30 abr 2010

Iglesia: Basta

La iglesia argentina vuelve a cargar contra el matrimonio homosexual (acá). Basta.

29 abr 2010

MS sobre la polarización política

Uy, se me pasó un muy lindo reportaje a la amiga Maristella, en Crítica Digital del Domingo, titulado "El gobierno de los Kirchner no apunta a una redistribución del poder social". Acá

Mano dura K

Nueva reforma progresista K en la Provincia, limitando las excarcelaciones. Gracias K, gracias Scioli. Otro día, si pueden tómense en serio el problema en lugar de jugar a la mano dura. La reforma, acá

Solidaridad y aislamiento

El gran Richard Sennet, en debate con el canciller austríaco, sobre capitalismo y solidaridad, muy bien (gracias MG!). Acá

27 abr 2010

Dorrego y la aristocracia del dinero



Siempre interesa recordar la defensa que hiciera Manuel Dorrego, contra el art. 6 de la Constitución de 1826, sobre la necesidad de la extensión del sufragio. Resulta interesante, en particular, los términos en que formulara su posición, aludiendo a la "aristocracia del dinero".

“ He aquí la aristocracia, la más terrible, porque es la aristocracia del dinero (…) Échese la vista sobre nuestro país pobre: véase que proporción hay entre domésticos y asalariados y jornaleros y las demás clases, y se advertirá quienes van a tomar parte en las elecciones. Excluyéndose las clases que se expresan en el artículo, es una pequeñísima parte del país, tal vez no exceda de la vigésima arte (...) ¿Es posible esto en un país republicano? ¿Es posible que los asalariados sean buenos para lo que es penoso y odioso en la sociedad pero que o puedan tomar parte en las elecciones?" El argumento de quienes habían apoyado la exclusión era que los asalariados eran dependientes de su patrón. “Yo digo que el que es capitalista no tiene independencia, como tienen asuntos y negocios quedan más dependientes del Gobierno que nadie.. A esos es a quienes deberían ponerse trabas (...) Si se excluye a los jornaleros, domésticos, asalariados y empleados. ¿entonces quiénes quedarían? Un corto número de comerciantes y capitalistas”. Y señalando a la bancada unitaria: “He aquí la aristocracia del dinero y si esto es así podría ponerse en giro la suerte del país y marcarse (...) Sería fácil influir en las elecciones; porque no es fácil influir en la generosidad de la masa, pero si en una corta porción de capitalistas. Y en ese caso, hablemos claro: ¡el que formaría la elección sería el Banco¡”

Uprimny, sobre desaparición forzada en Colombia


El amigo Rodrigo Uprimny, hoy, en El Espectador


Los desaparecidos y la campaña presidencial

Rodrigo Uprimny (×)

La desaparición forzada es humanamente terrible; un día cualquiera, una persona es violentamente sustraída de su entorno y se pierde todo su rastro. Sus familiares empiezan entonces angustiantes búsquedas, en general infructuosas, pues los captores ocultan cualquier información sobre la suerte del desaparecido. La persona parece haberse desvanecido en la noche y en la niebla. Sus familiares quedan entonces en una horrible incertidumbre: temen lo peor, pues saben que la mayor parte de los desaparecidos son asesinados; pero no pueden tampoco dejar de buscar a su ser querido. La vida queda suspendida en una eternidad de dolor.

Un solo caso de desaparición forzada es ya inaceptable en una democracia. Pero en Colombia han ocurrido decenas de miles, la mayor parte cometidas por grupos paramilitares y agentes estatales. Aunque nadie tiene una cifra exacta, pues es un crimen poco documentado, el CONPES 3590 del año pasado ya hablaba de 27000 casos en el Registro Nacional de Desaparecidos. Pero el drama puede ser mayor: la Fiscalía señaló recientemente que en los últimos 20 años habrían ocurrido unas 50.000 desapariciones, una cifra muy superior al total de las perpetradas por todas las dictaduras del Cono Sur.

La dimensión de la desaparición forzada en Colombia es (o debería ser) un escándalo ético y político, que debería provocar la movilización de toda la sociedad para sancionar a los responsables y ayudar a los familiares en su búsqueda. Pero desafortunadamente no es así. Los familiares de los desaparecidos suelen enfrentar la indolencia de la mayor parte de las autoridades y de la sociedad, o incluso su abierta hostilidad.

Un ejemplo reciente: después de muchos esfuerzos, el Congreso aprobó una ley de homenaje a los desaparecidos y sus familias, la cual prevé instrumentos técnicos y jurídicos importantes, como la estructuración de un banco genético, que favorece las labores de identificación. El Presidente objetó esa ley, con el argumento de que implicaba gastos para el Estado. O sea que para el gobierno no hay plata para buscar a los desaparecidos, pero en cambio se desperdician millonarios recursos con exenciones tributarias o subsidios indebidos, como los de “agroingreso seguro”. Afortunadamente la Corte Constitucional, en la sentencia C-238 de 2010, no aceptó la tesis gubernamental y le ordenó al Presidente sancionar la ley.

En ese contexto, la semana pasada se celebró en Bogotá un importante encuentro internacional sobre el tema: el II Congreso Mundial sobre exhumaciones en casos de desapariciones, que buscó, entre otras cosas, establecer unas normas mínimas de trabajo psicosocial en estos casos. Pero esa reunión no recibió la debida atención de los medios. Es como si sectores importantes de la sociedad y el Estado colombianos quisieran ignorar la escandalosa magnitud de la desaparición forzada en Colombia.

Por eso, ahora que la campaña presidencial empieza en serio, bien valdría la pena que exigiéramos a los distintos candidatos que nos explicaran qué piensan hacer frente a este terrible drama de la desaparición forzada. Y que todos los colombianos estuviéramos atentos a sus respuestas.

Algunos dirán que este tema es poco popular y demasiado espinoso, por lo cual es ingenuo pedirle a un candidato que se pronuncie al respecto. Es posible. Pero creo que hay temas que miden la visión ética de un líder; la desaparición forzada es uno de ellos. Y es que en Colombia deberíamos empezar a defender una concepción de la política como la sostenida por Leandro Alem, el fundador de Unión Cívica Radical argentina: frente a la tesis usual de que en política no se hace lo que se quiere sino lo que se puede, Alem proponía una tercera fórmula: en política, como en todo, se hace lo que se debe.

(×) Director del Centro de Estudio “DeJuSticia” (www.dejusticia) y profesor de la Universidad Nacional

Cornelis Vreeswijk

Mezcla rara entre George Brassens y Tom Waits, Cornelis Vreeswijk fue un músico y poeta sueco nacido en Holanda. Su primer album, "Baladas e insultos," de 1964, lo acercó inmediatamente al movimiento de estudiantes radicales y lo colocó, desde el mismo comienzo, en la "vereda opuesta," ahí adonde siempre estuvo. Es decir, donde no estaba la tradición musical sueca, suavemente alegre y aburguesada. Poeta de marginales, delincuentes y prostitutas, siempre irónico y burlón, le dedicó un album a Victor Jara, se acercó a la música latinoamericana, y cantó y escribió toda la vida en favor de lo que consideró las mejores causas. Murió a los 50 años, en medio de problemas con las drogas y con el alcohol.


Acá se lo ve cantando su clásico "Felicia Adiós".

Un blues para Víctor Jara, acá, acá otro para el anarquista holandés Ferdinand Domela, y un
Avanti Popolo, acá

23 abr 2010

Superpoblación en la cárcel

fallo interesante sobre el tema, acá

Causa n° 14.355; "Mestrín, María Fernanda; Verbitsky, Horacio s/ hábeas corpus". Sala Iª.

SUPERPOBLACIÓN Y HACINAMIENTO EN LA CÁRCEL DE BATÁN. DEFICITARIAS CONDICIONES DE SANIDAD, SALUBRIDAD E HIGIENE EN LA UNIDAD PENAL N° 15.
HÁBEAS CORPUS CORRECTIVO Y COLECTIVO, INTERPUESTO POR LA DEFENSA OFICIAL Y POR EL CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS).

En francés, sobre teoría crítica



Nuestra gran corresponsal europea, la desobediente civil Hourya B., acaba de salir con un libro sobre teoría crítica, obra para la que fuimos invitados junto con otros buenos colegas. Grande!

TABLE DES MATIÈRES

INTRODUCTION

AUTOUR DE L’ÉCOLE DE FRANCFORT

1. Pourquoi la Théorie critique? (Miguel Abensour)
2. Vers une pensée critique du droit? Critique de l’individualisme libéral et théorie du droit social chez les jurisites sociaux-démocrates weimariens (Nathalie Le Bouëdec)
3. Droit et politique dans la critique de la domination. Confrontation entre Horkheimer et les juristes Neumann et Kirchheimer (Katia Genel)
4. Un éminent philosophe critique du droit injustement oublié: Franz Leopold Neumann (Valéry Pratt)
5. Forme juridique et hégémonie: reconstruction d’une théorie matérialiste du droit (Sonja Buckel)
6. Droit intersubjectif et sujets politiques chez Jürgen Habermas (Isabelle Aubert)
7. Une défense du positivisme juridique: réflexions « idéalistes » sur Dworkin et Habermas (Jean-François Kervégan)

DE LA DÉCONSTRUCTION AUX CRITICAL LEGAL STUDIES ; CRITICAL RACE THEORY ET CRITICAL FEMINIST LEGAL THEORY

8. Théorie critique et déconstruction: Derrida, critique du droit (Julie Saada)
9. Le problème de l'indétermination des règles juridiques dans les Critical Legal Studies (Christophe Béal)
10. L'acte de juger et le « politique». Analyse de la sentence du « cas Simón » (Cour suprême de justice, Argentine 2005), à la lumière des Critical Legal Studies (Yanina Guthmann)
11. Aux origines du constitutionnalisme: le legs critique du radicalisme politique en Amérique latine (Roberto Gargarella)
12. Critical Race Theory ou comment la « race » compte (Hourya Bentouhami)
13. Fémicide, différence sexuelle et droit (Silvia Chejter)
14. Les Legal Consciousness Studies: une sociologisation domestiquée des Critical Legal Studies? (Jérôme Pelisse)

5 razones para la Igualdad



En un último manuscrito sobre el que viene trabajando desde hace un buen rato (!When does equality matter?"), don Tim Scanlon, presenta las 5 razones que son, para él, las claves que -en conjunto- permiten "dar cuenta plena del rol que juega la idea de igualdad sustantiva en nuestro pensamiento acerca de la justicia social." Las razones, resumidas por él, son las siguientes:


1. STATUS. A veces tenemos razón para eliminar desigualdades porque ellas causan diferencias humillantes en materia de status.
2. DOMINACION. En ocasiones tenemos razones para eliminar desigualdades de modo tal de impedir que aquellos que tienen más ejerzan formas de poder inaceptable sobre los que tienen menos.
3. HUMANISMO. Frecuentemente tenemos razones para reducir desigualdades por razones esencialmente humanitarias, porque el tomar de los que tienen más es la única, o la mejor forma de aliviar los sufrimientos de los que tienen menos.
4. EQUIDAD PROCESAL. A veces tenemos razones para eliminar desigualdades con el objeto de preservar la igualdad en el punto de partida que nuestras instituciones pueden requerir para actuar de un modo equitativo. Una gran desigualdad de riqueza e ingresos, por ejemplo, puede socavar la igualdad de oportunidades y la equidad de las instituciones políticas.
5. IGUAL RESULTADO. En algunos casos, las instituciones justas deben proveer resultados iguales...Por ejemplo, si los miembros de un grupo tienen reclamos iguales sobre un mismo beneficio, luego el procedimiento distributivo que debe responder por estos reclamos, sólo puede ser equitativo si aseguran que los reclamantes accedan a porciones iguales.

El peluquero de Elena

Hoy, después de un largo tiempo fui a cortarme el pelo. Entré en el primer sucucho que encontré en Harvard Square, y terminé quedando en manos del peluquero de la candidata que más suena para completar la próxima vacante en la Corte norteamericana, la ex decana de la Facultad de Derecho de Harvard, Elena Kagan (también era el peluquero de la extraordinaria socióloga Theda Skocpol, que me cae mucho mejor que Elena). El trabajador en cuestión tenía toda la información que están buscando los conservadores para tirar abajo la candidatura de Elena. Así que, por ahora, confirmamos: Elena es liberal progre, y defiende todas las causas que le interesan a los demócratas, desde gay rights hasta seguro de salud. La identidad del peluquero, por tanto, pasa a ser secreto de estado.
p.d.: Confieso con cierto pudor que cuando miraba fotos de EK me preguntaba quién era el animal que le cortaba el pelo. Ahora lo sé.

21 abr 2010

Estlund/Gualeguaychú



I. Estlund

Tal vez fui un poco injusto con David Estlund, el otro día (por acá), al comentar con cierto escepticismo los alcances de su visión sobre la discusión pública y las posibilidades de disrupción. Releyendo su trabajo "Down and Dirty", tengo que reconocer que (como nos sugería Caminante) DE va más lejos que la mayoría del establishment deliberativista, en sus reflexiones sobre el tema. Es cierto que siempre las califica, pero también lo es que pocos, como él en este trabajo, han hecho un esfuerzo por acomodar teóricamente las "actividades expresivas vigorosas, disruptivas, perturbadoras, embarazosas, aún ilegales." Y no se queda en pequeñeces, ya que piensa directamente sobre la justificación de la destrucción de propiedad, la violencia contra las personas, y -citando a Robert Post- hasta la justificación de una agresión armada. Una base central en esta exploración es una que me interesó examinar en varios trabajos que escribí sobre el tema -lo que él denomina "la ausencia de involucramiento democrático en la formulación de las leyes." Así que, un voto nuevo a favor de DE.

II. Gualeguaychú

Pensaba sobre el tema a la luz del fallo de La Haya, y la indignada reacción de los asambleístas de Gualeguaychú, que amenazan con seguir manteniendo el corte de los puentes que nos unen simbólica y vialmente con Uruguay. Y es que Gualeguaychú es una gran metáfora sobre la expresión política crítica, en estos tiempos, y en particular una metáfora sobre la política del gobierno ante sus críticos.

Luego de las muertes producidas por su antecesor -Duhalde en el gobierno- el kirchnerismo aprendió que la represión podía provocar el mal realmente más temido: la inestabilidad y caída de un gobierno. Pero no fue un aprendizaje sobre derechos, sobre lo que está bien, sobre lo que se debe hacer, sobre lo que es obligatorio constitucionalmente. Es decir, el gobierno no leyó en aquellos trágicos días un mensaje sobre los amplios límites de la expresión crítica; un mensaje sobre la necesidad de escuchar al disidente y aprender a tomar en cuenta su punto de vista; un mensaje sobre las obligaciones existentes en materia de derechos sociales; un mensaje sobre el deber de la integración social. No, fue el mensaje necesario, pero siempre tan limitado y temeroso del liberalismo clásico -un liberalismo híper-funcional al capitalismo del derrame: no dañar a través de acciones, no matar. Que en la Argentina no es vacuo, pero es tan poco.

Nino decía que la diferencia entre el conservadurismo y el igualitarismo residía justamente en ese punto: el conservadurismo liberal (al estilo de Nozick) creía que los derechos se violaban sólo a través de acciones (matar, secuestrar, torturar, expropiar); mientras que el igualitarismo (al estilo de Rawls) reconocía la necesidad de actuar frente a violaciones de derechos que se producían como resultado de omisiones indebidas -por ejemplo, al no asegurarle a cada uno lo que le corresponde constitucionalmente; al no crear foros públicos; al no tomar en cuenta seriamente la voz de los críticos. No, para el conservadurismo liberal sólo se trata de no dañar; de no matar; de dejar hablar, si es que alguno tiene ganas de hablar. No se trata de escuchar, de debatir, de prestar atención, de tratar a quien protesta como un igual.

De allí las razones de quienes se manifiestan en Gualeguaychú, frente al desdén con que se los ha tratado desde el gobierno. Seguramente, hoy, quienes protestan en Gualeguaychú se equivocan, políticamente, al insistir con medios de protesta que se han rutinizado y vaciado de potencia expresiva. Pero no se equivocan al reaccionar indignados frente a la estrategia del conservadurismo liberal: no se trata de dejar que chillen, se trata de tomarlos en serio alguna vez.

Recomendado de la semana: Gustavo Noriega



El amigo y notable crítico de cine, Gustavo Noriega, presenta su libro sobre el INDEC -entidad en la que trabajara durante años- este domingo en la Feria del Libro.
Felicitaciones y mucha suerte con el libro, Gustavo!

INDEC - Historia íntima de una estafa

de Gustavo Noriega


Presentarán:

Beatriz Sarlo, Cynthia Pok, Claudio Lozano y el autor.

Domingo 25 de abril - 20.30 hs

Feria del Libro - Sala Julio Cortázar - La Rural

20 abr 2010

Premio Seminario al Cine Francés

Mejor director: Arnaud Desplechin
mejor actriz: Emmanuelle Devos
Es así, y como en el Fallo de hoy de La Haya, no hay apelación

19 abr 2010

Abogados con el poder


Del amigo Ezequiel Nino, desde ACIJ

Hace unos días tuvimos un más que interesante altercado en el blog "Sin corrupción" que vale la pena intentar resumir aquí pues hace justamente a uno de los temas que se discute constantemente en este espacio.
Según fuentes muy confiables, algunos miembros de la justicia penal federal debieron salir a prohibir un partido de fútbol que se iba a disputar entre los abogados del estudio jurídico del Dr. Julio Virgolini e integrantes del Poder Judicial.
El Dr. Virgolini replicó firmemente a dicha información y sostuvo que detrás de este episodio está la idea de que los "poderosos" no deben tener las mismas garantías que los pobres.
En "Sin corrupción" se retruca a Virgolini pero lo interesante es que el diálogo sirve para continuar una discusión que se viene repitiendo en el último tiempo y para la cual es muy útil leer la separata editada por Abeledo Perrot sobre la ética en el ejercicio de la profesión (nota del editor del blog: acabamos de editar una separata sobre el tema en Jurisprudencia Argentina, con artículos de Binder, Maurino, Celeste Braga, Rivera Lopez, Bohmer).
Más allá de los detalles vinculados a Virgolini (sobre quien pesa también la difusión de varias fiestas en su casa con fiscales que investigan hechos de narcotráfico y lavado de dinero y por las cuales tuvo que renunciar un fiscal) vale la pena continuar pensando cuál es la relación entre poderosos y garantías.
El artículo de Alberto Binder en esa separata es ideal para entender cómo juegan los sombreros que cada uno se pone (profesor, abogado, jurista reconocido, etc.) pero vale la pena aquí detenerse a pensar si hay alguna diferencia entre los "poderosos" y los "pobres" en relación a las garantías.
En principio parece que debería haber alguna diferencia porque no es lo mismo alguien para quien el peso del estado en su contra es abismalmente grande (cualquier persona que no entiende siquiera cómo funciona el Estado) y alguien para quien el peso del Estado no es más que un ámbito muy conocido, dentro del cual hay mucha gente amiga.
Por supuesto, que este concepto no debería afectar a las garantías constitucionales pero hay muchas situaciones en las cuales el principio enunciado puede comenzar a jugar.
Ejemplo 1: varias ONGs están pidiendo vista de los expedientes penales en casos de corrupción. Los imputados "poderosos" dicen que eso viola su derecho a la intimidad. Respuesta: como funcionario público te has puesto en esa posición. No hay una garantía afectada. Ejemplo 2: ONGs quieren presentarse como querellantes. Los imputados "poderosos" dicen que ya están siendo perseguidos por el Estado. Respuesta: No alcanza con que el Estado solo persiga estos casos porque ello solo ha mostrado impunidad. No hay una garantía afectada.
Por supuesto que no hay líneas exactas que pueden trazarse en relación a este tema pero los diferentes ejemplos van mostrando que los "poderosos" no pueden mostrarse ante la sociedad como los perseguidos del sistema pues no lo son. No hay prácticamente condenas en casos de corrupción pues sus abogados (generalmente grandes estudios que conocen muy bien el paño) consiguen demorar lo suficiente estas causas para que no vayan a juicio oral.
En definitiva, una discusión que merece comenzar a moverse.

Sarlo

Reportaje, hoy en La Nación.com, acá

18 abr 2010

Una década de Cine Argentino

Reproduzco una información de la Revista El Amante de Cine, que nos permite acceder a un libro sobre lo mejor del cine argentino en la última década. La información dice:

"La filial argentina de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) realizó el el libro digital UNA DÉCADA DE CINE ARGENTINO 2000-2009 que ya se puede bajar libremente en formato PDF. Esta compilación incluye textos de Diego Lerer, Diego Batlle, Javier Porta Fouz, Quintín, Diego Trerotola, Diego Brodersen, Leonardo D'Espósito, Hugo Salas, Pablo O. Scholz, Josefina Sartora, Eduardo A. Russo, Gustavo J. Castagna, Roger Alan Koza y Gustavo Noriega, sobre los mejores films del período según la FIPRESCI."
El PDF, acá, sino por acá

17 abr 2010

Bielsa: "Yo también me hubiera robado un plasma"

Algunos comentaristas del blog me alertaron sobre las declaraciones del gran técnico argentino, tan lúcido y sensato como siempre. Grande Bielsa, gracias por el sentido común, gracias por poner una cuota de racionalidad, humanidad y humildad en un mundo tan espantoso como el del fútbol profesional! Las declaraciones del cuerdo Bielsa (que nos retrotraen al largo debate que tuvimos en el blog, sobre el tema, hace un tiempo), acá , o acá, o acá

15 abr 2010

Premio seminario en Ciencias Políticas: Jane Mansbridge



Ayer me encontré con la persona más interesante que anda por aquí en Cambridge, y a quien vamos a celebrar con el Premio Seminario en Ciencias Políticas. Se trata de la excepcional, sensible, comprometida, inteligente, activista, Jane Mansbridge, que desde hace años viene desarrollando una línea de pensamiento inequívocamente alineada con los que están peor, y un fuerte compromiso feminista. Mansbridge supo estar presa por tomar algún edificio, aquí por esta zona, en su pelea por los derechos de las mujeres. Esa lucha sigue siendo su lucha: hace un tiempo viene trabajando sobre un libro, que estaría por salir, y que llevará por título "Everyday resistance" o "Everyday Talk", basado en entrevistas con mujeres de clase media baja, y sus pequeñas luchas cotidianas, en el ámbito familiar o laboral. Líder, también, en el desarrollo de la teoría de la democracia deliberativa, se hizo conocida por su análisis de los towns meetings o asambles comunales de Nueva Inglaterra, a través de los cuales demostraba las dificultades de ciertos grupos (mujeres, trabajadores) para acceder a los foros deliberativos. Por eso, también, su preocupación por expandir la idea de deliberación democrática, sacándola de los estrechos marcos del "intercambio racional de argumentos en el foro público." De ahí un artículo, que acaba de publicar, junto con algunos de los principales autores deliberativistas, que accedieron a firmar una posición de consenso en torno a su propuesta en la materia (Journal of Political Philosophy, 2010).

Algunos links a sus trabajos:

http://habermas-rawls.blogspot.com/2009/10/two-papers-on-deliberative-democracy.html

http://www.press.uchicago.edu/presssite/metadata.epl?mode=synopsis&bookkey=3618381


http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.anu.edu.au/mac/images/gallery/cache/mansbridge1106-200x220.jpg&imgrefurl=http://www.anu.edu.au/discoveranu/content/podcasts/kicking_the_bastards_out/&h=220&w=200&sz=14&tbnid=eBdl1xulYz1kWM:&tbnh=107&tbnw=97&prev=/images%3Fq%3Djane%2Bmansbridge&hl=no&usg=__17ysUbaa3Y5KLc2TZih6iAfoing=&ei=nazHS8HAM8P88AaB1cmSCw&sa=X&oi=image_result&resnum=6&ct=image&ved=0CBwQ9QEwBQ

Archon Fung: Deliberación antes de la Revolución



En estos días me entrevisté con Archon Fung (acá), quien acababa de llegar de un viaje a Bolivia, donde se había reunido con líderes políticos y de movimientos sociales. AF es un joven profesor harvardense, que trabaja en la Kennedy School of Government. Como pocos otros, AF se ha dedicado a estudiar sobre la deliberación en condiciones y contextos complejos.

En uno de sus artículos más interesantes en la materia ("Deliberation before the revolution", Political Theory 2005), se refiere a su visión sobre lo que denomina el "activismo deliberativo." Dice AF: "el camino más sensato para un defensor de la democracia deliberativa que vive y actúa en circunstancias caracterizadas por la desigualdad es la de avanzar el ideal delibertivo a través de la persuasión cuando es posible, pero no el de limitarse a actuar sólo a través de la deliberación. Llamo a esta perspectiva la del activismo deliberativo, porque ella sostiene que cuando existe una amplia desigualdad y hay fallas graves en materia de reciprocidad, puede justificarse el uso de medios no persuasivos, aún coercitivos, a los fines de avanzar fines deliberativos"

Decir esto, agrega, implica confrontar dos ideas. Según la primera, "el defensor de la democracia deliberativa debe limitarse a utilizar métodos comunicativos aún bajo condiciones altamente adversas, tales como la existencia de una extrema desigualdad, absoluto descuido sobre las normas deliberativas, y una dominación sistemática. (Contra esta postura, sostengo que) ninguna ética política sensible puede exigir el desarme político unilateral"

La segunda idea que confronta es la que reconoce que el defensor de la democracia deliberativa puede utilizar otros métodos más allá de la persuasión, para terminar admitiendo el uso de cualquier medio posible, como los que utilizan los propios adversarios. Pero esta visión, según AF, fracasa también por "no ofrecer una ética política. Aquí, el compromiso con el ideal de la democracia deliberativa no guía las elecciones políticas cotidianas. Si la democracia deliberativa no tiene nada que decir realmente acerca de cuáles son los medios y cursos de acción posibles y deseables, en las condiciones políticas actuales, ella carece de relevancia y de interés. Por lo demás, esta visión no ofrece ninguna guía acerca de cómo las circunstancias actuales pueden transformarse, a través de aproximaciones al ideal deliberativo."

Por supuesto, esto es sólo un micro-resumen del artículo.

Personaje interesante don AF. Habrá que seguirle el rastro.

14 abr 2010

La cultura del secreto

De Eduardo Bertoni, hoy, acá

La reciente respuesta del jefe de Gabinete de ministros, Aníbal Fernández, rechazando el otorgamiento de información solicitada por distintas ONG, permite reflexionar una vez más sobre las razones por las que los funcionarios públicos se oponen a transparentar datos que involucran cuestiones de interés público.

Permite también reforzar el llamado al Congreso para que se trate de manera urgente una ley de acceso a la información pública para que rápidamente la República Argentina tenga una normativa que impida la arbitrariedad y discrecionalidad en el manejo de la información pública.

Los hechos son sencillos: organizaciones de la sociedad civil -Poder Ciudadano y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC)- solicitaron información sobre la inversión publicitaria ejecutada por el Poder Ejecutivo Nacional durante 2009. En otras palabras, se preguntó al Gobierno cómo gastó el dinero de los ciudadanos, y esa pregunta obviamente involucró conocer a quiénes se contrató y cuánto se les pagó. El Jefe de Gabinete rechazó el otorgamiento de la información, encuadrando su accionar en la ley 25.326, más conocida como la "ley de datos personales". Esta ley, como bien lo indica su artículo primero, es reglamentaria del derecho de "habeas data" previsto en el artículo 43 de la Constitución reformada en 1994.

La ley citada no tiene ninguna posibilidad de aplicación con el pedido de información formulado por las ONG. Si fuera correcta la interpretación del señor ministro, significaría derechamente que en Argentina el principio es el secreto y la excepción el otorgamiento de la información en temas de interés público.

Si en supuestos como el que se requirió información se requiere consentimiento del titular de los datos -esto es, las empresas contratadas- nos encontramos frente a una interpretación que va a contravía de lo decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contradice principios elaborados por el Comité Jurídico Interamericano, rechaza resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la OEA y, finalmente, no se compadece con las disposiciones contenidas en legislación sobre acceso a la información en países vecinos.

En distintos foros internacionales es común que se aluda a la "cultura del secreto" enquistada en los funcionarios públicos que se demuestra cuando se oponen o dificultan el acceso a la información. Esa cultura se evidencia en algunas ocasiones cuando los funcionarios interpretan la normativa favoreciendo la opacidad en lugar de la transparencia.

Sin embargo, en el caso que es objeto esta nota, sería un insulto a la inteligencia del ministro y sus asesores pensar que han incurrido en tremendo error de interpretación legal. Lamentablemente, la equivocación es tan gruesa, que parecería más una decisión política: de aquí en más, el Poder Ejecutivo dará o negará información cuando se les ocurra a los funcionarios.

Si ello es así, la situación es de suma gravedad. Fue el gobierno del ex presidente Kirchner el que sancionó el decreto 1172 en el año 2003 que establecía justamente la transparencia como principio y limitaba la discreción de los funcionarios en el ámbito del Poder Ejecutivo. Distintas organizaciones nacionales e internacionales advirtieron que el decreto presidencial -aún vigente-, si bien era un paso positivo, era insuficiente, y que Argentina debía, como lo han hecho la mayoría de los países latinoamericanos, aprobar una ley de acceso a la información pública.

Ante lo sucedido, ese reclamo cobra ahora un renovado vigor. Es imprescindible que en el ámbito del Congreso Nacional, ámbito natural donde se deben discutir las leyes en una democracia, rápidamente se impulse una legislación que esté de acuerdo con los estándares internacionales que se han venido plasmando en los últimos años y que sea una herramienta para promover la transparencia y limitar el arbitrio de los funcionarios de turno.

13 abr 2010

Colegio de Abogados: Bastaaa


Desde hace varios días -supongo, como todos los miembros del Colegio de Abogados- y ante la inminencia de elecciones, vengo recibiendo mails (hoy de Guillermo Borda) que dicen (a mí, junto a miles de otras personas) "querido amigo," "hablemos" "me interesa escucharte". Por favor, no aguanto uno más de este tipo de mensajes fraternales. Por este medio, con todo el cariño y toda la re-buena onda: bastaaaaaaaaaaaaaaa.

Duncan Kennedy en Los Andes

Conferencia de Duncan Kennedy, al recibir su Doctorado en Honoris Causa en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, acá

11 abr 2010

Sobre las (decisivas) características personales de la justicia neutral


Algunos datos interesantes, para pensar sobre lo que se espera y puede esperarse de la función judicial -de una nota de A. Liptak, sobre la Corte Suprema norteamericana, hoy en el NYT:

* Con sólo cinco excepciones, todos los jueces de la Corte, en su historia, fueron blancos y varones

* De la actual Corte, sólo el que se retira, J.P. Stevens, es protestante, es decir, miembro de la religión mayoritaria (hoy hay seis católicos, dos judíos, y un protestante. El autor agrega el dato de que la única Corte de la que no se tienen fotografías es la de 1924, porque el juez McReynolds, un antisemita y racista, no quiso sentarse junto a Brandeis, de religión judía)

* De los actuales, y salvo el que se retira, todos estudiaron en Harvard o Yale

* Todos los actuales, por lo demás, trabajaron como jueces federales en cortes de apelación, lo cual rompe con una larga tradición de incluir a abogados y políticos entre los miembros del tirbunal

* Todos los actuales, menos uno -y Stevens- fueron jueces de cortes de apelación situadas en el corredor Boston-Washington

* El autor se pregunta si Sotomayor estaría inaugurando el "sitial hispano" -como antes habría habido un "sitial católico" o un "sitial judío"

* El autor luego especula con el tipo de característica que Obama querrá tomar en cuenta en la próxima nominación, y cita al harvardense Mark Tushnet que, sopresiva y gratamente, sugiere que "la movida política más sabia sería la nominación de alguien abiertamente homosexual y protestante"

Todos estos datos y reflexiones nos retrotraen a una reflexión habitual en este blog: la justicia, en todas sus instancias, pero sobre todo al nivel de la Suprema Corte, clama neutralidad y apego a la ley. Si uno ve las últimas nominaciones en los Estados Unidos (pero algo similar en Argentina), se sorprende de la exasperante insistencia de los jueces nominados por decir una y otra vez "me apegaré a la ley, me apegaré a la ley, jamás me apartaré del texto de la ley." Pero si esto es tan así, y tan proclamadamente así, por qué es que la realidad va permanentemente para otro lado, y nos lleva -diría yo, sensatamente- a pensar que si la Corte sudafricana no incluyera a personas de color sería una ofensa inaceptable; o que una Corte como la norteamericana sin afroamericanos resultaría racista; o una justicia -como la nuestra- compuesta mayoritariamente por blancos, católicos, varones, representa una verdadera verguenza?

Johnny Cash, desde la prisión, sobre la prisión

Fantástico video de Johnny Cash, cantando, como lo hizo tantas veces, desde la prisión. Gran tema, además, sobre la vida en prisión, San Quintín, acá.

La letra:


San Quentin, you've been livin' hell to me
You've busted me since nineteen sixty three
I've seen 'em come and go and I've seen 'em die
And long ago I stopped askin' why

San Quentin, I hate every inch of you.
You've cut me and you've scarred me thru an' thru.
And I'll walk out a wiser, weaker man;
Mister Congressman, you can't understand.

San Quentin, what good do you think you do?
Do you think I'll be different when you're through?
You bend my heart and mind and you warp my soul,
your stone walls turn my blood a little cold.

San Quentin, may you rot and burn in hell.
May your walls fall and may I live to tell.
May all the world forget you ever stood.
And may all the world regret you did no good.

San Quentin, I hate every inch of you.

10 abr 2010

Bayer sobre Martino

Osvaldo Bayer, sobre el líder piquetero Roberto Martino, hoy en página, acá

9 abr 2010

Autobiografía przeworskiana (y nueva colección)

Me anuncia la gente de siglo xxi que la traducción del libro de Adam Przeworski, "Democracia y los límites del autogobierno", está terminada. Bravo! El libro será el primero de una colección que vamos a coordinar con P.Bergallo, en los temas de "Derecho y política," (o "constitucionalismo y democracia"), y que saldrá por la editorial siglo xxi desde mediados, fines de este año. Seguirán un libro de Mackinnon, otro con una compilación de textos de Duncan Kennedy ("izquierda y derecho"), el libro de David Estlund sobre democracia, uno sobre "constitucionalismo popular" (con textos de Robert Post y Reeva Siegel), varios hechos por autores locales (el primero, de L. Barrera), y más. Así que alegría por eso.

Por el momento, ya se puede leer el prólogo autobiográfico que Adam P. escribió para su libro, y que tradujo y publicó la interesante revista mexicana Nexos. Acá va, es un lindo texto

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=73050

Aristocracia judicial, pueblo y gobierno


"La justicia frente al gobierno," un libro que redacté hace unos 20 años, fue de los primeros que se escribieron en el país criticando el carácter contramayoritario de la justicia y el elitismo judicial, y reivindicando el poder de la deliberación mayoritaria frente al poder de los jueces.

Con esa modesta autoridad, diría que me repugna ver ahora a los representantes del gobierno hablando -en vísperas de una nueva reforma sobre el Consejo de la Magistratura- sobre el carácter "aristocrático" de la justicia, y la necesidad de recuperar para "el pueblo" -en este caso, para el gobierno- el control en el Consejo de la Magistratura (ver acá) (en el libro, por lo demás, anticipaba los problemas de este tipo que iba a generar la adopción de un Consejo de la Magistratura -por entonces sólo un proyecto lejano).

La visión democrática de la justicia y el sistema institucional, que defendía entonces y que todavía defiendo, no implicaba dotar de mayor poder al gobierno de turno, frente a la justicia. Mucho menos implicaba asumir que dotar de mayor poder al presidente era dotar de mayor poder al "pueblo." La idea de "pueblo," en el libro, refería, nada más ni nada menos que al "pueblo," y no a quienes hablaban en su nombre, mientras actuaban en beneficio propio. Lo que pedía entonces, que es lo que ahora pido, era abrir mayor lugar para la ciudadanía, en el ámbito judicial, y no fortalecer al poderoso de turno. Se trataba de reforzar controles sobre el poder, y no de debilitarlos, destruirlos o someterlos, como quiere el gobierno.

Es indignante, en tal sentido, el bastardeo que se hace de la idea de "pueblo." Si nos importa algo el pueblo, abramos la justicia a la ciudadanía; cumplamos los mandatos constitucionales en materia de jurados; creemos más foros públicos; recurramos a las consultas e iniciativas populares que declamamos constitucionalmente; incentivemos en lugar de aplastar la participación ciudadana; démosle voz a los marginados, en lugar de enorgullecernos porque "no los reprimimos"; permitamos el control popular sobre la red de corrupción que hoy se ha extendido en cada esfera de gobierno, cada ministerio, cada secretaría. Hagamos las reformas institucionales que sean necesarias para que tengamos más gobierno del pueblo, en lugar de hablar en su nombre mientras compramos hoteles, casinos y aviones por millones de dólares; mientras dejamos crecer la pobreza y la desigualdad, y tapamos con las manos las cifras que lo denuncian.

8 abr 2010

Piñera sobre Jaime Guzmán


Beto, nuestro colega y corresponsal en Chile, nos envía esta interesante columna en la que reflexiona sobre una breve y preocupante declaración del nuevo presidente de su país, en la que Piñera elogiara al ideólogo jurídico del pinochetismo, el famoso Jaime Guzmán. Para eso, Beto nos recuerda algo del (tremendo!) pensamiento de JG. Ahí va:


PIÑERA Y EL REESTABLECIMIENTO DE LOS VALORES POR LOS CUALES LUCHÓ JAIME GUZMÁN: AD PORTAS DE UN PELIGRO PARA LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.

Alberto Coddou Mc Manus

Nuestro presidente, el presidente de todos los chilenos, ha realizado desafortunadas declaraciones a propósito del último homenaje del fallecido y polémico Jaime Guzmán. He aquí el argumento de mi opinión.

Para un posterior análisis, primero, sus palabras:

"Recuperar, fortalecer y reestablecer valores que un progresismo ambiguo y, a veces, muy poco identificado con el alma de nuestro país ha ido debilitando y yo quiero reivindicar los valores fundamentales que son los valores por los cuales luchó Jaime Guzmán", aseguró el Presidente.

Varias cuestiones pueden sugerir estas palabras:

Primero, que como parece indicar el presidente, el término progresismo que ha desarrollado la Concertación (aunque no lo diga explícitamente) resulta ser ambiguo, es decir, que sufre la condición de tener más de un significado, cuestión bastante obvia (lo mismo sucede con el concepto de ‘cambio’).

Pero después, y aquí viene lo interesante, Piñera, sin decirlo en términos explícitos, opta por uno de los sentidos posibles de la palabra progresismo. Aquí, claro está, recurre a Guzmán, a quien ‘todos’ recurren en cierto momento, para ‘reestablecer’ los valores que se identifican ‘verdaderamente’ con nuestra alma nacional.

Varias cuestiones parecen objetables:

Así, es complicado suponer que el Estado es quien deba imponer valores a la sociedad, como parece ser la intención del Presidente. El mismo Guzmán señalaba en múltiples ocasiones la prioridad ontológica del individuo por sobre el Estado (Piñera parece desobedecer las palabras de su maestro espiritual, lo que me recuerda a otro que escuchaba las voces de Guzmán desde el más allá). Que el jefe de Estado quiera ‘reivindicar’ los valores que ‘identificarían’ a nuestra alma nacional, ufff.

Pero lo que más me complica, es el reestablecimiento de los valores por los cuales ‘luchó Jaime Guzmán’ en orden a fortalecer el ‘progresismo’ (precisarlo, y así liberarlo de la ambigüedad). Aquí, no voy a hablar yo, sino que voy a dejar que sea el mismo Guzmán quien presente los valores que el Presidente Piñera, en el año del Bicentenario, quiere reestablecer :

Acerca de la participación política: “resulta evidente que para la tarea de resolver los destinos del país no todos los ciudadanos se encuentran igualmente calificados” (Realidad, N° 1, 1979, p. 34).

Acerca de la democracia: es sólo un medio “y ni siquiera el único o más adecuado en toda circunstancia” (Ercilla, 22 de agosto de 1979).

Acerca de su identificación con el dictador: “Me declaro pinochetista y a mucha honra” (entrevista concedida a Raquel Correa, “El Mercurio”).

Acerca de las violaciones a los derechos humanos, que Guzmán llama ‘limitaciones excepcionales’: “Las limitaciones excepcionales que transitoriamente hemos debido imponer a ciertos derechos han contado con el respaldo del pueblo y de la juventud de nuestra patria, que han visto en ellas el complemento duro pero necesario para asegurar nuestra liberación nacional” (Discurso de Chacarillas).

Acerca de la dictadura y la fuerza: “(El) éxito de la Junta está directamente ligado a su dureza y energía que el país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a este propósito será nefasto. El país sabe que afronta una dictadura y lo acepta. Sólo exige que ésta se ejerza con justicia y sin arbitrariedades. (...) Transformar la dictadura en 'dicta-blanda' sería un error de consecuencias imprevisibles" (sobre la relación de Guzmán con los derechos humanos puede verse además Acchiardi, P., "La coherencia en riesgo: Jaime Guzmán y los derechos humanos. Chile: 1973-1978", tesis, PUC, 2004).

Acerca del comunismo, hoy representado en el Congreso Nacional: “El comunismo no es un simple error, sino la suma diabólica de todos los errores de la historia, acaso el grado final de la expresión del mal moral en la historia de la humanidad”.

Acerca de la relación entre el Estado y el Mercado: “El mundo actual indica que la libertad personal no sólo se encuentra amenazada por los sistemas declaradamente totalitarios. La realidad contemporánea nos enseña que una excesiva intervención del Estado en la economía, que desconozca el principio de la subsidiaridad, constituye una amenaza más sutil y no menos grave y peligrosa para la libertad personal. Por ello, y porque el estatismo exagerado perturba el crecimiento sano y acelerador de la economía, una institucionalidad concebida al servicio de la libertad y el progreso debe robustecer una economía libre” (cursivas del propio Jaime Guzmán).

Acerca del bien común, y, de alguna manera, reconociendo su odio contra el liberalismo: “en el sentido que no hay más que uno aceptable” pues el bien común no es ‘la simple suma de bienes individuales’ ni tampoco ‘un bien de la colectividad’ (Jaime Guzmán, "El concepto de "bien común" y la Constitución de 1980: Actas de la Comisión Constituyente (1974)", reproducido en Estudios Públicos N° 42, 1991).

.Acerca de la propiedad como derecho natural (mmm), que parece calzar con los valores del nuevo gobierno: “[L]os principios capitalistas de propiedad privada, aun de los bienes productivos, y de libre iniciativa en el campo económico, no solo no se oponen con la doctrina social de la Iglesia, sino que son fundamentales de esta, como fruto de la ley natural (“El capitalismo y los católicos de la tercera posición”, publicado en la revista Fiducia en 1965).

Y, finalmente, dejemos que hable el Príncipe acerca de su asesor. En entrevista realizada a Pinochet en 1998, cuando éste fue preguntado acerca de Jaime Guzmán en su rol de consejero, Pinochet dijo que “Jaime era el ideólogo . . . Él era uno de los hombres más inteligentes. Tenía muy buenas ideas . . . .” (Universidad Finis Terrae, Entrevista Inédita a Augusto Pinochet: ‘En su momento Contreras fue bueno porque había que apretar,’ La Tercera, 17 de Diciembre, 2006, Reportajes 9).

Cuestiones más o menos objetables, si estos son los valores que Piñera quiere reestablecer, prefiero un progresismo ambiguo (entendiendo a la ambigüedad como un defecto que afecta principalmente a los términos, más no a los conceptos), uno que reconozca que hay diversas maneras de comprender qué significa el progreso de los chilenos y chilenas.

Ventura sobre Noble


El amigo Leonardo Filippini nos envía esta nota, sobre la audiencia convocada por la Cámara de Casación, en el caso Noble, y la reacción frente a la misma del periodista A. Ventura, de La Nación. En el caso trabajan dos abogados amigos de la casa. En nombre de las Abuelas, Alan Iud, y en nombre de Noble, Alejandro Carrió. Transcribo la nota de LF:



"Según Adrian Ventura, las Abuelas de Plaza de Mayo intentaron convertir una audiencia que convocó la Cámara de Casación Penal para discutir temas técnicos de la causa de los hijos de Ernestina Herrera de Noble en un alegato para deslegitimar al diario Clarín y a su directora. Aca: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1251910&origen=NLUnCol

Estuve presente en esa audiencia a la que se refiere el colega y me resulta difícil compartir su descripción.

El abogado de Abuelas hizo un alegato perfectamente jurídico. Cuestionó que la apelación que sirvió de antecedente al recurso de casación no había sido interpuesta de acuerdo a las formalidades de ley. Hizo un análisis minucioso de la ley procesal aplicable, desde su perspectiva, y fundó sus conclusiones con menciones concretas a los actos procesales del caso. También dio sus razones por las cuales entendía que este planteo no era subsidiario de una mirada puramente formalista de la ley, sino que se vinculaba con el hecho concreto de que dos de los abogados del caso habrían representado alternativamente intereses potencialmente contrapuestos de la persona imputada y de las presuntas víctimas del hecho investigado. Agregó que la Casación tiene reiterada jurisprudencia acerca de la posibilidad de revisar la admisibilidad de un recurso incluso luego de la audiencia y por ello pidió el rechazo del planteo.

También habló sobre el fondo del asunto. Señaló que los casos de la Corte que había citado el recurrente no eran de aplicación pues, en este caso, no habría existido compulsión sobre las personas cuyas muestras se obtuvieron. Defendió que las medidas ordenadas en febrero de este año eran compatibles con la jurisprudencia del máximo tribunal e indicó cuáles habían sido las modificaciones legislativas relevantes en relación con las medidas ordenadas. Asimismo, relativizó la existencia de un derecho a no conocer la identidad y citó en apoyo de ello el considerando 14º del voto de Petracchi en Prieto II. Agregó que el propio fallo de la Casación en el caso había habilitado al juez de instrucción a dirigir la investigación del modo en que lo había hecho y a ello sumó su interpretación sobre el fallo de la Corte en este mismo caso, en 2007.

Finalmente, el abogado hizo menciones a un informe incorporado a la causa sobre la preservación del material y a la oportunidad y forma debidas para cuestionar al Banco Nacional de Datos Genéticos como perito.

No puedo reflejar todo lo que ocurrió, ni pretendo ser el dueño de la mejor reconstrucción posible de la discusión. Pero reviso mis notas varias veces, hago memoria, y no encuentro nada que se parezca a la descripción de Ventura en esa audiencia. Al contrario, creo que todos los abogados dejaron sentadas sus distintas posiciones con claridad y respeto y que la representación de Abuelas no fue la excepción.

La discusión pública, más amplia, y la interpretación política de los hechos y los dichos, por supuesto, transita otros carriles, tal vez idénticos a los que recorre Adrian Ventura en su nota."

7 abr 2010

Alfonsín (y K)

10 preguntas que me hacen, en una entrevista que aparece en "Debate," y con motivo de la publicación del libro sobre Alfonsín, acá

El aborto ya forma parte de la agenda


Nota de la amiga Paola Bergallo y Agustina Michel
(la nota, publicada acá)

En las últimas semanas han surgido señales saludables que rompen el histórico silencio sobre la liberalización del aborto.

Desde los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo del ámbito federal o provincial se han emitido manifestaciones sin precedentes. Los pronunciamientos oscilan entre dos líneas de trabajo por la liberalización, ambas necesarias para ajustar el derecho vigente a la Constitución.

Un primer conjunto de pronunciamientos, que podría calificarse parte de una "agenda de accesibilidad", busca fomentar el acceso a los abortos del art. 86 del Código Penal. Una segunda "agenda de reforma", más sustantiva, se propone el ajuste de la legislación penal a la Constitución de 1994 a través del abandono de la criminalización del aborto en el embarazo temprano.

Primero, en la agenda de la accesibilidad, el Ministerio de Salud nacional, inerte desde el comienzo de la actual gestión presidencial, anunció el avance en una política pública y la implementación de una norma para el acceso a los abortos permitidos en el art. 86 ante el peligro para la salud o la vida de la mujer y la violación.

En la misma línea, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde la gestión sanitaria local no exhibe iniciativas en el tema, comenzó la discusión de un proyecto para el acceso a los abortos legales. Las propuestas reglamentarias citadas se encuadran en la interpretación del art. 86 realizada en dos casos resueltos en marzo en la provincia de Chubut. En ellos, dos jóvenes violadas, luego de múltiples vejaciones a manos de jueces y funcionarios públicos, vieron reconocido su derecho a terminar sus embarazos.

En sus decisiones, el Tribunal Supremo y la Cámara entendieron que el artículo 86 inc. 2 del Código Penal permite el aborto en caso de violación de cualquier mujer, ya que lo contrario implicaría la imposición de una carga heroica incompatible con la Constitución. Rechazaron así las posturas restrictivas que sólo admiten el aborto si la mujer violada tiene una discapacidad mental, o que cuestionan la constitucionalidad del art. 86. Además, el Tribunal Supremo recomendó al gobierno provincial regular los abortos no punibles e insistió en la improcedencia de su judicialización.

En segundo lugar, también se han visto avances importantes en la agenda legislativa imprescindible para poner fin al rezago histórico del derecho argentino sobre aborto. El alto perfil de la presentación en el Congreso Nacional de dos proyectos de derogación de la criminalización en el embarazo temprano (semanas 12 o 14), constituyen un hito en esa línea.

Esta modernización es urgente para cumplir con la prohibición constitucional de discriminación y el mandato de respeto de la autodeterminación reproductiva. Es además una exigencia ineludible para un país que tolera en silencio la injusticia de que el aborto inseguro sea la primera causa de muerte materna, habiéndose cobrado la vida de 2578 mujeres desde el retorno a la democracia (Estadísticas Vitales, 1983-2008).

El trabajo en la concreción de las dos agendas de liberalización podría encaminarnos también a honrar alguno de nuestros compromisos internacionales. En sus recomendaciones al país, el 25 de marzo de 2010, el Comité de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación por el carácter restrictivo de la legislación sobre aborto y por la inconsistencia en la interpretación y aplicación de los abortos legales.

Deberíamos aspirar a que en la próxima evaluación del Comité se puedan exhibir los resultados de una agenda sustantiva de liberalización.

6 abr 2010

Nuevo fallo, matrimonio homosexual

Buen fallo del juez Guillermo Scheibler, en la Ciudad. Felicitaciones desde acá (y también por las buenas citas en la decisión!). El fallo completo, acá

Nuevo libro



Se hizo esperar, pero finalmente hoy llegó a mis manos. Se trata de una versión similar pero también con muchos cambios, en relación con mi libro sobre "los fundamentos legales de la desigualdad." Link a amazon, que permite ver algo del libro, acá.

Dialoguito en la Cámara: Marcela R., Diana C., Martín R.

Grande Marcela! (el dialoguito, lo tomo de esta nota).
"En su rol de secretaria de la comisión bicameral de los Decretos de Necesidad y Urgencia, la diputada ultrakirchnersta, Diana Conti, es la encargada de dar la palabra a los oradores. Fiel a su estilo, no pudo contenerse y lanzó una ironía al habilitarle el micrófono a la diputada de la CC-ARI, Marcela Rodríguez.

"Tiene la palabra la defensora... casi digo de Redrado", lanzó irónica y miro al senador Nicolás Fernández que sonreía. "Tiene la palabra la diputada Rodríguez", completó tras su falso lapsus.

Marcela Rodríguez no tardó en responderle: "Diputada Conti, le recuerdo que en 2005 fue el ARI el que pidió la destitución de Redrado del Banco Central", retruco. "Si quiere también le recuerdo quienes fueron los que lo defendieron", completó, en referencia al kirchnerismo.

La cara de Conti se convirtió, no hubo respuesta, sólo silencio, y el debate continuó."

4 abr 2010

Huelga de hambre - Cárcel de Devoto.

-
Los reclusos de la Cárcel de Devoto están en huelga de hambre desde el lunes pasado. La decisión fue tomada por todos los pabellones, según nos comentaron, y el presente petitorio se acordó a través de una asamblea de delegados.

Las voces de los reclusos típicamente están ausentes, subordinadas o marginalizadas en los discursos de los operadores del sistema penal que los tiene como principal objeto de administración (sic) y sujetos de resocialización (sic). Por eso la importancia de leer atentamente el comunicado.

Es sorprendente el nivel de discusión planteado, las reinvindicaciones más que razonables y se nota de verdad el producto de más de 25 años de presencia y trabajo del Centro Universitario de Devoto (CUD), a través del Programa UBA XXII, dentro de la misma Cárcel para canalizar de forma pacífica reclamos urgentes y propuestas para mejorar la situación de los derechos humanos en lugares tan extremos, tan totales, como la cárcel, especialmente en Argentina.

Se agradece la difusión!

31 de marzo de 2010
Comunicado de Prensa - Asamblea de reclusos de la Cárcel de Devoto, CABA.

Nuevamente suenan nuestras voces, las de los reclusos, que cansados del incumplimiento estatal, nos vemos obligados a hacer algo para llamar la atención de la sociedad, como siempre desinformada..

La cuestión carcelaria se encuentra, al igual que el resto de nuestra sociedad, en "estado de emergencia".

Llevamos tres largos años esperando desde el último reclamo, esperando que las autoridades cumplan lo pactado, sin resultado alguno. Lo que estamos reclamando, no resulta caprichoso, no se trata de un perdón, una gracia o un favor; se trata del cumplimiento y aplicación de las leyes por parte del Estado, cuyo incumplimiento es histórico. El cumplimiento de la Constitución Nacional y sus compromisos internacionales. Y a diferencia de lo que puede pensar la mayoría de los ciudadanos del medio libre, reclamo es, en definitiva en beneficio no sólo de quienes estamos privados de libertad, sino de la sociedad toda, ya que, incumplimiento respecto del trato digno en las prisiones y el fin resocializador de la pena, incide directamente en el grado de inseguridad ciudadana. Así funciona la "industria del delito", de la cual, por supuesto, nadie habla por los medios masivos de comunicación. Queremos todo poner en conocimiento de la población, cual es la realidad carcelaria y que fines persigue para, entonces convocarlos a ingresar y controlar lo que sucede de lado de los muros, ya que es la única forma para desarticular la reproducción del delito y que la las prisiones comiencen a transformarse en lo que "deberían ser", espacios donde se trabaje en conjunto para la reintegración de los detenidos al medio libre, en este punto adquiere relevancia la histórica ausencia de las ONGs de DDHH, que son, a nuestro entender las que deben dar el primer paso, dada la actual coyuntura.

Este comunicado tiene por objeto convocar a las autoridades que tienen competencia directa sobre la materia, es decir, el Secretario de Política Criminal y la Sub secretaría de Política Penitenciaria, a los efectos de analizar la actual crisis y sus posibles soluciones. Así también deben participar La Procuración Penitenciaria, la Defensoría General de la Nación, y las ONG de DDHH, la actual coyuntura los convoca de hecho, ya que, sin ellas el cambio no será posible.

Nosotros ponemos nuestros cuerpos y la resistencia contra la forma de abuso de poder y arbitrariedad de la administración, mientras la CN y los tratados internacionales de DDHH se siguen violando sistemáticamente y diariamente en todas las prisiones, todos los días.

Lo que el actual sistema punitivo pretende es el afianzamiento de un estado policial sobre el estado de derecho democrático. Se esgrime el argumento de la supuesta idoneidad moral y profesional de las fuerzas de seguridad, que en recientes épocas han participado activamente del terrorismo de estado y, en la actualidad, sostienen, solapadamente las mismas prácticas, y tras ellas, la misma ideología.

En el tema específico de la inseguridad y las prisiones, mientras en el resto del mundo las legislaciones y las prácticas evolucionan hacia la disminución de las penas de encierro, alternativas a la prisión, regímenes abiertos, capacitación profesional y ayuda postpenitenciaria, en nuestro país, se postula como solución la construcción de más cárceles del atropello sistemático de las garantías individuales; esto no puede derivar en otra cosa que en el aumento de la violencia social.

El petitorio de reformas y medidas que solicitamos está perfectamente ajustado a derecho y es lo que legal, social y humanamente corresponde hacer.

Asamblea de detenidos del CPF de la CABA

PLIEGO DE REIVINDICACIONES

Los reclusos del Complejo Penitenciario Federal de la C.A.B.A. (ex Unidad N° 2 "Devoto") inician la protesta pacifica declarándose en huelga de hambre reclamando los siguientes puntos:

Al Poder Legislativo Nacional:

1) Solicitamos la derogación de la ley 25.430 que derogó el 2x1 (ley 24390), entendiendo que la demora en la administración de justicia, con sus largos plazos para resolver, no puede recaer sobre el detenido y siendo que la mora siempre acarrea un daño, es lógico y justo imponer una sanción al Estado 110 cumple con el plazo razonable de dos de duración de la prisión preventiva, dicha sanción es en perjuicio del Estado y como reparación del daño ocasionado por la duración excesiva del proceso, por su no cumplimiento de los plazos legalmente estipulados. Téngase en cuenta que la prisión preventiva que impone el Juez, como órgano del Estado, en caso de recaer sentencia absolutoria, no les es reconocida al que la padeció, para reclamar una indemnización por daños y perjuicios al Estado, en razón de que es una carga pública que debe soportar el sospechoso de delito no excarcelable. Si quien soportó una medida de coerción como la prisión preventiva, debe volver a afrontar otro juicio y es condenado, debe el Estado reconocer el encierro cautelar anterior y computarlo a favor, porque justamente es prisión preventiva y el artículo 24 del Código Penal refiere: "un día de prisión preventiva debe computarse como un día de prisión", sin especificar si es para un proceso u otro, además es parte de la vida del detenido que estuvo preso injustamente.

2) Solicitamos la derogación del artículo 14 del Código Penal, que priva al reincidente de acceder a la libertad condicional, en razón que la actual ley de ejecución de la pena privativa de la libertad, divide a la pena en cuatro períodos, tal lo señala el artículo 12 de la ley 24.660, teniendo en cuenta, que “la inconsecuencia del legislador no se presume", es imposible acceder al último período de ejecución de la pena al interno reincidente y por tanto estos se ven disminuidos de oportunidades, siendo contrarío al articulo 16 de la Constitución Nacional, habría una forma de ejecutar la pena para un primario y otra para un reincidente. Téngase en cuenta que esta distinción ya fue valorada al momento de emitir la sentencia por parte del Tribunal que lo condena, es decir que le impuso más tiempo de pena al reincidente, consideramos que no tiene que haber obstáculos para alcanzar el último período de ejecución.

3) Solicitamos la modificación del Código Penal, en cuanto a las penas a perpetuidad, reclusión perpetua y prisión perpetua, entendiendo, como lo hizo la Corte Suprema de la Justicia Nacional, que la pena de reclusión se encuentra tácitamente derogada, en función de la aplicación de la ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, según fallo Méndez Nancy Noeiní CS. 108.632, 22/02/2005, y regresar al tiempo máximo de detención de veinticinco años, dado que el encierro mayor a produce deterioros en la persona que hacen imposible su reinserción social.

4) Solicitamos se unifiquen criterios en cuanto a política criminal, en razón que la legislación de la Provincia de Bs.As. posee la libertad asistida en termino de libertad condicional, artículo 104 ley 12.256 Ejecución de la Pena Provincial y en el ámbito de Justicia Nacional, la legislación no contempla dicho beneficio poniendo de esta manera en inferiores condiciones de cumplimiento de pena, debiendo en iguales penas, los condenados en el ámbito nacional estar más tiempo en detención.

5) Solicitamos la revisión de los artículos 13 y 16 del Código Penal en razón de encontrar contradicciones en cuanto a la redacción. El art. 13 refiere que el condenado a prisión o reclusión perpetua debe quedar sometido a Patronato de Liberados por un período de diez años y en el art. 16 refiere lo mismo pero el tiempo es de cinco años, dicha contradicción se debe a la reforma del Código Penal por la ley 25,892, la cual solicitamos se derogue y se vuelva al antiguo artículo 13 tal lo mencionado en el punto 3 de este petitorio.

6) Solicitamos la modificación del artículo 10 del Código Penal, en cuanto a la edad para poder acceder a la detención domiciliaria de setenta años, bajarla a sesenta años y; que la mujer embarazada y la madre de un niño menor de cinco años, incisos “e” y “f” del mismo artículo, acceda a dicho beneficio sin exigencias que el dictamen favorable del Consejo Correccional del establecimiento de detención que se encuentra.

7) Cabe destacar que los Códigos Penal y Procesal Penal redactados por el Dr. Slokar que se presento para tratar en el Congreso, quedó en el olvido y contiene la mayoría de las reformas reclamadas.

8) Solicitamos la derogación del art. 56 bis de la ley 24.660 por resultar repugnante a la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por el Estado Argentino impidiendo la resocializació n del recluso.

Al Poder Judicial Nacional:

9) Se aplique el Fallo Plenario N° 13 de la Cámara Nacional de Casación Penal sin restricciones, cuando el riesgo procesal de fuga o entorpecimiento no se encuentra fundado en concreto, debe primar la excarcelación, en razón de ser una derivación razonada de la presunción de inocencia que es reconocida a nivel mundial. Teniendo en cuenta para los extranjeros carentes de arraigo, medidas de sujeción como la obligación de concurrir al tribunal una vez por semana.

10) Se provea un defensor para que esté presente al momento de realizarse la junta parar los recursos de reconsideración presente en las calificaciones trimestrales.

11) Se agilicen los trámites de los Juzgados de Ejecución Penal, se ejerza el control judicial sobre los guarismos califícatenos, en un plazo no mayor de sesenta días de presentado el escrito, dado que, si no es imposible evolucionar en el régimen de progresividad, Encontrándose el detenido condenado en tiempo de obtener beneficios (libertad condicional- libertad asistida-transitori a) y se prolongan en el tiempo por la demora en la revisión judicial.

12) Solicitamos la unificación de criterios para la interpretación de los informes criminológicos que nos realizan para acceder a los derechos y beneficios de las leyes de ejecución y que los mismos no sean vinculantes, pudiendo solicitar informe mediante forense judicial.

Al Poder Ejecutivo Nacional:

13) Que resulta ser el Órgano competente para las cuestiones de expulsiones de extranjeros, la DNM. Que en tal sentido, y teniéndose como apéndice de operatividad en las diversas provincias del País, a las delegaciones migratorias, es que deberá la DNM arbitrar los medios conducentes, (entiéndase que ello no será más que ordenar el cumplimiento de la Ley Migratoria a los Sres. Delegados) para que los extranjeros alojados en la Unidades Penitenciarias Federales, (dependientes del SPF), con sede en diversas provincias sean documentados en legal tiempo y forma, para así dar cumplimiento al extrañamiento contemplado por la Ley 25,871, sin que ello implique dilaciones por razones de tiempo y distancia. Ello así, deberá operar la expulsión, exactamente a la mitad de la condena prevista por la Ley.

14) Se destraben las reformas de los Decretos 396/99 y 18/97 y se pongan a la firma de la Sra, Presidenta de a Nación, ya que se encuentran en un cajón del Ministerio de justicia desde hace tres años, cuando el Néstor Kírchner firmó la reforma del Decreto 303/96.

Se deroguen los art. 38 Decreto 1136/97 por resultar discriminatorio y repugnante a la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de DDHH, en particular el referente a discriminación.

15) Se constituya nuevamente la Mesa permanente de Trabajo con el Ministerio de Justicia para analizar y reformar lo necesario en el resto de los reglamentos de la ley 24.660.


SOLICITAMOS LA PRESENCIA ANTE LOS REPRESENTANTES DE LOS RECLUSOS DEL CPF de la CABA del Dr. Alejandro Slokar (Secretario de Política Criminal) y la Subsecretaria de política penitenciaria en el Centro Universitario Devoto, a efectos de encontrar la mejor salida a esta situación de emergencia carcelaria.

POR ULTIMO CONVOCAMOS A TODOS LOS RECLUSOS DE TODAS LAS CÁRCELES DEL PAÍS A SUMARSE A LA MEDIDA DE FUERZA.

Un poco más de Macri

acá

1 abr 2010

Anarquismo y crítica a la magistratura (González Prada)


Anarquista y poeta, el peruano Manuel González Prada es una hermosa perla reluciente dentro de la academia, la literatura y la política latinoamericanas. Personaje absoluto (se retó a duelo con Paul Verlaine, en París, porque este último había insultado a una señorita, en la calle), escribió algunos de los textos más radicales producidos en la región. Aquí, sólo algunas líneas, en donde se lo ve un poco enojado con los jueces de su país (los textos son de 1902/1907, y los tomo de una excelente compilación hecha por David Sobrevilla, ilustre tío de nuestra ilustre corresponsal Natalia).

"Casi siempre, un alto puesto judicial viene en remuneración de servicios prestados al gobierno; y como los tales servicios suelen adolecer de una limpieza sospechosa, convendría que las gentes observaran una medida higiénica: después de dar la mano a ciertos jueces, usar detersivos y desinfectantes. Nada extraño que semejantes hombres ‘no sean instrumentos de la justicia sino herramientas el poder’"

“Jueces hay justos: no todas las serpientes ni todos los hongos encierran ponzoña mortal”

“Nada patentiza más el envilecimiento de una sociedad que la relajación de su magistratura, donde la justicia desciende a convertirse en arma de ricos y poderosos, ahí se abre campo a la venganza individual, ahí se justifica la organización de mafias y camorras, ahí se estimula el retroceso a las edades prehistóricas. Y tal vez ganaríamos en regresar a la caverna y al bosque…porque vale más el estado salvaje donde el individuo se hace justicia por su mano que una civilización engañosa donde los unos oprimen y devoran a los otros, dando a las mayores inequidades un viso de legalidad. Entre el imperio de la fuerza y el reinado de la hipocresía, preferiríamos la fuerza. Queremos hallarnos en una selva, frente a frente de un salvaje con su honda y su palo, no en un palacio de justicia cara a cara de un leguleyo pertrechado con notificaciones y papel de oficio” “el juez causa el daño sin arrostrar las consecuencias, parapetrándose en los códigos y atribuyendo a deficiencias de la ley los excesos de la malicia personal. Una Corte de Justicia es una fuerza irresponsable que desmenuza la propiedad, la honra y la vida, como las piedras de un molino trituran y pulverizan el grano…Y, sin embargo, ninguna clase disfruta de más seguridad ni de mayores privilegios…El magistrado lo gana todo sin arriesgar nada”

Y una definición sobre la anarquía: "La anarquía es el punto luminoso y lejano hacia donde nos dirigimos por una intrincada serie de curvas descendentes y ascendentes. Aunque el punto luminoso fuese alejándose a medida que avanzáramos y aunque el establecimiento de una sociedad anárquica se redujera al sueño de un filántropo, nos quedaría la gran satisfacción de haber soñado”