UNA MIRADA IGUALITARIA SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. Coordinador: Roberto Gargarella. CANAL YOUTUBE DEL SEMINARIO: https://www.youtube.com/channel/UCytpairtEH8asvyYRt6LQBg/
28 sept 2017
26 sept 2017
SE VIENE EL SEMINARIO 2017!!!
Jueves a las 18 Di Tella y UBA
Jueves 5 de octubre (Salón de rectorado, 3er piso, Di Tella)
Jeremy Waldron en Colombia: "Judicial Review and Political Legitimacy"
Jueves 12 de octubre (Salón V. Sársfield, UBA)
El debate Honneth-Fraser: “Integridad y desprecio,” de A. Honneth; y “De la redistribución al reconocimiento?”, de N. Fraser.
Miércoles 18 de octubre (Salón de rectorado, 3er piso, Di Tella)
El debate Cohen-Ronzoni sobre el socialismo: El socialismo como campamento. "Por qué no el socialismo?", de G. A. Cohen; y Miriam Ronzoni, "Life is not a camping trip".
Jueves 9 de noviembre (Salón V. Sársfield, UBA)
“Reconstruyendo el constitucionalismo latinoamericano,” de R. Gargarella
Jueves 16 de noviembre (Salón de rectorado, 3er piso, Di Tella)
“Responsabilidad criminal y pobreza,” de V. Tadros
Jueves 23 de noviembre (Salón V. Sársfield, UBA)
Clauss Offe y las consultas populares de nuestro tiempo: "Referendum vs. Institutionalized deliberation", manuscrito no publicado
Universidad Di Tella: Av. Figueroa Alcorta 7350, Sala de recotrado,3er piso
Universidad de Buenos Aires: Av. Figueroa Alcorta 2263, Salón Verde
Seminario gratuito. Para ir recibiendo el material, inscribirse en
derecho@utdt.edu
22 sept 2017
Video en el Senado: por la propiedad comunitaria indígena
Ahí estuvimos, con Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Jorge Nahuel (del Consejo Pluricultural Mapuche), Silvina Ramírez, Maristella Svampa, y otros ex colegas de Plataforma 2012. Seguimos en la misma huella
https://www.youtube.com/watch?v=ehgfLwdMNkE
https://www.youtube.com/watch?v=ehgfLwdMNkE
Maldonado: dos más tres
Ayer también apareció el audio de un gendarme, en el que hablaba de un cuerpo que quedó flotando en el río. La declaración se suma a la galería de horrores que ha ido apareciendo en cuentagotas, y de la que daba cuenta en un post anterior (acá). Lo dicho nos habla sobre la responsabilidad del gobierno, y en particular del Ministerio de Seguridad, en el asunto: la responsabilidad ya está, y es grave. No hace falta saber qué pasó con SM para activarla. Hubo un descontrol completo sobre el operativo, luego de una orden que no debió darse, dado el contexto (ver más abajo). El gobierno es responsable por el caos y la furia que caracterizaron al accionar de la gendarmería -un accionar que produjo daños, y que muestra el desmanejo de Seguridad en una cuestión que requería máxima sensibilidad.
Tres acotaciones más, que mencioné ayer en el Senado, y que refieren a lo que ya pasó, con el operativo.
1) Continuando con la escalada represiva que, por todos los medios (subterráneos) activó el gobierno anterior, este gobierno apuntó a desatar el último nudo en pie, referido a los protocolos sobre el accionar de las fuerzas de seguridad (formalidad que se había escrito para ser incumplida, en años anteriores). La idea fue desactivar la apelación a esos protocolos, a partir de la instalación de la idea de "flagrancia." Aquí está el eje de lo que preocupa: el gobierno es consciente de que cuenta con fuerzas de seguridad mal preparadas y violentas, y frente a ello, en lugar de ajustar los controles, buscó subrayar las "manos libres." De ahí su plena responsabilidad sobre la violencia sin controles que se ha desatado.
2) El operativo buscó subrayar otro principio, a través del cual se quiso dejar en claro que frente a conflictos como el del caso, se iba a escoger completa e incondicionalmente la defensa de la gran propiedad: como si hubiera nada del otro lado -como si no hubiera ningún derecho constitucional y convencional -cuando los hay a decenas, e incluyen derechos de respeto a la identidad, reconocimiento de propiedad, consulta obligatoria, participación en la gestión de los recursos naturales, etc.
3) En tercer lugar, lo ya hecho fue un intento de re-instaurar por la ventana una hipótesis de conflicto y terrorismo, que se había ido escurriendo por debajo de la puerta (a través de la cuestión iraní). La idea fue retomar el ejemplo de Chile y Ecuador, para pasar a identificar a los indígenas revoltosos con la figura del terrorismo. Se buscó completar, así, la gran obra del espanto preparada por el gobierno anterior, al tomar como su primera ley -su ley símbolo- la ley antiterrorista. En eso estamos.
Dos sobre Catalunya
Serrat, Catalunya y la democracia deliberativa. Al plebiscito catalán, Carlos Nino no lo podía haber criticado mejor. Dijo Serrat que él está a favor de los plebiscitos, pero no de éste (la consulta por la independencia) porque fue convocado a través de una "ley exprés" y sin dejar margen al diálogo. "Se han hecho estas leyes de un día para otro, sin discusiones". Bien como siempre -un mar de sensatez entre tanta tontería.
Madrid y la democracia deliberativa. Pero lo mismo se aplica a Madrid: la intervención económica y policial -los arrestos a la dirigencia catalana- tampoco pasaron por el Parlamento nacional. Ellas no cuentan con el aval explícito del Congreso. Fuego contra fuego: la suma de dos males es un mal compuesto, no un mal anulado.
20 sept 2017
A Nisman lo mataron
http://www.perfil.com/politica/segun-la-gendarmeria-a-nisman-lo-asesinaron-dos-personas.phtml
(Algunos periodistas y activistas deberán dar explicaciones, alguna vez, sobre el modo en que han mentido sobre la cuestión, al servicio de intereses ajenos al interés público:
http://www.cij.gov.ar/nota-27739-Comunicado-de-la-Corte-Suprema-de-Justicia-de-la-Naci-n.html)
(Algunos periodistas y activistas deberán dar explicaciones, alguna vez, sobre el modo en que han mentido sobre la cuestión, al servicio de intereses ajenos al interés público:
http://www.cij.gov.ar/nota-27739-Comunicado-de-la-Corte-Suprema-de-Justicia-de-la-Naci-n.html)
Adiós Plataforma 2012!
(Con gran alegría de haber participado ahí! Y seguimos en la lucha: mañana mismo, en el Senado, con Maristella S. y Enrique V., sobre propiedad comunitaria indígena)
Queremos informar a nuestro/as adherentes que el día 13 de septiembre de 2017 hemos decidido por consenso la disolución del colectivo Plataforma 2012. Estamos orgullosos de haber generado este espacio de pensamiento crítico, que transitamos juntos desde 2012 hasta la fecha. Quedan como testimonio de nuestras intervenciones públicas numerosos documentos y filmaciones, que podrán ser consultados en nuestro sitio web:
http://www.plataforma2012.org.ar/
Continuaremos ejerciendo el derecho al pensamiento crítico desde otros espacios.
Hasta pronto.
Grupo Promotor
Queremos informar a nuestro/as adherentes que el día 13 de septiembre de 2017 hemos decidido por consenso la disolución del colectivo Plataforma 2012. Estamos orgullosos de haber generado este espacio de pensamiento crítico, que transitamos juntos desde 2012 hasta la fecha. Quedan como testimonio de nuestras intervenciones públicas numerosos documentos y filmaciones, que podrán ser consultados en nuestro sitio web:
http://www.plataforma2012.org.ar/
Continuaremos ejerciendo el derecho al pensamiento crítico desde otros espacios.
Hasta pronto.
Grupo Promotor
18 sept 2017
En el Senado, en defensa de la propiedad comunitaria indígena
Debate abierto en defensa
de la propiedad comunitaria indígena
Prorroga de la Ley 26.160
El 23 de noviembre de este año vence la prórroga a la Ley 26.160 de emergencia de la propiedad comunitaria indígena, que frena los desalojos de las tierras indígenas. Hace años que el Estado Nacional posterga concluir con el relevamiento de las comunidades, que les permitiría acceder a títulos de propiedad de las tierras que legítimamente les corresponden, amparados por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Creemos que es necesario entablar un debate acerca de la problemática de los pueblos indígenas, sus condiciones de vida y la propiedad de sus tierras, muchas de las cuales están en manos de terratenientes extranjeros o acechadas por transnacionales extractivistas.
Asimismo, se hará entrega de la "Carta Pública por los Derechos Indígenas" firmada por centenares de organizaciones y referentes sociales, políticos e intelectuales que solicita al Congreso Nacional la urgente prórroga de la Ley 26.160 y el respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
Carta pública por los derechos indígenas
POR LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160 Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS COLECTiVOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 11 de Sep...
Estarán presentes, entre otros, Jorge Nawel Purran (vocero de la Confederación Mapuche), Maristella Svampa (socióloga - Conicet), Roberto Gargarella (constitucionalista), Rolando Gialdino (doctor en derecho internacional), Silvina Ramírez (especialista en Derecho Indígena), Enrique Viale (abogado ambientalista), Darío Rodríguez Duch (especialista en derecho indígena) con la coordinación del Senador Nacional Fernando "Pino" Solanas.
Jueves 21 de Septiembre - 16 hs.
Salón Illia
Senado de la Nación
Hipolito Yrigoyen 1849 (CABA)
de la propiedad comunitaria indígena
Prorroga de la Ley 26.160
El 23 de noviembre de este año vence la prórroga a la Ley 26.160 de emergencia de la propiedad comunitaria indígena, que frena los desalojos de las tierras indígenas. Hace años que el Estado Nacional posterga concluir con el relevamiento de las comunidades, que les permitiría acceder a títulos de propiedad de las tierras que legítimamente les corresponden, amparados por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Creemos que es necesario entablar un debate acerca de la problemática de los pueblos indígenas, sus condiciones de vida y la propiedad de sus tierras, muchas de las cuales están en manos de terratenientes extranjeros o acechadas por transnacionales extractivistas.
Asimismo, se hará entrega de la "Carta Pública por los Derechos Indígenas" firmada por centenares de organizaciones y referentes sociales, políticos e intelectuales que solicita al Congreso Nacional la urgente prórroga de la Ley 26.160 y el respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas.
Carta pública por los derechos indígenas
POR LA PRÓRROGA DE LA LEY 26.160 Y EL RESPETO DE LOS DERECHOS COLECTiVOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 11 de Sep...
Estarán presentes, entre otros, Jorge Nawel Purran (vocero de la Confederación Mapuche), Maristella Svampa (socióloga - Conicet), Roberto Gargarella (constitucionalista), Rolando Gialdino (doctor en derecho internacional), Silvina Ramírez (especialista en Derecho Indígena), Enrique Viale (abogado ambientalista), Darío Rodríguez Duch (especialista en derecho indígena) con la coordinación del Senador Nacional Fernando "Pino" Solanas.
Jueves 21 de Septiembre - 16 hs.
Salón Illia
Senado de la Nación
Hipolito Yrigoyen 1849 (CABA)
Panel sobre Educación Religiosa
Panel: La controversia sobre la educación religiosa en las escuelas públicas
El Área de Educación de la Escuela de Gobierno y la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella invitan al panel "La controversia sobre la educación religiosa en las escuelas públicas" que se realizará el miércoles 20 de septiembre a las 18:15 hs..
Participan:
Roberto Gargarella, Profesor de la Escuela de Derecho, Universidad Torcuato Di Tella.
Alfonso Santiago, Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Austral.
Coordinan:
Claudia Romero, Directora del Área de Educación.
Martín Hevia, Decano de la Escuela de Derecho.
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa
El Área de Educación de la Escuela de Gobierno y la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella invitan al panel "La controversia sobre la educación religiosa en las escuelas públicas" que se realizará el miércoles 20 de septiembre a las 18:15 hs..
Participan:
Roberto Gargarella, Profesor de la Escuela de Derecho, Universidad Torcuato Di Tella.
Alfonso Santiago, Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Austral.
Coordinan:
Claudia Romero, Directora del Área de Educación.
Martín Hevia, Decano de la Escuela de Derecho.
Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa
17 sept 2017
16 sept 2017
La responsabilidad
Primero, que los gendarmes eran víctimas
Más tarde, que habían actuado impecablemente
Luego, que habían declarado y que no había la mínima contradicción
Enseguida, que no había ninguna prueba sólida en su contra
Más tarde, que todos eran inocentes hasta que se demuestre lo contrario
Después, que sólo les habían gritado que desalojaran la ruta, pero desde larga distancia
Y un poco después, que los habían corrido
A continuación, que uno había tirado una piedra, pero que era chica
Inmediatamente, que no era tan chica y que le había pegado a uno en la espalda
Al rato, que había sido herido, pero que había podido cruzar el río
Con posterioridad, que habían entrado en territorio sagrado
Ahora, que uno sí disparó, pero a una sombra
Recién, que un gendarme exclamó "tenemos a uno!"
No estamos jugando a los soldaditos: ese descontrol en las fuerzas represivas, desbocadas frente a inocentes, seguido de mentiras y encubrimiento, es lo que no puede aceptarse La responsabilidad ya está, y es grave, más allá de lo que haya pasado con Santiago Maldonado.
No hay por qué esperar a que se descubra algo peor: adiós
Más tarde, que habían actuado impecablemente
Luego, que habían declarado y que no había la mínima contradicción
Enseguida, que no había ninguna prueba sólida en su contra
Más tarde, que todos eran inocentes hasta que se demuestre lo contrario
Después, que sólo les habían gritado que desalojaran la ruta, pero desde larga distancia
Y un poco después, que los habían corrido
A continuación, que uno había tirado una piedra, pero que era chica
Inmediatamente, que no era tan chica y que le había pegado a uno en la espalda
Al rato, que había sido herido, pero que había podido cruzar el río
Con posterioridad, que habían entrado en territorio sagrado
Ahora, que uno sí disparó, pero a una sombra
Recién, que un gendarme exclamó "tenemos a uno!"
No estamos jugando a los soldaditos: ese descontrol en las fuerzas represivas, desbocadas frente a inocentes, seguido de mentiras y encubrimiento, es lo que no puede aceptarse La responsabilidad ya está, y es grave, más allá de lo que haya pasado con Santiago Maldonado.
No hay por qué esperar a que se descubra algo peor: adiós
5 películas argentinas!
Raramente, en estos días aparecen en el radar 5 grandes películas argentinas, vistas o por ver
1) Primera en el podio, Zama, de Lucrecia Martel. Nos sacamos el sombrero 10 veces (hoy, nota buena como pocas veces, sobre la película, el sonido, el vestuario, el diario, y gran entrevista a ELLA, en Ñ, bien por MS)
2) Invisible, de Pablo Giorgelli, con guión hecho por el director...con mi hermana María Laura! Excelente!!
3) Actriz, de mi viejo amigo Fabián Fattore. Grande Fabián!
4) Una especie de familia, de Diego Lerman, con la espectacular actriz Bárbara Lennie.
5) Temporada de caza, de Natalia Garagiola, una ficha ahí.
1) Primera en el podio, Zama, de Lucrecia Martel. Nos sacamos el sombrero 10 veces (hoy, nota buena como pocas veces, sobre la película, el sonido, el vestuario, el diario, y gran entrevista a ELLA, en Ñ, bien por MS)
2) Invisible, de Pablo Giorgelli, con guión hecho por el director...con mi hermana María Laura! Excelente!!
3) Actriz, de mi viejo amigo Fabián Fattore. Grande Fabián!
4) Una especie de familia, de Diego Lerman, con la espectacular actriz Bárbara Lennie.
5) Temporada de caza, de Natalia Garagiola, una ficha ahí.
14 sept 2017
El procesamiento de CFK (una medalla de chapa para el blog)
En el fallo de Cámara que confirma el procesamiento de CFK, se cita -muy apropiadamente esta vez- al blogcito este. En verdad, citana un artículo periodístico que publiqué en Perfil y reproduje en el blog. El post/artículo trataba sobre el tema de las Cuestiones Políticas. Debo decir que era claro y bastante bueno :)
El fallo, acá: http://www.cij.gov.ar/nota-27625-La-C-mara-Federal-confirm--el-procesamiento-de-Cristina-Kirchner-por-asociaci-n-il-cita.html
El post, acá: http://seminariogargarella.blogspot.com.ar/2016/04/cuestiones-politicas-no-judiciales-y.html
Si desde acá ayudamos, modestamente, a cambiar la reaccionaria doctrina de las cuestiones políticas, habremos contribuido a que el derecho argentino de un pequeño pasito adelante.
Si desde acá ayudamos, modestamente, al reproche penal de la ex presidenta (que no es lo mismo que castigo, ni privación de la libertad), dos.
El fallo, acá: http://www.cij.gov.ar/nota-27625-La-C-mara-Federal-confirm--el-procesamiento-de-Cristina-Kirchner-por-asociaci-n-il-cita.html
El post, acá: http://seminariogargarella.blogspot.com.ar/2016/04/cuestiones-politicas-no-judiciales-y.html
Si desde acá ayudamos, modestamente, a cambiar la reaccionaria doctrina de las cuestiones políticas, habremos contribuido a que el derecho argentino de un pequeño pasito adelante.
Si desde acá ayudamos, modestamente, al reproche penal de la ex presidenta (que no es lo mismo que castigo, ni privación de la libertad), dos.
11 sept 2017
10 sept 2017
5 sept 2017
Educación religiosa en Salta: Qué son las categorías sospechosas?
Publicado hoy en La Nación, acá: http://www.lanacion.com.ar/2059655-nadie-puede-ser-obligado-a-hacer-publicas-sus-creencias-personales
Acaban de concluir las audiencias públicas organizadas por la Corte Suprema sobre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas de Salta. Las audiencias demostraron, otra vez, tener un valor extraordinario: aprendemos a ver al otro como un igual en un proceso en el que estamos obligados a expresarnos a través de razones públicas, que todos puedan entender y aceptar. En honor a esas mismas deliberaciones, quisiera explicar por qué la enseñanza religiosa en las escuelas públicas es contraria a nuestro derecho.
El gran problema constitucional que enfrenta la educación religiosa en los establecimientos educativos públicos de Salta es que aquélla requiere, ante todo, clasificar entre alumnos -religiosos y no religiosos, católicos y de "otros" cultos-, lo cual implica indagar en las convicciones privadas de niños, que luego son separados para recibir un tratamiento diferenciado. Con el agregado de que ese tratamiento diferenciado ha sido pésimo en Salta.
El hecho de que las autoridades educativas de la provincia no hayan estado a la altura de las circunstancias -mostrando su incapacidad o indisposición para tratar de modo igualmente digno a los "no católicos"- ha generado una confusión entre muchos de los intervinientes en el debate (aun en algunos de los miembros del tribunal). La confusión consiste en pensar que lo que está allí en juego es un problema de "inadecuación de la práctica". Por supuesto, después de las audiencias, a nadie le quedaron dudas de que la práctica salteña es completamente inapropiada. Es un hecho que la provincia no dispone de los docentes, programas y recursos económicos e institucionales necesarios para implementar la educación religiosa en términos igualitarios.
Sin embargo, la confusión consiste en pensar que el problema se resuelve entonces con una puesta en práctica diferente de lo que ya está normativamente bien consagrado. Y no es así: citamos ya, al menos, tres problemas graves: una violación de la privacidad, vinculada con el uso de "categorías sospechosas", que se traduce luego en una práctica inaceptable. No se trata, entonces, de un mero "problema de adecuación práctica."
Para comenzar por la privacidad, debe recordarse que el artículo 19 de la Constitución nacional exige el máximo respeto sobre las convicciones y creencias personales que nadie tiene la obligación de revelar, sino el derecho de reservar para siempre en su fuero más íntimo (por eso también es que nuestro derecho no debe compararse, en esta materia, con el de países confesionales u otros que carecen de un artículo 19). De allí que cuando se le pregunta a un niño si es religioso o no, se lo obliga a expresar en público lo que tiene el derecho de guardar en privado. Dicha exigencia de confesar lo privado resulta muchísimo más grave cuando la revelación de las convicciones minoritarias implica -como en nuestro caso- un trato diferente por parte del Estado (y, por supuesto, también por los compañeros). Otra vez: hablamos aquí de convicciones que tenemos derecho a callar y no de meros gustos o pautas de consumo (como lo sería la cuestión de si alguien es "carnívoro o vegano", tal como señaló alguno en la audiencia, confundiendo irresponsablemente sagradas cuestiones de moral privada con preferencias de supermercado).
Para que se entienda lo dicho: imaginemos que, con toda amabilidad, un maestro de escuela pública les pidiera a los niños homosexuales del curso que levanten la mano, se identifiquen y se retiren amigablemente al aula vecina, con la idea de que cada grupo reciba una educación sexual sensible a su propia sexualidad. La exigencia de revelar en público lo íntimo, seguida de un consecuente trato diferenciado, constituiría un escándalo jurídico, una aberración constitucional idéntica a la que se hace presente en el caso de las escuelas de Salta.
¿Está dispuesta la Corte a avalar un maltrato semejante por parte del Estado?
Por lo demás, la cuestión de la "clasificación sospechosa" -que no refiere a una cuestión metafísica, sino a problemas histórica y contextualmente situados- resultó malentendida por muchos. Frente a leyes que distinguen entre grupos, lo que la doctrina propone es comenzar con una pregunta como la siguiente: "¿Se trata de grupos que, históricamente, nuestra comunidad ha discriminado?". Si es así, la doctrina propone tratar dicha ley como "sospechosa" y sujetarla al escrutinio más estricto: lo más probable, en consecuencia, es que la ley resulte invalidada. En los Estados Unidos, los jueces tratan como "sospechosas", típicamente, las leyes que distinguen entre blancos y negros, o entre heterosexuales y homosexuales, dada la historia de persecución que arrastran al respecto. Cuando se entiende esto, resulta insólito que alguien se pregunte si en el caso de Salta, referido a normas que distinguen entre católicos y no católicos, estamos o no frente a una "clasificación sospechosa". ¿Es que alguien tiene dudas de que el Estado salteño, y a lo largo de toda su historia hasta hoy, ha tratado peor a los no católicos? ¡Por supuesto, entonces, que estamos ante una "clasificación sospechosa"!
Una de las defensas más habituales del statu quo ha consistido en apelar a las costumbres y tradiciones locales. Un gran error. Lo cierto es que si los usos, costumbres y tradiciones locales favorecieran prácticas como las del machismo o la violencia de género, eso no nos daría un solo argumento a favor de dichas prácticas: seguiríamos teniendo sólo razones para rechazarlas.
Lo mismo ocurre con el argumento federalista y la renovada apelación a un "margen de apreciación local". El respeto al federalismo no puede invocarse como licencia para arrasar los valores de libertad y democracia que le dan sustento. Por eso, frente a casos como el del Monserrat, en que se prohibía el ingreso de mujeres a un colegio público de Córdoba, resultan inaceptables respuestas del tipo: "En esta provincia hacemos las cosas así" o "en nuestra cultura lo hacemos de este modo". Es decir: frente a graves violaciones de derechos, el argumento federalista no aporta ni cambia nada.
El derecho moderno llegó a su adultez a partir del caso "Brown", sobre segregación racial en las escuelas. En esa sentencia, tal vez la más famosa de la historia, la justicia puso fin a la vergonzante práctica de "separados pero iguales". Hasta entonces, blancos y negros tenían el derecho de ir a la escuela, pero no el derecho de concurrir a la misma escuela. En el caso Monserrat, la Corte puso fin a la situación de "separados pero iguales" que existía en la Argentina en materia de género. Quedó en claro, desde entonces, que discriminaciones de género como las que se daban en Córdoba no podían salvarse ni asegurando a las mujeres iguales facilidades en el colegio de al lado: no es así como funciona la igualdad en un país federal.
Hoy nos enfrentamos a una tercera variación del problema de "separados pero iguales". Ya no en materia racial o de género, sino en materia religiosa. No hay razón para que la respuesta que dé la Justicia en este caso difiera de la que ha dado en los dos casos anteriores. La Constitución protege a los niños que quieran guardar sus convicciones en silencio. No hay ni debe haber lugar en nuestro país para volver las agujas del reloj atrás y retornar así a la afrenta del "separados pero iguales".
3 sept 2017
De Mariano Ferreyra a Santiago Maldonado
El modo en que el gobierno viene tratando la cuestión de Santiago Maldonado es muy mala por muchas razones. Comenzando por la actitud de sus principales referentes en áreas como las de Seguridad y Medio Ambiente, que en sus cúpulas mezclan incompetencia funcional, torpeza política, falta de responsabilidad con la cosa pública (faltando a su deber, que es primero con los ciudadanos, antes que con el gobierno), y descompromiso con la causa de los derechos humanos (que en ciertos niveles y sobre ciertos temas, sigue resultando socialmente transversal y sigue recorriendo los canales profundos de la nación). Tratando de salvarse, primero a sí mismos, y subsidiariamente, al presidente, los principales responsables ayudaron a trasladar al conflicto directamente a la misma cúpula del gobierno: allí está ahora, y amenaza con no salir de allí de forma sencilla o pacífica. Por eso, no se trata de un problema que se limite a la cabeza de algunas áreas de gobierno (cabezas que deberían separarse ya, porque las fallas enunciadas son demasiado graves, y lo último que necesitamos es la permanencia prepotente que fuera propia de la dinastía anterior). Al gobierno le interesó mostrar autoridad en la defensa de la (gran) propiedad (amiga), frente a reclamos de grupos que la desafiaban (de igual forma en que híper-torpemente lo ha hecho hasta ahora frente a las movilizaciones piqueteras), y lo hizo de pésima manera, y debe pagar el costo político de lo que ha hecho, y de la mala gestión que le siguió a lo hecho. Un juez, seguramente sin la peor intención, dio una orden de intervenir en el sur (frente a las movilizaciones "mapuches"), de la que -irresponsable e injustificadamente, y como suele ocurrir- se desentendió luego, y ocurrió entonces lo que ocurrió (X). Según entiendo, y éste es sólo el terreno de las hipótesis, lo que ocurrió (X) no formó parte de un plan sistemático, pero se tradujo en un hecho infinito e irreparable , como el que ocurriera con la muerte de M. Ferreyra. En aquella oportunidad, vía NK, el Ministro de Trabajo y la cúpula sindical ferroviaria (Pedraza) se complotaron para "darle una señal" definitiva a la izquierda, desatando de ese modo fuerzas que, previsiblemente, podían desatarse del modo incontrolable en que lo hicieron. Seguro que si algo no quería, y si algo no le convenía a la dirigencia K, eso era la muerte de alguien (MF), y lo mismo ahora. Sin embargo, cuando se abren ciertas tranqueras -antes la de las "patotas sindicales", ahora la de la gendarmería patagónica- previsiblemente ocurren hechos como los que ocurrieron: las muertes resultan "demasiado posibles" en el marco de fuerzas de choque desaforadas, pésimamente entrenadas en el caso de la gendarmería, y que se asumen legitimadas y protegidas por el poder. Y entonces no hay azar, no hay meramente error, chapucería y exceso: hay, sobre todo, responsabilidades políticas que deben asumirse, y costos que deben pagarse. El gobierno debe pagar por lo que hizo y dejó hacer, y el costo es, será y deberá ser alto.
P.D.: Sobre el descompromiso con los derechos humanos de los que hablaba el post, buena nota de Fontevecchia (de quien nunca he levantado una nota), acá: http://www.perfil.com/columnistas/desaparecer-verbo-argentino.phtml
P.D.: Sobre el descompromiso con los derechos humanos de los que hablaba el post, buena nota de Fontevecchia (de quien nunca he levantado una nota), acá: http://www.perfil.com/columnistas/desaparecer-verbo-argentino.phtml
2 sept 2017
Waldron en Colombia
Muy interesante reportaje. Felicitaciones a los amigos colombianos!
https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/civil-y-familia/el-control-judicial-es-una-forma-de-bloquear-el-empoderamiento-que-brinda-la-democracia
https://www.ambitojuridico.com/bancoconocimiento/civil-y-familia/el-control-judicial-es-una-forma-de-bloquear-el-empoderamiento-que-brinda-la-democracia