21 ene 2020

Un nuevo espectro recorre el mundo: la crisis democrática



Un nuevo espectro recorre el mundo: el fantasma de la crisis democrática. Se trata de un fenómeno que se expresa en la absoluta pérdida de confianza que padece la clase dirigente. En Bolivia, Colombia, Brasil, como en los Estados Unidos, España o Italia.

El ejemplo de Chile ilustra, mejor que ninguno, la situación a la que me refiero. La clase dirigente trasandina, desde hace meses, toma decisiones abruptas y zigzagueantes, sin poder lograr un solo acierto, y reafirmando la idea de que la dirigencia aparece “alienada”: lo que debía ser un medio para el autogobierno -la política- se transforma así en una piedra inmensa, que domina y aplasta a todo el resto. En Chile, ese desajuste entre ciudadanos y dirigentes llega a niveles extraordinarios. Un día, la dirigencia firma ajustes de tarifas con gestos de desprecio hacia la ciudadanía, y al siguiente, pide perdón y “humildemente” anuncia reformas sociales; un día, se burla de las iniciativas de reforma constitucional, y al día siguiente, las abraza con fervor militante. El resultado es obvio: los ciudadanos ya no creen en nada; los dirigentes parecen “alienígenas” descendidos de un planeta distante.

Frente a sucesos tales, las ciencias sociales hablan de una situación de “erosión” y “fatiga” democrática, que afecta al mundo moderno. Entiendo, sin embargo, que el problema en juego tiene menos que ver con el genuino hastío que sentimos frente a las clases dirigentes, o con sus pésimos desempeños, que con la radical dificultad que muestra nuestro sistema político para cumplir con su primitiva promesa de “representación plena”. El “viejo” esquema institucional está afectado por males que no tienen cura. Y frente a ello, no hay “reforma de los partidos políticos” que valga para revivir lo que ha muerto.

Me explico. En sus orígenes, el sistema institucional fue diseñado bajo la ilusión de que toda la sociedad podía quedar representada “dentro” de la estructura de poderes. Si era cierto que la sociedad se componía de unos pocos grupos (“propietarios y no-propietarios”; o “comerciantes, agricultores y artesanos”); y que esos grupos eran internamente homogéneos (y así, unos pocos artesanos o agricultores podían representar a “todos” los artesanos y agricultores), entonces, el ideal de “representación plena” resultaba asequible.

Ocurre que, en la actualidad, la ilusión de la “representación plena” ha estallado por los aires. En sociedad multiculturales como las nuestras, el objetivo de la “representación plena” enfrenta problemas irremontables. Primero, porque la sociedad no se divide en unos pocos grupos, sino en miles. Segundo, porque cada grupo es internamente muy heterogéneo (“una mujer” no puede representar entonces a “todas las mujeres”; ni “un indígena” a “todos los indígenas”). Tercero, porque cada persona es miles de personas al mismo tiempo: nadie se reconoce a sí mismo sólo como “comerciante” o “izquierdista” o “gay”. Cada uno define su identidad a partir de múltiples identidades. El sistema representativo aparece entonces como un “traje chico”, que estalla por todas partes: resulta estructuralmente incapaz de cumplir con el sueño representativo.

Por lo dicho, no extraña que los dirigentes se muestren “ajenos” y dedicados a servir sus propios intereses. Ellos advierten que los “lazos” con la ciudadanía se han roto; y son conscientes de las dificultades extraordinarias que enfrentan sus electores para sancionarlos. Lo saben bien: resulta casi imposible reprocharlos judicialmente por lo que hacen (la dirigencia cultiva día a día la impunidad, como sabemos), pero también parece imposible censurarlos políticamente por sus acciones y omisiones (Cómo “castigar” con un solo voto al candidato X, y no a Y, que lo sigue en la lista? Cómo “premiar” a X por una acción, y “castigarlo” a la vez, por varias otras? Cómo obligarlo a tomar cierta medida, e impedir que tome alguna otra?). Resultado: una vida pública enajenada.

Obviamente, el fantasma de la crisis democrática también recorre a la Argentina. Dos secuencias políticas recientes ilustran este fenómeno. La primera nos refiere a la llamada -irrespetuosamente- “ley de solidaridad,” de la que se excluyeron, en el mismo acto de dictarla, quienes la proponían. La promulgación de dicha norma, hecha en los términos en los que se lo hizo (“tenemos que ser solidarios”), representó una ofensa pública descomunal, basada en una absoluta falta de “reconocimiento” hacia “los otros” (“la solidaridad es el otro”). Por supuesto, los gestos ampulosos que siguieron al papelón no conmovieron a nadie: la credibilidad se había ido. Como en Chile: política alienada.

La segunda secuencia de hechos alude a lo sucedido en Mendoza, al aprobarse la ley 9.209, que permitía la utilización de cianuro y ácido sulfúrico para la extracción de minerales. El dictado de dicha ley, realizado gracias al imprescindible aporte de “oficialismo y oposición”, representa otra muestra del notable estado de enajenación que exhibe la dirigencia política. Todo Mendoza se manifestaba fuera del Congreso para reclamar que la votación no ocurriera, pero ella se concretó como si nada. El escándalo, otra vez, hizo que la política retrocediera a las corridas. Pero no hay arreglo.

Para quien se apresure a pedir “soluciones” frente a la tragedia instalada, diría de mi parte que las alternativas existen y son -al menos en parte- institucionales. Por el momento, sin embargo, y luego de una crítica dirigida sobre todo al Congreso, preferiría subrayar que los problemas en juego no son ajenos a las restantes ramas de gobierno. Ante todo: en contextos institucionales como los nuestros, resulta de una torpeza indecible delegar híper-poderes a la Presidencia. No sólo porque estamos lejos de contar con iluminados sino, sobre todo, porque los momentos de crisis son los que más conversación con la ciudadanía requieren. Por lo demás, en este contexto, también es ilusorio esperanzarse con la rama judicial, o pensar que los cambios en el área dependen de los nombres que entren o salgan de la justicia. El hecho es que la estructura judicial se encuentra hoy preparada para que una minoría, irresponsable frente a los ciudadanos, decida del modo en que quiere, negociando con los poderosos, y con pleno desdén por el derecho. Con el actual diseño, que en lo que importa este gobierno mantendrá intacto, no hay manera de evitar la fiesta de impunidad que la dirigencia política-empresarial hoy celebra. Debieran saberlo: ríen mientras juegan con fuego. En todo caso, y afortunadamente, aquí, como en Bolivia, Chile o Colombia, la ciudadanía se muestra aún vital, de pie, y dispuesta a hacer frente a tan brutales inequidades. Es en ese lugar donde vive y resiste la democracia.








3 comentarios:

  1. Grandes verdades don Roberto, lo peor es que ese dialogo con la ciudadanía esta lleno de intermediarios que tampoco nos representan. El gran triunfo de la clase dominante estuvo al fragmentar la sociedad a tal punto que cada uno edifico su propia trinchera y protege sus propios intereses. No logramos identificarnos con ninguno de ellos. Incluso ante un estallido social no nos pondríamos de acuerdo en las demandas mas inmediatas...

    ResponderBorrar
  2. Anónimo3:46 p.m.

    Sobre la situación de la firma Vicentín

    En el presente informe se presentarán elementos que permitan apreciar la situación económica por la que atraviesa la firma Vicentín SAIC, así como las razones que explican dicha situación.

    En primer lugar haremos una rápida presentación de la información que se dispone del ranking de ventas de las 200 empresas de mayor facturación, lo que nos permitirá tener una primera mirada de la dinámica económica de la firma en los últimos años, en particular, a partir de la asunción del Gobierno de Cambiemos en el período 2015 – 2019.

    En segundo lugar presentaremos las informaciones periodísticas que dan cuenta de la particular gravedad que reviste el cuadro de deudas de la empresa, así como los trascendidos periodísticos en materia de inversiones de la firma, y también su controvertido papel en el financiamiento a la campaña presidencial de Cambiemos en las elecciones presidenciales del 2019.

    Por último, haremos un breve análisis del balance disponible de Vicentín para el año 2018, (en rigor para el período comprendido entre el 1ero de noviembre del 2017 y el 31 octubre del 2018). No hemos podido acceder al último balance, que debiera comprender el período del 1ero de noviembre del 2018 al 31 de octubre del 2019.

    Claudio Lozano

    ResponderBorrar
  3. Anónimo11:50 a.m.

    Hoy salió en La Nación (ideas) un muy buen reportaje a su colega Victoria Murillo

    ResponderBorrar