Mostrando las entradas con la etiqueta Jean-Luc Godard. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jean-Luc Godard. Mostrar todas las entradas

1 ago 2009

JLG/JLG

-
Incontinentes de poesías, volvimos de un viejo continente aunque totalmente nuevo para nosotros. Intentaremos, en el corto plazo, reflejar un poco de lo mejores consejos que pudimos recolectar del mundo poético árabe, de la buena gente y los buenos amig@s que dejamos por allá. Estamos luchando con la selección y con las traducciones.

Mientras tanto, más Jean-Luc Godard, de otro libro-poesía-ensayo-guión JLG/JLG del film "Autorretrato de diciembre" de 1995. Volveremos, invariablemente, al libro que engloba ese intento autobiográfico, Historia(s) de Cine, gran libro, continuando aquel (acá) primer post. Esperamos, con mucha expectativa, que JLG termine de filmar Socialisme muy pronto.

Transcribimos un segmento del más extenso poema-ensayo posiblemente titulado 121 (ver al final)

121
se puede decir
el manifiesto de los 121
se puede decir
donde falta la duda
falta también el saber
125
si un ciego me preguntara
tienes dos manos
no es al mirarlas
que me aseguraría de ello
no sé
por qué
iba a confiar
en mis ojos
si tuviese que sospechar
sí, por qué
aunque no fueran mis ojos
yo iría a verificar
mirando
si veo
mis dos manos
Wittgenstein
de la certeza
Diderot
carta sobre los ciegos
ella decía
que sólo
las cualidades del corazón
y del espíritu
podrían causarle
temor
para ella
era también una de las ventajas
de la privación de la vista
sobre todo para las mujeres
nunca
decía
un hombre bello
me hará volver la cabeza
y agregaba
el geómetra
pasa casi toda su vida
con los ojos cerrados.

- 121: El manifiesto fue firmado por 121 personalidades que se movilizaron para apoyar el derecho a la insumisión durante la guerra de Argelia. Los firmantes repudiaron la toma de armas por parte de Francia y declararon que la causa del pueblo argelino era la causa de todos los pueblos libres.

- 125: En el film JLG/JLG puede verse que 121 y 125 corresponden a números escritos en el cuaderno de notas de Godard.

Salud!

24 mar 2009

Historia(s) del cine

-
Muy necesario y más que increíble, el libro de Jean-Luc Godard "Historia(s) del Cine" fue uno de mis hallazgos más inspiradores del 2008. Simplemente enormísimo, el libro es un hermoso e intenso ensayo poético y al mismo tiempo puede ser leído como una declaración crítica de principios del director.

Presentado por Adrián Cangi -que junto a Tola Pizarro realizaron la traducción- el libro no tiene desperdicio alguno, desde el estudio que lo presenta hasta la entrevista en el apéndice. Linda edición, buen precio, en una colección de primera, con otros libros de Artaud, por ejemplo, y otros por venir, de editorial Caja Negra.

La verdad es que terminado el ciclo de cine francés, donde sobresalió la nueva película de Laurent Cantet (súper agotadas las entradas, nos quedamos afuera, che!) y por comenzar el festival independiente, en un mar de opciones donde escasea lo realmente imperdible -sacando a los clásicos-, en el juego de virtudes y defectos, de perlas y superficialidades que pueden tener las últimas ediciones del bafici, en ese contexto, cabe transcribir algunos pasajes del libro de Godard, para recordar que más allá de entretenimiento, de la distracción y del supluerfísimo showbis, más allá de la moda, más allá del snobismo, más allá de toda pretendida erudición cinéfila, más allá de los tics e imposturas de la comunidad del cine, el cine puede conspirar, incluso secretamente, contra el statu quo, las injusticias y -sobre todas las cosas- contra la estupidez, esa estupidez generadora de todas las banalidades del mal.

El cine, arte revolucionario en otros tiempos, se oxidó en sus formas y contenidos, consumido por las industrias de todo tipo, y así se mecanizó, sostiene Godard. Lo aplaudimos por reconocerlo. Veremos si encontramos vida u óxido, o ,mejor dicho, veremos cuánta vida y cuánto óxido encontramos en este bafici. Dejo uno de los pasajes más interesantes:

"Ya es hora de que el pensamiento
vuelva a ser lo que es
en realidad
peligroso para el pensador
y transformador de lo real"

Habrá que ver qué películas del bafici están en sintonía con esas palabras. Final y especialmente en este 24 de Marzo, cabe reproducir esta parte de un ensayo, que dentro de las muchas cosas que puede ser, es también un ensayo sobre la memoria y la responsabilidad:

"un proyector de cine,
está obligado
a acordarse de la cámara
porque el cine no es sólo una industria
de evasión
es ante todo
el único lugar
donde la memoria es esclava

heredero de la fotografía
pero al heredar
esta historia

el cine no sólo heredaba
sus derechos
para reproducir una parte de lo real
sino sobre todo sus deberes
"

Grande Godard! Y por supuesto, Nunca más!