21 ago 2010

Taurinas

Se me había pasado este texto de tres amigos, De Lora, Martí, Ovejero, sobre la prohibición de las corridas de toros. Acá, con retraso.

14 comentarios:

  1. Anónimo9:25 p.m.

    paradojalmente los argumentos que primaron para prohibir las corridas tampoco se centraron ni en la crueldad de la práctica ni semejante, sino principalmente los motivos identitarios, en la necesidad de Cataluña de diferenciarse del resto de España; pero bue... bien por los catalanes de igual modo.

    ResponderBorrar
  2. El tema es que, según creo, para fundamentar la prohibición de las corridas de toros hay que mostrar que los animales tienen derechos; lo cual es, por supuesto, mucho más difícil que mostrar que, siendo los mamíferos superiores capaces de sentir dolor, deben contar en un cálculo utilitarista.

    Singer, por ejemplo, no afirma que los animales tienen derechos (él es un utilitarista!) sino que a humanos y no-humanos se les debe dar "igual consideración de intereses".

    Pero eso no significa que no se pueda (o deba) sacrificar a algunos miembros de la "comunidad moral" por el bien de la totalidad. Al contrario.

    Entonces, si fuera plausible sostener que los toros sacrificados en las corridas están largamente "compensados" con la perpetuación de esa "especie" (o de la clase "toros de lidia", ya que no sé bien cómo es el asunto desde el punto de vista zoológico) o que el "placer" o "felicidad" que les provoca a los espectadores de corridas "excede" el sacrificio de un "puñado de toros"; no veo que sea posible argumentar desde esa posición en favor de la prohibición.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  3. Anónimo8:53 a.m.

    Respecto de lo que señalás Anónimo, mando el link de otro artículo muy bueno que habla del punto. Saludos
    micaela.

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=110930

    ResponderBorrar
  4. Alejandro Kafka12:25 a.m.

    Pues aplausos para el toro que se rebeló y saltó a la tribuna recientemente.

    ResponderBorrar
  5. Me parece que invierten la carga de la prueba. No son quienes defienden las corridas de toros los que deben dar buenas razones para no prohibirlas sino quienes quieren prohibirlas los que deben dar buenas razones para hacerlo. Los autores no ofrecen una sola. Tal vez no haya buenas razones para hacer corridas de toros como tampoco las hay, para mi, para jugar al golf, y sin embargo, hay un montón de gente que lo hace, y no le ando pidiendo explicaciones sobre cuáles son sus razones para hacerlo. Hay un montón de cuestiones muy problemáticas en lo que afirman los autores. Primero no hay algo así como derecho inherentes a nada. Esa afirmación no resiste el más mínimo análisis empírico, sino que me muestren algún ser que tenga derecho adheridos a su masa corporal. Los derecho son una creación cultural del hombre y como tal nosotros delineamos sus contornos, la pregunta sería queremos que los toros tengan derechos? En mi caso la respuesta es no, entre otras razones, porque ya no podría ver corridas. Segundo no es cierto que el toro sufra. Sólo sufren los seres humanos, los únicos capaces para decodificar estímulos físicos en conceptos. Si el toro sufre quiere decir que también podría ser feliz, o estar triste, problema que como todos sabemos, no tienen los animales, sólo los humanos. El ejemplo del delfín es para la tribuna, nadie haría semejante espectáculo. No por una preocupación por los derechos del mamífero acuático, sino porque es un espectáculo lamentable y estéticamente espantoso, las corridas de toros son muy emocionantes y hermosas.

    ResponderBorrar
  6. Por otro lado, no les parece paradójico que en este acto que califican de trágico se preocupen por el toro y no por los toreros que salen lesionados. Seguro que me dirán que están allí por voluntad propia y que el toro no. Ignoremos el rpoblema de afirmar que los animales tienen voluntad. es realmente esto tan importante en un ser que no es un humano. Al feto antes de practicar un aborto nadie le pregunta si desea que su existencia sea terminada, y, sin embargo, lo hacemos. Porqué lo hacemos, porque no tiene sistema nervioso central? Bueno hay mucha gente que por razones dviersas ha perdido la capacidad de experimentar dolor físico, podemos entonces mutilarlas a piacere? No, la razón es que en la medida que una extistencia no sea calificada de humana, al menos, hasta ahora, hemos estado siempre dispuestos a disponer de ella en nuestro beneficio, a veces estético, como en el caso de las corridas de toros, otras veces afectivo, como cuando nos compramos una mascota, y, en otros, alimenticio, como cuando nos comemos un buen bife de chorizo.

    ResponderBorrar
  7. "Segundo no es cierto que el toro sufra. Sólo sufren los seres humanos, los únicos capaces para decodificar estímulos físicos en conceptos."

    No, mirá lo que dice Peter Singer (y su cita al laburo de Richard Sarjeant) en Animal Liberation, p. 10-12:

    http://www.animal-rights-library.com/texts-m/singer03.htm

    Salute.

    ResponderBorrar
  8. Yo no dudo que un animal pueda sentir dolor, entendiendo esto como la capacidad de reaccionar de manera adversa ante un estímulo. Pero lo que no puede hacer es decodificar ese estímulo en tanto "sufrimiento". Un ejemplo que puede clarificar la diferencia es el siguiente. No todo "dolor" es decodificado por el humano como sufrimiento, muchos experimentan placer en el dolor y esto es algo que sólo el hombre puede hacer, dada su capacidad de pasar los estímlos por un filtro cognoscitivo. Los animales no tienen esta capacidad, y frente a los estímulos actúan de manera instintiva. Los instintos pueden ser manipulados y precondicionados (como bien mostraba Pavlov) pero no interviene un fenómeno ni mínimamente asimilable a la voluntad. La cita Wittgenstein que hace Singer no la conocía pero la comparto. No estoy dispuesto a atribuirles estado de consciencia a seres sin lenguaje. Por eso los animales no sufren.

    ResponderBorrar
  9. Mirá, lo que decís me parece una "trampa verbal" (para ilustrar tu ejemplo, no creo que diríamos que alguien que disfruta de, por ejemplo, prácticas sexuales sado-masoquistas, que está sientiendo "dolor" sino "placer"), pero supongamos por un momento que no eso no es así y que estás en lo correcto.

    Entonces, en cualquier caso, no veo cuál es la razón para asignar relevancia moral al "sufrimiento" y no al "dolor".

    Si el dolor cuenta, entonces el dolor de los animales (no-humanos) - que vos concedés que es plausible que experimenten - también cuenta.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  10. Edward Dyer5:54 p.m.

    El caso de los masoquistas que propone Segundo no me parece bueno para sostener que el placer que brota en estas personas se deba a la capacidad cognoscitiva o como mencionó, al hecho de poder conceptualizar las sensaciones. Si esto último es cierto, no es posible conceptualizar emociones si antes no las percibes, por lo que esta capacidad de percibirlas sería independiente de que puedas "racionalizarlas" y conceptualizarlas posteriormente.

    Fuera de esa discusión, que me parece que no es la central para debatir los derechos de los animales, lo cierto es que los animales no Homo Sapiens sí cuentan con un sistema nervioso y son capaces de sentir dolor. No sólo eso, sino que algunas clases de animales, al igual que nosotros, experimentan sensaciones de sufrimiento o de estrés, y ello se debe a que perciben su entorno, de manera limitada, pero lo perciben.

    Que no sean capaces de significar esa sensación no desaparece ese hecho estudiado por diferentes científicos.

    Sin embargo, creo que lo decisivo para establecer derechos a los animales está relacionado con su capacidad para sentir dolor o placer: el indiscutible hecho de que cuentan con un sistema nerviosos. A partir de esta consideración el debate debería centrarse en qué derechos les reconocemos y cómo limitamos nuestras acciones respecto a ellos.

    Sobre el tema hay diferentes matices, algunos desarrollados por Peter Singer y otros, digamos, un tanto opuestos, por Tom Regan.

    Que no sean capaces de resolver una sencilla ecuación aritmética no es razón que justifique que podamos infligir dolor a los animales sin más. Esa me parece, es una razón periférica, una que señala diferencias que son incuestionables pero que se encarga de reafirmar una visión antropocéntrica.

    La justificación del trato diferenciado debe apuntar a resolver la paradoja de por qué algunos sostienen una consideración especial de prohibición de daños sobre un ser que cuenta con sistema nervioso y no sobre otros que al igual que éste, también cuentan con este sistema. Esto es así pues resulta evidente que cuándo prohibimos y reprobamos que se inflija dolor a una persona no lo hacemos en atención a que se le esté limitando su capacidad de razonar, sino a que consideramos injusto el mero hecho de que experimente dolor sin haberlo aceptado.

    ResponderBorrar
  11. "El caso de los masoquistas que propone Segundo no me parece bueno para sostener que el placer que brota en estas personas se deba a la capacidad cognoscitiva o como mencionó, al hecho de poder conceptualizar las sensaciones."

    Segundo?

    Y tampoco dije nada sobre "capacidad cognoscitiva" ni sobre "conceptualizar sensaciones."

    Ilustré un ejemplo que ni siquiera dí yo (fue de A 2) para realizar una distinción moralmente relevante entre "dolor" y "sufrimiento".

    Claro, si se acepta la posición de Tom Regan (o de Gary Francione) que los animmales (no-humanos) tienen derechos, entonces la cuestión de las corridas de toros cambia y mucho.

    Pero (a) los utilitaristas seguirían sin aceptarlo (básicamente, porque no creen en derechos morales) y (b) muchos deontologistas negarían que ser capaz de sentir dolor es condición necesaria o condición suficiente para adscribir derechos.

    ResponderBorrar
  12. Edward Dyer2:38 a.m.

    Disculpa por la terrible confusión CV, se me pasó. En todo caso me refería a A2 y lo que dijo.

    Según entiendo, tu postura sería que los animales no son susceptibles de tener derechos pero sí deberían prohibirse ciertas conductas frente a ellos, ¿es así?

    ResponderBorrar
  13. Edward:

    En realidad no dije nada sobre mi postura (o, mejor, la postura que creo correcta), básicamente porque no he pensado lo suficiente al respecto.

    Pero si fuera presionado a dar una dar una respuesta corta, creo que las dos proposiciones morales que que Nozick considera, se acercan bastante a la "verdad moral", si es que hay alguna (aunque Nozick, finalmente, dice que hay algo "insatisfactorio" en ello):

    1. Kantianismo para los animales humanos.

    2. Utilitarismo para los animales no-humanos.

    Mi explicación es la siguiente: si el Kantianismo es una posición plausible, con seguridad lo sería para los seres humanos. Si no lo fuera, no lo sería ni siquiera para los animales no humanos.

    Y, al menos, los animales no humanos deben contar en un cálculo utilitarista, debido a lo que venimos discutiendo: a que pueden experimentar dolor.

    Si también hay que concluir que poseen derechos, no parece ser algo tan obvio (Es más, diría que, por el momento, es una posición muy minoritaria, aunque, por supuesto, esto no es algo decisivo).

    Quizás estaría dispuesto a defender una tercera proposición, adicional a las dos que Nozick trata, y que tiene que ver con una ética de la virtud: yo creo que, digamos, salir a torturar gatos por placer o los que disfrutan de esos estúpidos crush films, expresan una disposición de caracter cruel y, por tanto, moralmente no virtuosa (en el caso de las corridas de toros esto puede ser más discutible, ya que alguien puede decir, como A 2, que es un espectáculo "emocionante y muy hermoso", o que hay una suerte de "competencia" y que el torero también se expone a las cornadas del toro, etc.). Entonces:

    3. No debemos ser crueles, ni siquiera con los animales no-humanos.

    Pero bueno, de cualquier modo acá entramos en la discusión de si el Estado debería imponer coercitivamente (léase: prohibir) una ética de la virtud, en este caso, con respecto a nuestro trato con los animales no-humanos. Y si uno concluyera que sí (digamos, que se debe prohibir legalmente torturar gatos o los crush films, o las corridas de toros) entonces se abre la cuestión de por qué no también en otros casos en que están en juego ideas de virtud personal (por ejemplo, la homosexualidad o el sexo fuera del matrimonio, que algunos creen que serían conductas no-virtuosas)

    En fin. Creo que esa sería mi posición, por si interesara.

    Saludos.

    ResponderBorrar
  14. Perdón CV por la demora en contestar. Lo había hecho ayer pero aparentemente RG decidió no publicarlo. Reitero lo que dije entonces. Tal como vos lo estás proponiendo los animales tampoco sienten dolor. Sólo tienen la capacidad de reaccionar de determinada manera frente a un determinado estímulo pero no pueden procesar lo que les pasa. El ejemplo del sadomasoquismo lo dí sólo para ilustrar la capacidad de los humanos para resignificar un estímulo que instintivamente produciría rechazo, coincido con vos yo no llamaría dolor a lo que experimentan en sus prácticas. No me siento cómodo hablando de relevancias morales pueso no creo en principios universales de esta clase. De todos modos haria alguna pregunta, en serio sostienen que un animal es un agente moral? hay algún sistema moral que así lo sostenga? en serio ven un dilema moral cada vez que me como un bife de chorizo? Si son agentes morales qué hacemos cuando un animal leisona o mata a un hombre o un animal? lo sometemos a juicio? Puedo aceptar que desde una ética consecuencialista limitemos de algún modo el trato que le dispensamos a los animales por las potenciales consecuencias que ese trato pueda tener sobre otros hombres pero no porque sea intrinsecamente malo. Por más vueltas que le de, no veo cuál es la diferencia entre matar al toro luego de un gran espactáculo y matarlo para comer un lomo a la portuguesa? En ambos lo que está en juego es el placer de un humano a costa de la vida de un animal. Y si están dispuestos a prohibirme que coma un lomo la verdad que no se si quiero vivir en un mundo como ese.

    ResponderBorrar