15 mar 2010

Tomarle examen a los jueces

Me parece que el amigo Arballo se equivoca, acá, al salir a respaldar -en principio, aunque no incondicionalmente- la iniciativa de A.Rossi, quien propone tomarle examen a los jueces cada cuatro años. La propuesta de Rossi no nació de una comisión legislativa abocada al estudio del mejoramiento democrático de la institución judicial, sino al calor de una sucia pelea coyuntural ("cómo hacemos para asustar a estos jueces que nos están molestando"). Es decir, se trata de un intento más de "embarrar la cancha," en momentos en que el Ejecutivo se siente acorralado judicialmente. En tal sentido, el "aval jurídico" a la propuesta me parece inoportuno, inapropiado, indebido (igual, gran abrazo al compañero GA, jugador de toda la cancha). Mucho peor cuando se hace un análisis jurídica y políticamente descontextualizado: es un tremendo error leer la propuesta de AR a la luz de nuestra ineficiencia judicial, pero obviando el pequeño dato de que la misma viene apenas días después de otra iniciativa, del mismo sujeto, pidiendo el ingreso de la lupa política (y por qué no, de los servicios de inteligencia ya que estamos), sobre la vida privada de los jueces (dónde veranean, a qué escuelas van sus hijos). Vaya omisión, para los que se quejan de que los juristas no prestamos atención al contexto histórico en el que hablamos.

Pero juguemos un poco el juego: La propuesta de AR, más que inconstitucional, es pro-oligárquica, democráticamente nula (no democratiza un centímetro más el territorio de nuestra vida pública); negativa y amenazadora en términos republicanos (dado que, sin permitir el ingreso de la ciudadanía en ningún momento, lo que hace es abrir una puerta más al control discrecional, del poder, sobre los jueces); y preopotente en términos políticos -ella se inscribe en la táctica pugilística en la que está operando un gobierno que se siente contra las cuerdas. La propuesta de AR mantiene bien firme y cerrado el "corralito político-judicial", que deja al pueblo, siempre, como espectador y ausente frente a lo que hagan las corporaciones políticas, judiciales, económicas, que se disputan el poder.

Me parece que, en lugar de salir a dar oxígeno a las fieras hambrientas de nuestra política -sean del gobierno o de la oposición- deberíamos mantenernos firmes en la defensa incondicional de una mayor democratización de la vida pública.

Acá van algunas propuestas que sí permitirían ganar espacio, en términos democráticos y republicanos, abriéndole la puerta al pueblo, hoy excluído de la política, de la justicia, y de los beneficios económicos que se apropia la elite dominante:

Retomar la Constitución Colombiana de 1863, y dar elecciones presidenciales cada dos años

Volver a dicho constitucionalismo para autorizar al control provincial sobre ciertas decisiones judiciales

Establecer revocatorias de mandatos para todos los cargos políticos, rotación obligatoria en todos los cargos, elecciones anuales, como en la Constitución de Pennsylvania de 1787

Dar espacio a la discusión ciudadana, previo a la aprobación de cualquier ley, como en la Constitución recién citada

Retomar las primeras iniciativas del constitucionalismo peruano, y organizar un Ejecutivo tripartito

Permitir un mayor acceso ciudadano en la elección de los jueces

Recuperar las iniciativas Rooseveltianas destinadas a que el Congreso recupere terreno sobre la "última palabra" judicial

Importar la cláusula "notwithstanding" canadiense, a los mismos efectos

Terminar con los fueros políticos, y darle esos fueros a la ciudadanía (como hiciera, en materia de libertad de expresión, la radicalísima Constitución Colombiana de 1857)

Digo, éstas sólo para empezar por las primeras que me vienen a la cabeza. Si queremos democratizar la sociedad, si queremos más ciudadanía en el poder, si queremos más controles republicanos, si queremos terminar con la plutocracia y la oligarquización del poder, hay cientos de medidas que podemos aconsejar, antes que hacerle el seguidismo a los más burdos Don King de nuestra política

33 comentarios:

  1. Hola Prof. Roberto, ???donde se puede encontrar algo más sobre la técnica del reenvio (como existe hoy en Canada) y la cláusula "notwithstanding"???

    Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Anónimo11:11 p.m.

    "Tripartismo Defenición: es el término que se utiliza para referirse a un cierto tipo de organización y procedimientos de concertación entre tres sectores: los gobiernos, las organizaciones de empleadores, y los sindicatos". A eso se refiere usted con organizar usted Ejecutivo tripartito? No entiendo muy bien como funcionaría.

    ResponderBorrar
  3. hola miguel, la verdad es que hay miles de articulos sobre esto. si buscas en internet vas a encontrar muchos, dejame pensar si tengo alguno a mano.

    lo de peru era un experimento anti-dictadura bolivariana. el que lo inscribio decia "al menos tres no van a juntarse para oprimir". pero tambien habia lo mismo en la constitucion venezolana de 1819, que tanto indigno a bolivar

    ResponderBorrar
  4. Sólo algunas precisiones sobre lo fáctico.
    La primera tiene que ver con la supuesta iniciativa de A. Rossi sobre la investigación de la vida de los jueces. Eso es lo que publicaron los diarios, pero si se leen las taquigráficas de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados en ningún momento dijo que presentaría una iniciativa, un proyecto, sobre la temática sino que le enviaría a Recondo una lista de preguntas para obtener esa información.
    En segundo lugar, la verdad es que no me puedo meter en la psicología de Rossi, para ver qué quiere con el proyecto. No obstante, si se fijan en el trámite parlamentario, días antes el diputado Prieto presentó un proyecto similar para evaluar a los jueces -no se metía con el tema de la integración-, que luego fue copiado por Rossi. En este caso, el proyecto no tuvo otra intención que controlar la idoneidad de los jueces que una vez que se sientan en sus despachos no tienen ningún incentivo institucional para mentener cierto nivel intelectual. Aquí no había ningún tipo de interés espurio, esto te lo digo porque el proyecto lo hice yo.
    Saludos

    ResponderBorrar
  5. RG, lo que yo me pregunto es lo siguiente, uno puede aspirar a cambios radicales y está bien, pero tiene que notar que la fuerza de esos cambios no proviene del congreso, de los partidos tradicionales ni de nigún otro poder del estado. Si asumimos esto como cierto, los cambios que puedan surgir a partir de las leyes serán más bien moderados y responderán más a las tensiones que existan entre los poderosos que a reclamos genuinamente democráticos. En síntesis, si por ejemplo se reforma la 26122 no va a ser por que el PJ disidente esté realmente interesado en ponerle límites al sistema presidencialista, sino por que se trata de un partido con vocación de poder que quiere dificultar la gestión de este ejecutivo. Esto no obsta, que en alguna medida nos subamos al tren y apoyemos una reforma que limite el presidencialismo Creo, que en sentido análogo, también nos podemos subir al tren que arranca con las espurias intenciones de Alejandro Rossi para perseguir otro fin noble, ejercer un control ciudadano eficaz sobre los jueces. No veo por qué las espurias intenciones de Camñao o De Narváez han de ser menos espurias que las de AR.

    ResponderBorrar
  6. Pregunto desde la ignorancia...

    ¿qué es la cláusula notwithstanding?

    ResponderBorrar
  7. Anónimo9:53 a.m.

    Calificar de inapropiado, inoportuno e indebido a GA, suena un poco fuerte, sobre todo teniendo en cuenta que Ud., hace unos días, directamente pidió el juicio político a la Presidenta, en el multimedios Clarín que, no es un actor que pretende reforzar el valor de la libertad de expresión en la sociedad, sino que opera, como operó siempre, para obtener más ganancias...

    ResponderBorrar
  8. Roberto, mi criterio (el espiritu del post) es que si validamos lo que se presentó como la opinión jurídica verdadera (este tipo de cosas es "inconstitucional"), sólo porque no nos gusta la coyuntura, quedamos impedidos de hacer estas cosas para siempre (aún cuando la coyuntura cambie).

    Entonces, quienes eso dicen (sin hacer las otras prevenciones que vos hacés, que por ser temas de diseño institucional constiuyente quedan en otro rango del debate) están siendo funcionales y mimosos para quienes viven la inamovilidad como un bill de indemnidad para hacer cualquier tropelía en nombre de ella.

    Por otro lado, nuestra respuesta tecnica no puede ser: es inconstitucional porque lo presenta Rossi, pero si lo presentara otro diputado "bueno" en otro gobierno "mejor" sí lo debieramos considerar seriamente. Porque cuando eso suceda, te van a recordar que vos ya dijiste que era inconstitucional (no digo "vos RG", lo digo por los que lo dijeron en esos términos).

    (Valido, sí, lo que interpretás: dicho quedó que no lo respaldo "incondicionalmente", no admitiría que el examen consista en una promesa de lealtad o de no "entrometerse" en las cosas serias de los políticos).

    Agustín, el otro día escribí sobre Lezama y la autonomía y en lugar de googlear Lezama Chascomús me preguntabas por qué hablaba de Lezama, ahora preguntás sobre cláusula notwithstanding. Valoramos la curiosidad pero regla de oro: se googlea antes de preguntar, si no esto le consume mucho tiempo al bloguero que es un oficio sacrificado.

    ResponderBorrar
  9. ta, igual, con la notwithstanding el congreso gana el derecho de mantener por un tiempo una cierta politica "a pesar de" el desafio judicial. hay mil complicaciones, pero la cosa va por ahi

    gustavo, obvio y coincido en que no hay que avalar ni la critica por que si, ni la critica en cualquier termino ("todo lo que hace el contrario es inconstitucional"), ni aceptar nunca la idea de que cuando lo hace mi enemigo lo critico, si lo hace mi amigo lo avalo o me callo.

    pero tambien es cierto que, como bien decis al comienzo de tu post, uno no puede estar peleando todas las batallas. entonces, como bien sugeris, uno elige las peleas que da. y nada, a mi, en este nivel de la naderia que son los blogs, y nosotros los blogeros, aun en este nivel, me parece que hay batallas que merecen la pena, y otras que no. en este caso, me parece, el solo tomar como hecho constitucionalmente relevante una propuesta tal, en este momento, forma parte del problema. porque, ni la propuesta me interesa en terminos -como decia- democraticos, ni republicanos, ni en relacion con valores ideologicos que me importan. se trata, me parece, de puro oportunismo sucio, y por eso te objetaba de ese modo -trate de hacerlo super respetuosamente, no? (no me salio?). abraccio

    ResponderBorrar
  10. RG: gracias por la aclaración.

    GA: gracias por la aclaración,lo tendré en cuenta para la próxima. (Lo que pasa es que a veces estoy vago).

    ResponderBorrar
  11. RG, sí, está todo bien, en cuanto a mi, a veces se trata de decir algo un poco distinto a lo que dicen muchos, para que una cosa no quede canonizada y cristalizada como indecidible, y acá veia que la hermenéutica jurídica iba por el lado de reaccionar ante el "acoso" con un "blindaje" de la autonomía de los jueces. Y que se yo, hay que convivir con las incomodidades de contexto, motivaciones y propuestas; como vos decías la otra vez, Menem derogó el servicio militar, lo hizo tal vez con motivos electoralistas, eso no nos priva de decir que hizo bien. En fin.

    Agustín, metele, abrazo!

    ResponderBorrar
  12. Dr.: Siempre me queda la impresión que para Usted democracia y pueblo se identifica en general con los grupos que tienen presencia en la calle protestando por esto o aquello (no hago valoración sobre la razón o no de las protestas).
    Las propuestas que da son, es mi sensación, una especie de asamblea permanente, de una revolución permanente. Eso sería democracia.
    Pero omite tener en cuenta que la mayoría de los ciudadanos, tienen que trabajar, comer y dormir, amen de otras actividades. Y le hago notar que si bien hay muchos con presencia en la calle, en las urnas la presencia es esencialmente nula.
    En la vida social hay muchas situaciones donde la gente puede participar voluntariamente tomando decisiones "políticas": reuniones de cooperadoras (escolares y otras), reuniones de consorcio, elecciones en clubes, sindicatos, organizaciones de diverso tipo. Lo usual (o quizás debiera decir notorio) es la baja participación. Cualquiera que ha trabajado en un partido político u otras organizaciones, sabe que el problema en general es conseguir gente que colabore y participe, y no impedir que lleguen. No creo que tener continuamente elecciones lo resuelva.
    Comentario aparte: en Uruguay hubo, y en Suiza hay, Ejecutivos con múltiples personas que rotan[ban] anualmente en ser presidente. Suiza, dicen, funciona como un reloj y nadie conoce el nombre del presidente, pero sospecho que no es su ideal de país. Y en Uruguay se convirtió en un sistema burocrático contra el que se alzaron en armas Mujica y sus compañeros, con las consecuencias conocidas.
    Pregunta final: ¿Cuales fueron, en general, las consecuencias prácticas y cuánto duraron los epxerimentos constitucionales que menciona?

    ResponderBorrar
  13. Anónimo2:01 p.m.

    Si queremos profundizar la democratización de los tres poderes del Estado, y en especial el Poder Judicial porqué no hacemos realidad el juicio por jurados en materia criminal como lo establece nuestra CN en los arts 24,75,inc 12° y 118??? Deuda pendiente desde hace 150 años.

    Muy bueno el blog!
    Nacho

    ResponderBorrar
  14. estoy de acuerdo con algunas reformas, pero no con las elecciones anuales. Creo que la democracia no es el valor fundacional (estlund dixit, ;), y que hay que sopesar la igual dignidad y participación política con el valor instrumental de los arreglos democráticos. Y creo que elecciones anuales socavaría seriamente el valor instrumetnal de la misma, porque cualquier plan, cualquier política pública, tendría un horizonte de vida de un año, y la gente estaría todo el tiempo haciendo campaña electoral.
    Creo que en eso Thomas Paine se equivocaba profundamente, y ahí soy más madisoniano. Luego en la importancia de empoderar al congreso, lo compro.

    ResponderBorrar
  15. Anónimo2:26 p.m.

    Ingenioso lo de Agustin Rossi de ponerle que la SIDE investigue la vida de los jueces. Quizas hay unos cuantos Oyarbides tapados.

    ResponderBorrar
  16. Anónimo2:39 p.m.

    Arballo's explanation is full of bullshit.

    ResponderBorrar
  17. Oh, what a pity, but at least it is mostly in spanish!

    ResponderBorrar
  18. sl, pongo esas reformas no como mis reformas, sino como reformas posibles, frente a los que dicen que esta todo inventado, pero no, ni cerca las suscribo a todas.

    fahrisch, no, realmente no, no veo que la solucion sea la revolucion permanente (pero un poquito de revolucion?). y las soluciones participativas, digamos, deben ser siempre conscientes del material humano con el que se cuenta, y las potencias y limitaciones que eso impone . si me parece que solemos asumir limitaciones que no existen

    ResponderBorrar
  19. Creo que la discucion pierde relevancia cuando garantizamos la idoneidad tecnica en el proceso de seleccion de los magistrados.
    Aca a un fiscal que concursaba para juez federal en parana lo agarraron con algo mas grave que un machete (yo eso ni en la secundaria lo vi).
    Dicho esto, es dificil pensar que alguien que era un comprobado "hombre de derecho" cuando fue nombrado juez y que pasa todo el dia (cuando menos) firmando sentencias pierda idoneidad en un par de años.
    En Santa Fe el gobernador autolimito sus facultades y armó un sistema de evaluacion bastante complejo para que no lleguen los amigos poder (por ejemplo, el presidente de la corte es primo del siempre bien ponderado Lole Reutemann).

    ResponderBorrar
  20. manuel1:35 a.m.

    RG, al principio me resultabas divertido y creativo, despues me empezaste a cansar, y ahora estas hecho lo que cualquiera, llamaria, "un contrera".
    De las propuestas que propones la unica razonable es la rev de mandatos. Elecciones anuales o cada dos anios seria tener una campania permanente y quienes laburamosnecesitamos tiempos de tranquilidad para poder hacerlo y que las campanias sean cortas y con distancias entre si. Ademas no permitiria en paises con politicos tan erraticos como el nuestro, ninguna politica de mediano plazo siquiera

    ResponderBorrar
  21. manuel, insisto, son medidas que guardan algun interes, no es "mi programa institucional". de todos modos, escribi y di razones en favor de algunas de esas medidas en el primer libro que escribi (revocatoria, rotacion obligatoria), y luego defendi -como todavia lo haria- toda una bateria de medidas, como las destinadas a romper la "ultima palabra" judicial. es decir, a varias -no todas- de esas medidas, las defiendo desde hace mas de 20 anios, y no ahora por un posicionamiento hostil al gobierno.

    ResponderBorrar
  22. De acuerdo. Yo en general suscribo muchas de tus propuestas de reforma, aunque tiendo a defender el parlamentarismo a ultranza, tal vez con algunos retoques para impedir las medidas unilaterales del gobierno (prohibición de los poderes de emergencia) y empoderar la participación cívica (tipo deliberative polls, prespuesto participativo en el nivel local, mecanismos de auditoría ciudadana períodicos). Es interesante la idea de aplicar un ejecutivo tripartito, pero esa idea aplicada a un parlamentarismo pierde fuerza cuando vemos que los ministros son todos diputados electos cuyo consentimiento se requiere para aprobar las políticas. Luego, en los parlamentarismos puede hablarse de ejecutivos fuertes, sinduda, pero la verdad es que la dinámica de toma de decisiones políticas siempre es más horizontal que en los presidencialismos, por la legitimidad electoral de los ministros.

    ResponderBorrar
  23. Yo creo que el proyecto de Rossi es bastante cuestionable. Primero, Arballo dice que el estándar a evaluar es el "conocimiento del derecho". Bueno, esto puede parecer a primera vista un estándar mínimo con el cual todos estaríamos de acuerdo, del tipo "la firma de un boleto de compraventa de bien inmueble no implica adquisición de la propiedad", o cosas básicas parecidas, como un mínimo conocimiento de las etapas del proceso judicial. Pero la pregunta es: una vez que damos paso a la evaluación de estos estándares mínimos indiscutibles, ¿existe algún peligro de que se introduzca subrepticiamente la evaluación de estándares mucho más discutibles, o cuestionables? Yo creo que sí, y que ese peligro le quita fuerza a la propuesta. Que se yo, ¿por qué no preguntar qué concepción del derecho está más justificada, una concepción positivista, o no positivista? ¿Puede el juez apelar a principios morales no reconocidos en el derecho formal? ¿Por qué no preguntar qué implicaciones tiene la cláusula de la libertad de expresión en la pornografía? o ¿qué significa que las acciones privadas que no ofendan a un tercero o a la moral pública son sólo reservadas a dios? No sé, díganme que todas estas cuestiones o que el significado de estas cláusulas son absolutamente claras y no admiten controversias razonables, y entonces empezaría a ver el derecho como un instrumento despótico y no como una fuente para el diálogo. De hecho, creo que muchas veces el hacer justicia requiere romper con los convencionalismos jurídicos tradicionales.

    ResponderBorrar
  24. Anónimo12:49 p.m.

    Sus reflexiones me hacen acordar a la ley de medios (el sentido de la oportunidad). Bentham y su clasificación de sofismas da cuenta de lo que Ud. escribe. Rossi, (incluso por las circunstancias que Ud referencia) tiene el fantástico mérito de plantear el tema, aunque tenga el defecto de un mal planteo que gran pare de la "comunidad judicial" calla.
    Mis saludos

    ResponderBorrar
  25. pero lo decis como si, mas alla de los problemas de fondo, rossi hubiera planteado la necesidad de un tema importante al progresismo -como si lo es la reforma de la ley de medios. en este caso, su propuesta es oportunista y desde ningun lado progresista. y esto es compatible con decir que la justicia es una casta antidemocratica. pero si lo es -como supongo lo es- hagamos reformas democraticas, antes que payasadas como las de ir a mirar su vida privada, o tomar examen por las mismas cupulas cuestionadas.

    ResponderBorrar
  26. Anónimo1:41 p.m.

    Rg, usted tiene un doble discurso de las instituciones. Lo he visto criticar al PE diciendo los derechos de nuestros representantes etc. Pero otras veces habla de que lo democratico esta en la calle, protestas, pueblo, etc. Lo que si es coherente es en su critica a este gobierno, la cual comparto pero trato de separar la pasion con la objetividad en la argumentacion. Mis respetos. Esteban

    ResponderBorrar
  27. en absoluto esteban, desde hace 30 anios, al menos, mantengo la misma posicion que escribi en mi primer librito, sobre "nos los representantes." la constitucion no es irrelevante, y los poderes asignados en ella tienen que tener significado efectivo en nuestro razonamiento sobre las instituciones, pero sin perder de vista nunca -como siempre se hace- que la soberania esta en el pueblo, y que ello conlleva implicaciones muy fuertes sobre los limites del poder, y los modos de su ejercicio. sobre el tema, tal vez lamentablemente, hace mas de 30 anios que digo lo mismo, al menos en cuanto a cual es mi punto de partida

    ResponderBorrar
  28. Atenea2:21 p.m.

    Muy apreciado Roberto: Me sorprende tu entusiasmo con la "notwithstanding clause". Creo que en nuestro país (presidencialista, vulnerable a liderazgos personales fuertes, con una insensata disciplina partidaria, con un federalismo en el que no inciden diferencias culturales como las que hay en Canadá) operaría simplemente como una autorización al Congreso para burlar la Constitución. Eso, aunque sea por un término predeterminado, como en el país del norte, donde tiene un plazo máximo de cinco años. En Canadá, me parece, puede verse como una "válvula de escape" para preservar el contrato social, para evitar que se quiebre la unión. Aquí, francamente, no encuentro qué beneficios podría aportar. Gracias por tus reflexiones, que siempre dejan mucha tela para cortar. Atenea

    ResponderBorrar
  29. atenea. no tengo entusiasmo ninguno con esa clausula. insisto, no es mi programa, sino reformas que me parece que tienen interes, y muchas orientadas en la buena direccion, en este caso la de restringir los poderes del poder judicial. pero nunca diria "ahora, importemosla, ya!", entre otras cosas porque aun en canada no ha funcionado tan bien como uno hubiera podido esperar, ni siquiera bastante bien

    ResponderBorrar
  30. Roberto, de acuero devolver poderes a la ciudadanía, pero qué hacer cuando pasa algo como en Colombia donde las personas votan presionadas o por una política que ha inculcado el miedo. Frente a eso la mayoría toma decisiones equivocadas. Que propones cuando no hay igualdad para que la toma de decisiones sea mas o menos neutral. En fin, que tristeza lo que pasó en mi país con las elecciones. =( Un saludo.

    ResponderBorrar
  31. Atenea9:09 p.m.

    Gracias, Roberto, por contestar rápido y claro. Saludos

    ResponderBorrar
  32. Roberto, a usted si que le pasan los rapido las decadas. Cuando me respondiste a mi a la 4:03 AM, lo sostenias hace 20 anios(no tengo enie) y cuando respondiste a anonimo a la 1:47 era hace 30 anios. Jeje. Chiste companiero, no se me enoje y siga leyendo.
    A mi me pareceria bien, un examen objetivo, sobre conocimientos judiciales, que luego habilitara a la destitucion por el consejo de la magistratura.
    He tenido largas mateadas con un juez muy gorila, pero echado por la revolucion libertadora por haber ascendido durante el peronismo, y una de las cosas que le dolia, era que su sucesor sabia poco, sin dudas menos que el.
    Creo necesario obligar a los jueces a que sigan estudiando.

    ResponderBorrar
  33. Para el liberal progresista nunca es buen momento para llevar adelante cambios transformadores, porque siempre los puede hacer alguien mejor y más lindo ¿no?.

    Viven en el "Mundo de las Ideas" pero en la práctica siempre toman posiciones reaccionarias frente a las posibilidades que la realidad ofrece.

    Es así como terminan pidiendo juicio político por cualquier verdura.

    Se me ocurre que RG es al Derecho Constitucional lo que Ernesto Tenembaum al periodismo.

    ResponderBorrar