El amigo Martín Hevia, compañero futbolístico también (gran número 2), nos manda este texto que escribió con Joel Colón-Ríos (link al artículo, abajo). Acá, un resumen del texto, para colegas apurados. Es sobre el status constitucional de Puerto Rico con Estados Unidos, a la luz de la teoría republicana. Ahí va
Puerto rico es una colonia que formalmente consintió a la dominación colonial. En primer lugar, Puerto Rico es una colonia porque está subordinado jurídica y políticamente a otro país: desde 1898, a pesar de que los puertorriqueños no tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales y ni siquiera eligen representantes con voto en el Congreso de los Estados Unidos, todas las leyes de los Estados Unidos rigen en Puerto Rico. En segundo lugar, el sistema jurídico puertorriqueño no incluye ninguna provisión que permita terminar con esa relación de subordinación. La cláusula de reforma constitucional de la Constitución del Commonwealth de Puerto Rico prohíbe cualquier tipo de enmienda constitucional que sea incompatible con la organización jurídica y política actual de la relación entre Puerto rico y Estados Unidos. Finalmente, Puerto Rico consintió formalmente al dominio colonial porque su electorado ratificó el arreglo constitucional vigente en una serie de referendums.
Es obvio que, desde la perspectiva de la democracia, la relación política entre Puerto Rico y Estados Unidos es sospechosa. Es difícil entender cómo la teoría democrática podría justificar un arreglo institucional en el que una asamblea legislativa no elegida por los puertorriqueños sanciona normas que rigen su conducta. Por ello, es muy sorprendente el hecho de que la teoría constitucional contemporánea no le preste demasiada atención al ordenamiento jurídico de Puerto Rico. Con excepción de algunos artículos, los constitucionalistas norteamericanos ven a Puerto Rico como una anomalía poco importante en una organización política esencialmente democrática. Por lo tanto, el arreglo institucional puertorriqueño no merece demasiada atención académica. En contra de esta tendencia, en este artículo nos proponemos mostrar por qué la relación jurídica y política entre Puerto Rico y Estados Unidos es problemática. Para ello, haremos uso de la teoría política republicana…
La primera parte del artículo presenta un desarrollo histórico de la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos. Nuestra intención es mostrar cómo funciona de hecho dicha relación – más allá del modo en que la describen los políticos y los tribunales tales como la Suprema Corte de los Estados Unidos -. En la segunda parte, introducimos los elementos más fundamentales del republicanismo. La sección final del artículo analiza el arreglo constitucional puertorriqueño a la luz de la teoría republicana…
(Joel Colón-Ríos and Martín Hevia
Osgoode Hall Law School, York University y Escuela de Derecho, Universidad Torcuato Di Tella, respectivamente).
Link al artículo (acá): http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1088883