31 ago 2017

Educación religiosa en Salta: The Lorenzetti Problem(s)

Después de participar en las audiencias públicas celebradas en la Corte Suprema en torno a la cuestión de la educación religiosa en las escuelas públicas de Salta, pude advertir varias cosas. Entre ellas: los votos de los jueces parecen ya bastante armados -no se cuánto margen para la argumentación crítica y el cambio queden (veo, sólo por pronosticar, una coalición L-H, con voto por separado y más enfático de R., y disidencia de M.).

Lo que me interesa señalar, por el momento, es una cierta preocupación por algunos desarrollos que viera en la posición del Presidente de la Corte. Creo que el diseño de su argumento -tal como lo entreveo- en torno a las cuestiones de "el problema es la práctica-debemos atender la cuestión federal-hay márgenes de apreciación local- laicismo activo-en qué sentido es categoría sospechosa" resulta muy problemático y difícil de justificar.

Diría miles de cosas, y algunas ya dije (y otras reitero). Cito sólo tres, y me detengo un poco en dos.

I

Por un lado: no se trata de un tema de mera "inadecuación práctica". Quiero decir, no estamos frente a normas constitucionalmente irreprochables, pero aplicadas de modo inadecuado. Estamos frente a una violación agresiva del art. 19, vinculada con una distinción basada en "categorías sospechosas," que además se implementa en la práctica de un modo violatorio de derechos. O sea: no reduzcamos la cuestión a la “minucia” de fallas prácticas (fallas que, por lo demás, en Salta han sido descomunales, tal como ha quedado muy claro en las audiencias).

II

El problema más serio que se enfrenta en Salta es que allí se obliga a los niños a revelar su confesión religiosa -lo cual es una cuestión privada protegida por el artículo 19- para luego tratar a los niños de modo diferente conforme a su respuesta. El resultado es hoy “desiguales pero separados”, quiero decir, la versión más brutal de lo que fuera el “separados pero iguales” de la época de la segregación racial en los Estados Unidos –pre-Brown vs. Board of Education. La Corte Argentina, me parece, va a proponer que pasemos al status de “iguales pero separados”, esto es, la forma de segregación entre estudiantes blancos y negros que desde Brown consideramos una vergüenza universal.

Por qué hay un problema con la pregunta sobre la religión (que no se soluciona “tratando igual a los separados”)? Porque a la Constitución le preocupa que las personas puedan recibir malos tratos públicos a resultas de cuestiones vinculadas con la moral privada; y porque ella tiene un celo especial (por lo anterior, entre otras razones) por asegurar que las personas puedan reservar para la esfera más íntima las cuestiones fundamentales relativas a sus concepciones del bien y planes de vida: hay gente que es tímida, hay gente que es temerosa, hay gente que es parca, hay gente que es pudorosa, hay gente que tiene miedo a ser maltratada, discriminada o burlada si confiesa aquello en lo que cree.

Ayer en la audiencia di el siguiente ejemplo, para graficar lo dicho: imaginemos por caso que, con toda amabilidad, un maestro de escuela pública le pidiera a los niños homosexuales del curso que levanten la mano, se identifiquen y se retiren amigablemente al aula vecina, con la idea de que cada grupo reciba una educación sexual sensible a su propia sexualidad. La exigencia de revelar en público lo íntimo, seguida por un consecuente trato diferenciado, constituye entonces un escándalo jurídico irreparable, como el que se hace presente en el caso de las escuelas de Salta. Está dispuesta la Corte a avalar un maltrato semejante, por parte del Estado?

III

Aquí aparece la cuestión de la “clasificación sospechosa”, que –según me parece- resultó malentendida aún por algunos de los jueces (me dio la impresión que uno de los casos era el de RL, por las preguntas que hizo al respecto). Mi punto es el siguiente: La “clasificación sospechosa” no refiere a una cuestión metafísica, sino a problemas histórica y contextualmente situados. Frente a leyes que distinguen entre grupos, lo que la doctrina propone es comenzar con una pregunta como la siguiente: “es que se trata de grupos que, históricamente, nuestra comunidad ha discriminado?” (las discrete and insular minorities del caso Carolene Products). Si es así, la doctrina propone tratar dicha ley como “sospechosa,” y sujetarla al escrutinio más estricto, poniendo a la ley bajo una fuerte presunción de inconstitucionalidad o invalidez: lo más probable, en consecuencia, es que la ley resulte declarada inconstitucional. En los Estados Unidos, los jueces tratan como “sospechosas”, típicamente, a las leyes que distinguen entre blancos y negros, o entre heterosexuales y homosexuales, dada la historia de persecución que arrastran al respecto. Cuando se entiende esto, resulta insólito que alguien se pregunte si en el caso de Salta, referido a normas que distinguen entre católicos y no-católicos, estamos o no frente a una “clasificación sospechosa”. Es que alguien tiene dudas de que el estado salteño, a lo largo de toda su historia, y hasta hoy, ha tratado peor a los no-católicos, cada vez que ha distinguido entre católicos y no-católicos? La respuesta es enfática: Por supuesto, resulta obvio que siempre que distinguió, maltrató. Entonces, es clarísimo que aquí –en la Argentina, en Salta, a la luz de la historia pasada y presente de dicha comunidad- estamos frente a una “clasificación sospechosa” Como tal, la norma debe ser analizada bajo el escrutinio más estricto, leída con altísima sospecha, examinada bajo una fuerte presunción de inconstitucionalidad, y finalmente debe ser fulminada en términos constitucionales, por las razones antedichas (II + III, a lo que luego se agregan los problemas de la práctica, que ratifican la fuerza de los otros dos puntos, a los que la mala práctica ayuda a ratificar en cuanto a "lo que resulta esperable que ocurra;" o "los razonables temores de los menores, en cuanto a la confesión de sus convicciones").

30 ago 2017

Presentando el amicus ante la Corte

La grabación de la Audiencia en la que estuvimos hoy con el gran amigo M. Alegre (tanto tiempo ha pasado y todavía...), y un gran equipo de gente -mil gracias a todos (empieza a la hora y media de la transmisión, no se por qué).

http://www.cij.gov.ar/nota-27307-Se-reanud--la-audiencia-p-blica-ante-la-Corte-Suprema-en-una-causa-en-la-que-se-debate-la-educaci-n-religiosa-en-las-escuelas-p-blicas-de-Salta.html


(fotos de las exposiciones -gracias Vladimir: "iluminados por...")




29 ago 2017

Educación religosa

Mañana a las 10 estamos con M. Alegre en la Corte, presentando nuestro amicus!

28 ago 2017

Notanpuán


2/9: DEMOCRACIA, con Roberto Gargarella

9/9: REPÚBLICA, con Andrés Rosler

29/9 NEOLIBERALISMO, con Horacio González

30/9 PROGRESISMO, con Maristella Svampa

Sábados de septiembre, 18 hs.

26 ago 2017

Se viene/ Elecciones UBA Derecho

Ante el centenario de la Reforma, aportes para un plan estratégico.

A meses del centenario de la Reforma universitaria y atentos al
proceso electoral en marcha, los abajo firmantes, profesoras y
profesores regulares y docentes, convocamos a la comunidad a debatir
en profundidad sobre las tareas y desafíos de la universidad pública
 y, en especial, de nuestra Facultad. Estas ideas preliminares son
 nuestro aporte para una conversación incluyente sobre las principales
 decisiones estratégicas que deberemos tomar en los próximos años.

 Aspiramos a discutir el modelo de educación jurídica y de perfiles
 profesionales, considerando prácticas pedagógicas y los cambios y
 demandas globales, locales y de orden social.

 Proponemos reforzar la articulación de la docencia con la
 investigación y la formación de docentes-investigadores, ampliar el
 número de dedicaciones, brindar espacios adecuados a los y las
 docentes investigadores/as.

 Favorecemos que se oriente la oferta de cursos y el tamaño de las
 comisiones para igualar oportunidades y dotar de mayor densidad a la
 instrucción en los primeros años de la carrera.

 Impulsamos que se atienda a la problemática de género en todas las
 dimensiones de la vida universitaria, sobre la base de los logros en
 la materia.

 Deseamos que continúe y se fortalezca la internacionalización de la
Facultad, y los intercambios estudiantiles, de docencia y de
 investigación, con instituciones del país y del exterior.

 Convocamos a mejorar la articulación de los programas de posgrado y a
 potenciar la investigación en ese nivel.

 Propugnamos profundizar las intervenciones en favor de leyes,
 políticas públicas y decisiones judiciales inclusivas, equitativas y
 modernizadoras en áreas como derechos humanos, género, derechos
 sociales, violencia institucional, transparencia pública, medio
 ambiente, etc.

 Invitamos a definir las prioridades en materia edilicia y de
 equipamiento, incluyendo  la mejora y modernización de aulas y baños


 Para contribuir a avanzar con estas ideas, para las elecciones del
 claustro docente APOYAMOS A MARCELO ALEGRE COMO VICE-DECANO Y A
 GUSTAVO FERREYRA Y MARY BELOFF COMO CONSEJEROS DIRECTIVOS.

VICTOR ABRAMOVICH
MARCELO ALEGRE
MARY BELOFF
GABRIEL BOUZAT
EMILIANO BUIS
NANCY CARDINAUX
ANIBAL D' AURIA
RAUL GUSTAVO FERREYRA
ROBERTO GARGARELLA
MARIANO GARRETA LECLERQ
CLAUDIO MARTYNIUK
LEONARDO PITLEVNIK
JOSE SAID
DIEGO TOSCA
LETICIA VITA
(y siguen las firmas de profesores titulares y adjuntos)

25 ago 2017

El derecho como pura política

En una nota triste que incluye en su bonito libro sobre los "Pilares de la Justicia," en el capítulo dedicado al ídolo William Brennan, Owen Fiss cuenta que la "desafección" con la Corte se hizo mayúscula a partir del retiro de Brennan. En él y en tantos -dice Fiss, quien fuera "clerk," nada menos, que de T. Marshall y W. Brennan. Y dice también que, a pesar de algunos buenos nuevos nombramientos posteriores, "muchos en la academia y en la profesión, entre los que me incluyo, permanecemos desafectados del trabajo de la Corte. Muchas veces, llegamos al borde de decir que el derecho es, en verdad, simplemente política." Contra su inclinación natural, muchos de entre ellos retoman así la versión más fuerte y nihilista de los Estudios Críticos del Derecho: la Corte como "una institución ajena y hostil, menos preocupada por llevar a la práctica los grandes ideales nacionales, que en proteger el orden establecido, despreciando a aquellos que lo desafían." 

24 ago 2017

Subordinaciones invertidas

Presentación del libro de Laura Saldivia.  

Fecha: Lunes 28 de agosto, 18hs, SUM
Lugar: Facultad de Derecho, Mario Bravo 1050

Conversan: Violeta Alegre, Anahí Farji y Mariano Fernández Valle junto a la autora, Laura Saldivia.
Coordina: Agustina Ramón Michel.

Acerca del libro

Subordinaciones invertidas refiere a la resignificación de relaciones de sometimiento o jerárquicas de distinto tipo (cuerpo versus ley, derecho versus medicina, autonomía personal versus saber experto, sur global versus norte global, sujeto de derecho versus objeto de derecho, etcétera) que propició la Ley de Identidad de Género en la Argentina. El minucioso trabajo de Saldivia busca poner en escena el modelo de despatologización del género centrado en la autopercepción que esta ley reconoce y contribuir a repensar la concepción social, cultural y legal del género de las personas, en el marco de la búsqueda de ampliación de derechos. El libro presenta la evolución de la legislación sobre el derecho a la identidad de género en la Argentina, las novedades más recientes en la regulación sobre la cuestión y las discusiones a las que esas innovaciones legales dieron lugar en los ámbitos especializados. Se ejemplifica con un caso que la Universidad Nacional de General Sarmiento viene estudiando y acompañando a partir de la publicación de dos libros anteriores: Yo nena, yo princesa y Niñez trans, que representan novedades bibliográficas importantísimas para el tratamiento informado de una cuestión tan decisiva.

Leer el libro online, ingresar aquí >

Síntesis curricular:

Anahí Farji Neer es licenciada en sociología, magíster en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Su investigación aborda las transformaciones en la regulación estatal del travestismo, la transexualidad y la transgeneridad en Argentina y el vínculo entre el sistema de salud y la población trans.

Mariano Fernández Valle tiene una maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, egresado en la Universidad de Palermo. Profesor de derecho constitucional en la UP y la UBA. Uno de sus temas de especialidad es derecho constitucional y género, y derecho internacional de los derechos humanos. 

Laura Saldivia es doctora en Derecho y Master en Derecho (LLM) en Yale Law School; Abogada egresada en la Facultad de Derecho. Profesora de la Maestría en Derecho de la Universidad de Palermo y de UNTREF. Sus temas son teoría constitucional, discriminación, ciudadanía, pluralismo jurídico y globalización.

Violeta Alegre es consultora de Naciones Unidas y responsable del Área Diversidad de la UNSAM. También es fundadora de la Colectiva Lohana Berkins, docente de Género y Política, travesti y activista. Tiene una diplomatura “Salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos humanos”, UNSAM.

Agustina Ramón Michel tiene una maestria en Derecho con especialización en América Latina en University of Texas. Es profesora de derecho en la Universidad de Palermo y directora de la nueva colección de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho; Además es investigadora adjunta del Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

23 ago 2017

Curso en Devoto

El 6 de septiembre empezamos nuestro curso en el Centro Universitario Devoto, con Marcelo Alegre, Ornela Mazza y Gustavo Beade. Reportaremos.

Aparición con vida


El peronismo tiene su propia grieta

(de R. Zarazaga, en LN)

La inexistente interna kirchnerista podría haber reunido algo más del 40%. "Todos unidos triunfaremos", dice la ya algo en desuso marcha peronista, implicando que en la división está la derrota. Podría entonces atribuirse la debacle partidaria a la falta de capacidad de sus líderes para concertar alianzas y dirimir candidaturas internamente. No faltan ahora los peronistas notables que recorren los programas de televisión atribuyendo el fracaso al narcisismo y a la falta de humildad de sus candidatos. No es fácil impugnar la descripción, pero las causas podrían tener raíces más profundas que ciertas características humanas que, en todo caso, no son patrimonio exclusivo de los peronistas. Existe una grieta ideológica sobre la que se monta una pirotecnia verbal, pero bajo esa grieta subyace una fractura social que afecta especialmente al peronismo.

El conurbano, escenario de la contienda más importante de estas elecciones, presenta la peor tasa de desocupación (12%) entre los 31 centros urbanos del país que mide la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Concentra 5.500.000 ocupados, pero casi el 45% de éstos son informales. Estructuralmente, un abismo separa a los trabajadores formales de los informales y desocupados. Los que pierden un trabajo formal no sólo pierden los beneficios de la formalidad laboral -como obra social o jubilación-, sino también autoestima y horizonte de realización. Para muchos, perder el trabajo es caer en un precipicio; no es "tan fácil como comer y descomer". El problema del peronismo no se reduce a que el partido esté dividido: sus bases tradicionales lo están y forman dos mundos aparte. El taxista que despotrica contra el piquete que le impide circular y el desempleado en el piquete no son fácilmente asimilables en la misma expresión política, aunque ambos se digan peronistas. El obrero que viaja dos horas en tren desde el conurbano profundo para llegar a su trabajo mira con recelo a su vecino que pertenece a una cuadrilla liderada por un puntero, por más que tenga una foto de Perón en la pared.



El peronismo sufre su grieta propia. Los trabajadores formales reclaman la infraestructura que no llegó. El trabajador informal que sobrevive gracias a los subsidios de los años kirchneristas tiene otras urgencias. Tal vez ya no exista una representación política única de todos los sectores que antes se referenciaban en el peronismo, no por un problema de sus líderes, sino por la imposibilidad de liderarlos al unísono. Algunos trabajadores de la clase social que fue el núcleo del peronismo hoy son receptivos al discurso meritocrático y luminoso de Pro y cometen el "sacrilegio" de votar a Cambiemos. A Unidad Ciudadana le quedó el sector social que lucha por la supervivencia, al que los reclamos por la infraestructura todavía le quedan lejos. Prueba de esta nueva configuración social es el magro rol electoral del sindicalismo.

Este conurbano fragmentado, que sufre deficiencias pavorosas de infraestructura e ingresos en descenso, no atribuye de manera monocorde sus desgracias al gobierno actual. El kirchnerismo asumió que los pobres que votaron a Macri en 2015, en vista de su menesteroso presente, llegarían a la conclusión de que su fiebre amarilla fue un error y volverían al redil. Si algunos bonaerenses recordaron los años felices de consumo, a no pocos de ellos les pareció plausible que en los largos períodos de conducción peronista (del país y de la provincia) pudiera también estar la causa de las falencias estructurales que sufren. En la poderosa tercera sección electoral, que concentra más de 4.200.000 votantes en 19 municipios del sur del conurbano pobre, Cristina Kirchner obtuvo su mejor resultado: casi 1.300.000 votos. Sin embargo, la cosecha de votos de Cambiemos en esa misma sección no fue escasa: casi 900.000. En 2007, la brecha en la tercera sección entre Cristina Kirchner y su oponente más cercano había sido de 30 puntos porcentuales y en 2011, de 50. Ahora, sólo de 13.


En este escenario de fragmentación social que el peronismo encuentra difícil articular políticamente, cobra importancia la coalición de los poderes territoriales. Pero ahí hoy el peronismo no logra coordinar a sus intendentes y Cambiemos consigue hacer pie. En 2011 Cambiemos apenas tenía un intendente de los 33 que gobiernan en el conurbano. Actualmente tiene 12. En los 19 municipios liderados por peronistas, Cristina Kirchner obtuvo 1.600.000 votos, contra 1.000.000 de Esteban Bullrich. Importante diferencia. Pero en los 12 municipios con intendentes de Cambiemos Bullrich aventajó a Cristina Kirchner por 200.000 votos.

Además de los más prósperos municipios del Norte, otros que supieron de hegemonías de barones peronistas, como Lanús, Tres de Febrero, San Miguel, La Plata y Morón, aportaron victorias o, al menos, empates al oficialismo. En el conurbano los intendentes mueven votos y fiscales. En estos municipios sus intendentes comprendieron la importancia de los referentes y asumieron, incluso, a aquellos que venían del peronismo. Un puntero de la zona oeste, histórico peronista, festejaba el triunfo de Cambiemos repartiendo choripanes mientras explicaba: "Vidal es de las nuestras, es de Desarrollo Social...es peronista". La estructura territorial ya no es patrimonio exclusivo del peronismo, algunos otros han aprendido.

sabe la tierra
Cambiemos, como partido nacional con posibilidades de gobernar por ocho años, es el hecho más relevante de estas elecciones, pero debemos ser cuidadosos en su lectura. Cambiemos es un partido nacional en cuanto ostenta el Estado, tanto como lo fue el FPV mientras lo tuvo. En la fragmentación social actual, los partidos parecieran impotentes para articular propuestas nacionales; sólo el Estado lo logra y, por propiedad transitiva, el partido que lo administra. Si los pobres que hoy apoyan a Cambiemos no ven mejoras en el tiempo, pivotearán de nuevo hacia al arco peronista, y una derrota electoral podría devolver a Pro a la ciudad de Buenos Aires. De todos modos, el riesgo hoy está más en que, a la cabeza del Estado, Cambiemos se vaya transformando en el sistema, como ocurrió con el peronismo, sin que haya verdadero balance partidario. Claro, la responsabilidad de construir una oposición seria no le cabe al Presidente. En todo caso, debería aprender de la historia y ser cuidadoso antes de desafiar a que armen un partido y ganen las elecciones.

Sacerdote jesuita, doctor en Ciencia Política y director del CIAS (Centro de Investigación y Acción Social)

19 ago 2017

Cuchi

Viejo documental sobre el Cuchi, personaje genial, inolvidable

https://www.youtube.com/watch?v=ChX6ZZ7p3Uo

17 ago 2017

Pensar luego de las elecciones

Un poco de aire fresco (aunque la pifie en sus referencias a Rawls y a Sen)
https://www.pagina12.com.ar/56997-el-macrismo-no-es-un-golpe-de-suerte

16 ago 2017

Prisión domiciliaria para M.Sala

https://www.clarin.com/politica/piden-acelerar-prision-domiciliaria-milagro-sala_0_rkeqz6-OZ.html

En todo caso corresponde seguir revisando si es que le corresponde prisión (por esta causa). Como ya fundamenté, mi posición es enfáticamente negativa.

14 ago 2017

El 30 en la Corte: Educación religiosa en las escuelas públicas de Salta

Junto con el amigo M. Alegre, el día 30 de este mes estaremos en la Corte Suprema, para defender nuestro Amicus Curiae, en la causa sobre la educación religiosa en escuelas públicas de Salta, "Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta Ministerio de Educación de la Prov. de Salta s/ amparo”.

El conteo de votos (con addenda)

La victoria general del gobierno, en las elecciones, resulta indudable, y un motivo de reflexión para todos los que lo presentaban como "dictadura" o "gobierno hambreador": tal vez habría que replantear esa penosa estrategia de crítica ciega e hipócrita, que llegó hasta el extremo de lo inaceptable, una y otra vez (i.e. llorar por la desaparición de Santiago M., pero ignorar las de J. López o L. Arruga).1 Nada de eso justifica las maniobras del oficialismo en el conteo de votos, propias de la "vieja política" a la que también él representa en la práctica (demoras injustificadas, festejos anticipados, ocultamiento de información que tal vez lo muestre derrotado en donde se presentó como victorioso).

1. Se trata de casos que analizara en otro post y otros lugares como "la ruptura del Pacto del Nunca Más" (http://www.lanacion.com.ar/2040424-el-contrato-del-nunca-mas-ya-no-rige-nuestra-vida-politica): en su momento, la muerte nos unificaba, no importaba de donde viniera (M. Ferreyra, Kosteki y Santillán, etc.), pero con la polarización política, pasó a depender de "la conveniencia" de la facción de cada uno (entonces, Nisman no importó si preocuparse por él perjudicaba a Cristina; ni las muertes del Once, ni hoy Maldonado: las muertes sólo importan si sirven para fortalecer a la causa política de cada uno. Si no es así, la muerte no interesa, sino hay que directamente matar al muerto).

11 ago 2017

SAAP/ C.Hilb


Qué bueno que en el último Congreso de la SAAP (Sociedad Argentina de Análisis Político) se reservó el discurso inaugural para Claudia Hilb. Felicitaciones a ellos, un gran acierto, un merecido reconocimiento! CH como siempre, provocativa, molesta, a contra-mano del pensamiento políticamente correcto, en un tema urticante, crucial y actual. Retomo un par de párrafos de su ponencia, que espero empiece a circular pronto:

Claudia hizo una presentación que giró en torno a los derechos humanos (desde el kirchnerismo a la actualidad), a través del examen de tres casos/ejemplos principales: "el primero, el discurso leído en nombre de los organismos de derechos humanos en la Plaza de Mayo, el 24 de marzo pasado. El segundo, la decisión de la Corte Suprema de Justicia de fallar a favor del pedido de aplicación de la ley del 2x1 en el caso Muiña. El tercero, la ley votada en la provincia de Bs.As. según la cual todos los documentos oficiales deberán preceder la mención a los desaparecidos de la cifra de 30 mil, y referirse a la dictadura como dictadura cívico-militar."

Cito, por ahora, sólo sus conclusiones: 

"como lo he dicho repetidamente, que las condiciones para el debate público sobre el pasado reciente y nuestro modo de tratarlo deben sostenerse sobre la escena compartida del Nunca más, fundadora de nuestra recuperación democrática –más allá de todos los problemas de nuestra democracia, que son muchos. Entiendo que quienes tenemos por profesión la actividad de reflexionar sobre los asuntos políticos tenemos en esto una responsabilidad particular, que se condensa en los tres puntos que he recorrido: nuestra responsabilidad por contribuir a una escena pública de debate y por sustraerla a su apropiación partisana. Nuestra responsabilidad por exhibir, en ella, las preguntas incómodas que la apropiación interesada prefiere dejar ocultas. Y por fin, nuestra responsabilidad de pensar con libertad, con rigor, con honestidad intelectual, sin dejarnos amedrentar por la estigmatización de quienes prefieren callar, –y vuelvo al principio de mi intervención- sin subsumir el esfuerzo de pensar bajo nuestras convicciones in-interrogadas o nuestros intereses facciosos, manteniéndonos abiertos al acontecimiento. 

Entonces, para concluir, si bien puede parecer más cómodo no exponernos a quedar catalogados como antisemitas, como Butler, o como agentes voluntarios o involuntarios de la dictadura criminal que sufrimos entre 1976 y 1983; si bien es, como también lo dije, bastante más difícil intentar mantener el espacio abierto para objetar la versión progresista políticamente correcta de nuestro pasado cuando nos hallamos en presencia de un gobierno, como este, del cual podemos sospechar que si algún interés tiene en la crítica de aquella versión, este no coincide probablemente con el nuestro; si bien, observando el estado actual de empobrecimiento del debate público sobre el pasado reciente, pero no solo sobre él, tal vez las condiciones no sean las mejores, quiero cerrar de todos modos mi exposición invitándonos, a todos y todas, a que durante este encuentro seamos merecedores, en nuestras intervenciones, en nuestra escucha, en nuestros comentarios, como sin duda lo seremos, del legado de aquellas pensadoras y pensadores que han hecho, por convicción y por coraje, de la práctica de pensamiento un ejercicio de responsabilidad permanente, con el convencimiento de que, cuando de pensar se trata, la ética de la convicción es inseparablemente una ética de la responsabilidad."

9 ago 2017

8 ago 2017

3 ago 2017

Volver sobre (contra) el híper-presidencialismo

El constitucionalismo latinoamericano no siempre sirvió a los mejores o más dignos propósitos. Sabemos, por ejemplo, que muchas veces se cambió la Constitución sólo o fundamentalmente para permitir una reelección presidencial: todo lo demás no importaba, o era moneda de cambio. Contra dicha visión, en su momento, Juan Bautista Alberdi propuso pensar el constitucionalismo de otro modo; esto es, en respuesta a los principales problemas o “dramas” de la época. Por eso, elogió a las primeras Constituciones de la región (que muchos de sus colegas repudiaban) aduciendo que habían contribuido a la lucha por la independencia. Luego, ya en su época, él propuso dedicarlas a confrontar otros grandes males: el atraso económico y la despoblación (“el desierto”).

En años recientes –pienso en los años ‘80- el argentino Carlos Nino, el español Juan Linz, el norteamericano Alfred Stepan, entre tantos otros, hicieron su propia gran contribución a la línea de pensamiento abierta por Alberdi. Ellos también se plantearon las dos preguntas fundamentales alberdianas: 1)¿Cuál es el gran “drama” institucional de nuestra época?, 2) ¿Hay algo que la Constitución pueda hacer, para ayudar a remediarlo?

Los juristas y cientistas políticos de la época, reunidos en un inusual consenso, contestaron lo siguiente. Frente al primer interrogante, respondieron que, sin duda alguna, el gran mal institucional (o “drama”) del siglo XX lo constituían los sangrientos golpes de estado que venían azolando sistemáticamente a la región. A la segunda pregunta la respondieron por la afirmativa, para sostener que la Constitución era en parte responsable de dicho problema, al crear un “hiper-presidencialismo”, que llevaba a todos los partidos a pelear centralmente por ese cargo, desatando una peligrosa dinámica de no-cooperación o de “suma cero”, para colmo sin “válvulas de escape” (como las que podía ofrecer un primer ministro). Los golpes de estado –concluyeron, de la mano de numerosos estudios empíricos- eran co-responsables de la inestabilidad democrática regional (que antes se manifestaba en golpes de estado, y hoy con mandatos interrumpidos antes de tiempo).

A pesar del enorme aporte hecho por aquellas teorías en todos estos años, lo cierto es que, con el paso del tiempo, el excepcional acuerdo anti-presidencialista de los ‘80, terminó por disolverse. Algunas de las críticas que aparecieron desde entonces resultaron entendibles, y permitieron enriquecer el debate. Menciono dos. Primero: las causas institucionales de la inestabilidad latinoamericana son más complejas (el híper-presidencialismo sigue siendo parte de aquella historia, pero no el único gran protagonista en dicha tragedia). Segundo: la crítica al (híper) presidencialismo no debe llevarnos necesariamente (como llevara a Nino, Linz y cía.) a defender sistemas parlamentarios: finalmente, el mundo institucional no se divide en sólo esos dos campos (presidencialismo-parlamentarismo). En tiempos más recientes, aparecieron otras críticas –muy reiteradas pero mucho menos interesantes- contra el híper-presidencialismo.

Autores como Andrés Malamud vienen insistiendo con que el concepto citado es “vacío” o retórico; y que datos como la persecución o pérdida de libertad de tantos líderes regionales (de Fujimori a Humala o Lula) confirman que los “híper-presidentes” no lo eran tanto. Sobre tales críticas, diré simplemente tres cosas como respuesta. Primero, el concepto de “híper-presidencialismo”, que acuñara Carlos Nino en su momento, no pretendía adjetivar, sino describir un hecho: el hecho de que las Constituciones latinoamericanas delegaban a sus presidentes, poderes y capacidades que no se encontraban en la Constitución norteamericana, que era el que les había servido de modelo.

Típicamente, se encontraban en las Constituciones de la región poderes tales como el de “intervención provincial” (que hubiera horrorizado al pensamiento federalista norteamericano), o el de declarar el “estado de sitio,” que servía para expandir aún más los poderes presidenciales, y limitar de los peores modos los derechos de los ciudadanos. A esas facultades formales se les agregaron otras (poderes legislativos; poderes en el manejo del presupuesto; influencia crucial en la distribución de los recursos hacia las provincias, entre tantas), que la práctica sólo ayudó a radicalizar (a través de la capacidad de presión económica y el uso de la violencia a disposición del primer mandatario). Así, el “sistema de frenos y contrapesos” inicial terminaba convirtiéndose en otro “desbalanceado y con pocos frenos”; y la estabilidad democrática quedaba directamente bajo amenaza. Quien no quiera ver de qué modo medidas como las citadas influyeron sobre la historia latinoamericana, afectando al sistema democrático y favoreciendo la masiva violación de derechos, haría bien en leer algún libro de historia regional, aunque sea un poco largo.

Segundo, de modo realmente notable, críticas como las citadas sólo refuerzan las predicciones de los viejos críticos del híper-presidencialismo: ellos no dijeron que los híper-presidentes no enfrentarían problemas gravísimos, sino exactamente lo contrario. El juego de “suma cero” que denunciaban era repudiado justamente por ello: por generar una dinámica destructiva, que terminaba por arrojar por la borda al presidente de turno, poniendo en riesgo de quiebre al mismo sistema de gobierno.

Finalmente, y sólo para cerrar, diría que aquellos “viejos críticos” no entraron al debate intelectual como a una tienda de vanidades, para mostrar sus mejores galas o hacer pito catalán contra el adversario. Entraron motivados por las recurrentes crisis democráticas latinoamericanas, hartos de ver muertos en las esquinas, y convencidos de que los cambios constitucionales podían ayudar (aunque sea de forma modesta) a evitarlos. Propondría que retomemos el debate pensando menos en nosotros y más en ellos.

Roberto Gargarella es profesor de Derecho Constitucional y Filosofía (UBA-UTDT)

2 ago 2017

Hoy a las 11, debate con A. Rosler sobre el 2 x 1, en el Congreso de la SAAP


XIII Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por SAAP en la Universidad Di Tella

Av. Pres. Figueroa Alcorta 7350


Miércoles 2 de Agosto

11:00 - 12:50 | SUM

A propósito del 2x1: dos lecturas por un fallo.

Mesa organizada por la Maestría en Ciencia Política y Sociología de FLACSO

Coordinador/a: Strasser, Carlos (FLACSO)
Gargarella, Roberto
Rosler, Andrés 

El Secretario General de la OEA sobre la fraudulenta Constituyente en Venezuela & Comunicado del CELS sobre las violaciones de derechos humanos en el marco de la Constituyente