (juro que están, aunque en la foto no se ven del todo bien): dos celulares, más dos i-phones. En este caso, los muchachos me fallaron porque todavía más típica es la situación con ambos escuchando música desde el i-pod. Los dos, por lo demás, intermitentemente, chequeando su correo desde la computadora. Sumándolo todo (correo electrónico, celulares, i-phones, i-pods), creamos la gran paradoja: la foto representa, de algún modo, un pico máximo de comunicación. No se puede estar más comunicado! Y sin embargo, y sin embargo...caramba

25 comentarios:

  1. April Fool es pasado mañana

    ResponderBorrar
  2. hay mucho temor (y temblor) entre ellos.
    saludos Gargarella, que anima las tardes empelotantes en el estudio.
    aguante Soren K.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo7:25 p.m.

    Generalmente me gusta los cuentitos de "How crazy can the yanqui be?" pero Roberto, te digo, tenés que salir mas allá de Harvard Square.

    ResponderBorrar
  4. Anónimo7:36 p.m.

    Otra cosa que me espanta. Cada vez siento más a menudo que no nací en la época indicada. Socorro!!! Silvina.

    ResponderBorrar
  5. Anónimo8:05 p.m.

    de c...ger ni hablar no?

    ResponderBorrar
  6. supongo que pasa de todo en todos lados, como en cualquier lado. pero si destacaria que 1) a diferencia de otras micro-ciudades, las ciudades universitarias como estas se encuentran, obviamente, sobreobladas de una poblacion muy homogenea (estudiantes de edad mas o menos similares, condiciones sociales clase media alta), y 2) que en buena medida por ello, en las relaciones sociales hay un patron de conducta dominante, muy marcado por la necesidad de terminar un escrito, o presentarse a un trabajo frente a un mercado que se achica, y que hace que se respire un estres y una ansiedad especiales, poco recomendables

    ResponderBorrar
  7. Anónimo9:53 p.m.

    y...comunicados, conectados, informados, se dice que no viene a ser lo mismo, qué se yo, la tecnología no lo arregla. El estres y la ansiedad me suenan conocidos (ante el escrito)

    ResponderBorrar
  8. Anónimo9:57 p.m.

    gargarella, ¿por qué no una sociología de los campus universitarios?
    ¿hay algo escrito?

    ResponderBorrar
  9. Anónimo10:26 p.m.

    rg, pensas que se puede gozar de los beneficios de estar allí -excelencia académica, por ejemplo- pero mantenerse al margen de ese patrón de relaciones sociales -competencia, esteres, ansiedad e incomunicación- que describís?
    ¿es una cuestión personal, es decir, que depende estrictamente de cómo cada uno afronta las relaciones interpersonales? ¿o hay ciertas "concisiones estructurales" que hagan que para estar allí haya que ser como ellos?

    ResponderBorrar
  10. Anónimo10:29 p.m.

    qué poca fe en la autonomía! socio - anónimo

    ResponderBorrar
  11. Anónimo10:32 p.m.

    es que sería un gran problema, no?

    Anónimo 10:26 PM

    ResponderBorrar
  12. mira, la gente que viene aca viene a hacer su estudio, su doctorado, muchos toman esto como plataforma fundamental para su trabajo futuro, asi que es obvio que las relaciones estan marcados por ese estres: todos se van corriendo a terminar su paper o application. claro, si estas en una universidad en medio de una ciudad grande, diversa, esto no se nota tanto, pero en las pequenias ciudades universitarias, sobre todo las que estan llenas de estudiantes graduados, la pauta social es de este tipo mas alla de como la procese cada uno

    ResponderBorrar
  13. Anónimo10:41 p.m.

    y sí, supongo que tener un patrón de conducta popio en etornos estandarizados y homegéneos es un gran problema (y se nota, y a veces da que hablar, no siempre)

    ResponderBorrar
  14. Anónimo10:46 p.m.

    y qué opción le queda a quien quiere doctorarse por ejemplo y mantenerse al margen del patrón? o llevar una vida un poco menos, digamos, "alienada"...

    ResponderBorrar
  15. Anónimo10:55 p.m.

    y no se, salirse del libreto siempre tiene costos, pero alguien lo debe haber hecho y se habrá doctorado igual, no creo en una unica pauta social, una dominante sí, pero una sola, no.

    ResponderBorrar
  16. no entiendo que tiene que ver lo de salirse del libreto. no se trata de una cuestion individual, sino colectiva. luego, uno puede enloquecer, ser amistoso, jugar a la pelota sola, pero me refiero al resto, a la pauta social dominante

    ResponderBorrar
  17. Anónimo11:31 p.m.

    es que pienso que se trata siempre de cuestiones colectivas e individuales al mismo tiempo, y que dentro de la pauta social dominante siempre hay grietas, le decía al anónimo, una grieta es la locura, jugar solo a la pelota, etc, pero no creo que sea la única manera de doctorarse ahí: enloquecer o quedar como los chinitos de la foto, capaz me equivoco. Pero igual son puras conjeturas, no conozco el lugar, no importa, calma, calma.

    ResponderBorrar
  18. Anónimo11:41 p.m.

    y quizás no sean chinos y fue comentario estereotipado, sin animo de ofender. Besos

    ResponderBorrar
  19. cristian9:13 a.m.

    el lector argentino mira la escena con un dejo de sorna, como diciendo "que giles estos tipos". Y claro, el investigador academico en la Argentina no tiene ni la mitad de las presiones que tienen los academicos en norteamerica, basicamente porque el sistema academico estatal garantiza un sueldo (malo) a todos, las exigencias son minimas, no hay un sistema de merito, no hay competencia entre los investigadores y las posiciones se basan en la "buena onda" con el tipo que te acomoda y te pone un gancho. El resultado es que se terminan publicando cosas malas en revistas mediocres, mientras las norteamericanos son los que estan a la punta en generacion de conocimiento. Pero bueno, queda el consuelo que los "giles" estos trabajan mucho y nunca c...gen, cosas que no es cierto porque en los campus de las ciudades universitarias no se para de c...ger.

    ResponderBorrar
  20. Anónimo11:14 a.m.

    sí se publican unas cosas horribles y el clima, "muy trabajo en equipo" es bastante jodido entre gente prejuiciosa,y que, coincido, en general labura poco (ni siquiera lee lo que tendría que leer para un estado del arte mínimo)La mirada con sorna en el post no la vi, nada mas me pareció que siempre hay formas de sociabilidad diversas mas alla de las inmediatamente perceptibles, porque las hubo hasta en los campos de concentración y siempre es bueno ir contra el impuslo tipificador del discurso jurídico. Y otra cosa que me molesta es eso de asimilar comunicacion a tecnologia de la comunicacion y la cantinela de las distopias acerca de la uniformidad de las conductas y todo ese "Gran hermano" que nunca pasó. Castells dice que lo que hay son muchas hermanas menores, jeje, me gusta la metáfora, no se por qué.

    ResponderBorrar
  21. cristian11:36 a.m.

    aclaro que la mirada con sorna no la vi en absoluto en el post, sino en muchos argentinos que conozco y que no comentan aqui

    ResponderBorrar
  22. Anónimo12:42 p.m.

    una conclusión parecida —respecto a la paradoja que define el post— es la que expone el indomesticable Enrique Symns en la última entrega de THC: "Internet es la expresión eléctrica más exitosa de esa construcción abstracta que es la comunicación. La comunicación no genera unión, por el contrario, la perfora y establece una distancia intransitable. Es lo más semejante a "¿Cómo estás? ¿Bien?".
    Acumulación indiscriminada de tecnología comunicativa y soledad manifiesta y profunda en la pareja ¡qué solos estamos entre tanta comunicación!

    ResponderBorrar
  23. Anónimo12:58 p.m.

    Lo contrario seria que prescindiendo de la tecnologia, que me quedaria in-comunicado. No soy un entusiasta ero tampoco veo otro camino. Hace poco tuve que suscribirme a Twiter (no mi taza de te). Los fines de semana si desenchufo todo, hasta donde puedo.

    Cesar

    ResponderBorrar
  24. En una de esas están en el mejor de los mundos...

    ResponderBorrar
  25. Anónimo8:49 p.m.

    Todas las parejas son felices a su manera. Y ellos parecen serlo,a su manera, claro. Esto se los digo a los que ponen puntitos como a los que no.

    ResponderBorrar