22 nov 2018

Don Carlos Rosenkrantz y el pago de ganancias


Don Carlos Rosenkrantz se equivoca, me parece, cuando vuelve a insistir con la idea de que los jueces, de pagar ganancias, debieran pasar a ganar, primero, como su "comunidad de referencia", que según él es la de los "abogados de relativo éxito." Los abogados que investigamos en el CONICET también podríamos decir lo mismo: querríamos ganar como "abogados de relativo éxito," porque sino (como hoy ocurre) no tendríamos incentivos apropiados para dedicarnos a la investigación. Pero, lamentablemente, no corresponde que jueces o investigadores pensemos así.

Del mismo modo en que, para ver si es justo lo que gana "un piloto de Aerolíneas" podemos pensar, por ejemplo, en lo que gana "un piloto de LAN"; para determinar la justicia de lo que ganan los jueces de la Corte, lo que podemos hacer es pensar lo que ganan otros jueces (de Cortes, si se quiere), y no los "abogados exitosos". Mal que nos pese (a los pobres investigadores!) la categoría de comparación es otra (otros investigadores, otros jueces), y no la "clase" de los abogados.

Si su argumento fuera, en cambio, no de este tipo -meramente comparativo- sino constitucional (la Constitución dice algo sobre el sueldo de los jueces y no algo sobre el sueldo de los investigadores o de los pilotos de Aerolíneas), su alegato tampoco resultaría plausible. Por un lado, el artículo 110 de la Constitución Nacional dice textualmente que "los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones". El objetivo claro de la ley es que el sueldo de los jueces no dependa de la voluntad discrecional del poder político, y no que no paguen ganancias, o que tengan sueldos muy altos. Esto resulta obvio a partir del texto de la ley, y cualquier interpretación alternativa debería considerarse como muy extraña -mucho más en un juez que en el mismo tipo de reportajes en donde aparece su declaración sobre el "pago de ganancias" se pronuncia por una "aplicación estricta" de la ley, sin "suplantarla" por la propia voluntad del intérprete.

Por otro lado, cabe recordar también que la Constitución dice explícitamente alguna otra cosa que juega en contra de la posición de don C.R. Así, por ejemplo, en el artículo 16, cuando afirma que "la Nación argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimientos: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y las cargas públicas".

Finalmente, me gustaría retomar otro aspecto de las declaraciones de C.R., que "dan en la tecla," pero jugándole, otra vez, en contra de su posición de fondo. C.R. admite que los jueces son super-poderosos, por las capacidades enormes que se les asignan (declarar la inconstitucionalidad de una ley) desde un lugar invulnerable prácticamente, que coloca a los jueces (según definió) como "los únicos funcionarios elegidos de por vida". Ése es precisamente el punto: la Constitución dota a los jueces de poderes extraordinarios (de los que los investigadores del CONICET, por ejemplo, no gozamos!!), en cuanto a sus capacidades, término de mandatos, protección contra la discrecionalidad política. Así es como la Constitución quiso ultra-proteger a los jueces. Pero, como en los demás cargos, esas ultra-protecciones no implican la consagración de los jueces como "privilegiados constitucionalmente", todo a lo largo: por eso el artículo 16 contra los fueros personales y títulos de nobleza. Ya es demasiado lo que les concedió la Constitución como para, además, querer arrogarse o preservar otro privilegio adicional, que como tal se le niega a todos los demás ciudadanos de a pie.

15 comentarios:

  1. Anónimo9:38 a.m.

    Acaso los cortesanos no se aumentan sus ingresos cuando quiere la mayaría de ellos-eso sí, democráticamente cuentan las manos levantadas a favor de dicho aumento siendo suficiente el número de tres- y cristalizan su decisión por vía de Acordada?

    ResponderBorrar
  2. En defensa de CR: él no dijo que los jueces no tenían que pagar ganancias, sino que deberían cobrar como abogados de relativo éxito. Esto no significa que está bien que los otros empleados públicos (por ejemplo los del Conicet) cobren menos. En todo caso el argumento de CR implica que hay que subirle a todos el sueldo, en lugar de bajarle a los judiciales. Es la famosa nivelación para arriba...

    ResponderBorrar
  3. cristian, y yo no lo critiqué por decir eso, sino por la unidad de comparación que tomó, que es equivocada, y constitucionalmente injustificada

    ResponderBorrar
  4. Anónimo10:49 a.m.

    Alégrate Roberto, si perteneces al 22% del CONICET que se menciona aquí:

    "...El doctor en sociología Daniel Schteingart, en su nota “Derribando mitos sobre el Conicet” escribió: “Según el ranking Scimago- el más prestigioso del mundo para evaluar rendimiento de este tipo de instituciones- el Conicet pasó del puesto 399 en 2009 al 220 en el 2016, sobre un total de 5137 instituciones… se encuentra entonces en el top 5% mundial de las instituciones de ciencia y tecnología… es la segunda institución más prestigiosa de América Latina (sólo por detrás de la Universidad de San Pablo)”.

    Con respecto a la relación entre los investigadores dedicados a ciencias duras y a sociales, Schteingart sostiene: “El 78 % de los poco más de 9000 investigadores de planta del Conicet proviene de las ciencias duras (Exactas, Naturales, Biológicas, Químicas, Ingenieriles, etc.) o son tecnólogos. El 22% restante proviene de las Ciencias Sociales y Humanidades. Para muchos críticos del Conicet, este 22% es “excesivo” y compuesto por personas que son “ladris” y “chamuyeros”. Primero la cifra es razonable para los estándares mundiales: en Noruega (país más desarrollado del mundo según el Índice de Desarrollo Humano) tal cifra es de 25% y en España del 26% por debajo de México (por encima del 30%)… Los datos son de la UNESCO...”.

    https://www.rebelion.org/noticia.php?id=249304

    ResponderBorrar
  5. Anónimo10:57 a.m.

    Robert. Tenes idea del motivo por el cual, cuando Don Carlos R. mencionó a sus referentes históricos de la Corte argentina, no lo mencionó a su tocayo Fayt?

    ResponderBorrar
  6. y, claramente no venía del "palo" de la filosofía del derecho que él más respeta (como sí carrió , bacqué, en parte petracchi

    ResponderBorrar
  7. Anónimo11:28 a.m.

    Si mal no recuerdo, C. Fayt y Carloncho Sánchez Viamonte- jurista él y no cortesano- abrevaban en la social democracia en materia ideológica/política; por lo que en materia de Filosofía del Derecho, Teoría del Estado/Derecho Político, Ciencias Políticas, Sociología Jurídica ...sus referentes doctrinales nacionales y extranjeros podrían haber sido:...los mismos o parecidos a los que hubieras tenido vos por entonces?

    Podrías Robert en consecuencia, tirar nombres de autores y de obras destacadas de dichos referentes doctrinarios y agregar desde ya, a los que tienes tú hoy día en dichas áreas del conocimiento? No vale autocitarse. Jaja!

    Desde ya, muchas gracias.


    ResponderBorrar
  8. como jueces de la corte? andaría por ahí, en ese caso, con él: de los que no están: carrió (que, pobrecito, duró poco y llegó muy mal), bacqué, petracchi. con sus diferencias, y por diferentes razones (el primero, tan genial y tan claro, tan honesto; el segundo, muy digno éticamente; el tercero, muy lúcido)

    ResponderBorrar
  9. Anónimo6:35 p.m.

    Sin criticarlo demasiado, para no personalizar en CR, porque en el fondo presenta el punto de vista dominante entre los jueces y una cierta aristocracia de la comunidad jurídica: toda la analogía está mal, porque aparentemente piensa que un abogado exitoso es el que gana mucho dinero. Hay muchos abogados "exitosos" trabajando en ongs ambientales, de consumidores, de víctimas, organismos de DDHH, en las propias agencias estatales, en los movimientos que trabajan en asentamientos, villas y barrios pobres, que muchas veces son los que promueven y obtienen los fallos más resonantes y con su trabajo y conocimientos ayudan a que avance el derecho, y no ganan ni una sèptima parte de lo que ganan en la Corte. Para no hablar de que algún porcentaje de los "abogados exitosos" (que ganan mucho dinero, CR dixit) lo hacen con malas artes. Esta idea de que el abogado exitoso es el que gana mucho dinero es espantosa; pensá si uno dijese eso de un médico, de un escritor, de un científico, o de un maestro, o de casi cualquier otra profesión. Además de lo que vos le señalás, y de lo que le están diciendo en todos lados y en los medios (Nelson Castro le dio duro ayer), lo muestra como alguien que no termina de tomar conciencia de en qué sillón está sentado. S.

    ResponderBorrar
  10. Hay algo que desnuda la realidad y los hechos lo confirma.
    Estimado Roberto, no les interesa el Conicet, ni la educación,los parámetros de C.R en cuanto al abogado exitoso y la producción de dinero te demuestra que los tipos estudiosos, honestos, que brindan otro tipos de servicios que trabajan por el encanto mismo que les despierta la profesión y el estudio, son looser, idiotas altruistas de cuyos estudios se aprovechan los 'exitosos abogados" para generar mucho dinero y aparecer en la TV y salir con modelos. Son clasistas, cuando dije en Disidencia que este tipo trabajó y representó a grandes grupos económicos y que las mismás ideas las iba a utilizar en la Corte porque viene en su ADN y porque no se va a contradecir y porque no tiene carrera judicial, algunos me pegaron duro entre ellos A Rosler que posteaba que todavia hay gente que puede dudar de la capacidad de alguien que se doctoró en Oxfort etc etc, lo que muestra un clasismo y un desprecio por aquellos tipos que siendo tanto o más estudiosos que CR, se parten el lomo trabajando e investigando ganando lo justo para vivir y tener que escuchar que para sus parámetros esta gente no es exitosa sino unos idiotas necesarios. Saludos

    ResponderBorrar
  11. alejandro, yo tampoco coincido con tu análisis, entiendo y comparto en parte, pero me parece que también acelerás y terminás en cualquier lado. cr es muchas cosas pero por supuesto que valora la academia, a la que perteneció buena parte de su vida, y no es el tipo que tiene como ideal salir con modelos y blabla. ahí me parece que sos vos el que empieza a acumular las críticas que tendría ganas de hacer y te pasas de largo

    ResponderBorrar
  12. Anónimo7:03 a.m.

    Deberia ganar como Cristina, abogada exitosa! Por otra parte, ser juez seria algo asi como ser un "abogado con algo de exito", por lo que todos los abogados que dependen del juez (secretarios, pro-secretarios, etc) serian abogados "pero sin exito relativo". Qué pague impuestos, que ya no tiene los argumentos "de un hombre de relativa seriedad".
    P.

    ResponderBorrar
  13. Anónimo12:15 p.m.

    Frase desafortunada. ¿Cual es el monto de un "relativo éxito"?
    La retribucion de los jueces debe estar exenta de impuestos que la disminuyan en su valor adquisitivo.

    ResponderBorrar
  14. Anónimo7:40 a.m.

    Acá hay dos cosas para comentar.
    1) el fallo de ayer, que cerró la boca de algunos (aunque días previos se sabía el resultado) y 2) que CR se pasa el día diciendo dónde estudió, que es un académico y demás, pero no cuenta para qué estudios trabaja, con quienes tiene vínculos (y no son, como se cree, solo con Clarín) y por qué, y sucede seguido, debe excusarse en muchas causas.

    Saludos
    Andrés

    ResponderBorrar
  15. Roberto,que los profesionales no paguen Ingresos Brutos en la Ciudad de Buenos Aires no contradice al Artículo 16 de la CN?
    Muchas gracias,
    Carlos

    ResponderBorrar