4 oct 2015

Nuevos comicios para Tucumán, 7

Publicado hoy en Perfil, acá

Horacio Verbitsky dedicó su editorial del domingo pasado a sostener el fallo de la Corte Suprema tucumana, en el que el tribunal invalidara la decisión de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. En su decisión, como sabemos, la Cámara anuló los comicios provinciales, frente a las graves irregularidades producidas en el proceso electoral. Verbitsky dedica largos párrafos de su texto central, y una columna lateral, a defender la decisión de la Corte, criticando mi propia posición al respecto (una posición que fuera de aval a la postura de la Cámara). Aprovecho entonces la oportunidad que se me brinda para responder al texto de Verbitsky, menos interesado en polemizar contra él que en reflexionar sobre los puntos en que disentimos. Nosotros no somos importantes, pero los temas sobre los que discordamos sí: la discusión, en apariencia sólo técnica, tiene particular interés a la luz de los fraudes habidos y por haber, y la previsible judicialización futura de tales desmanes. Menciono entonces algunos de los puntos que diferencian mi postura de la sostenida por Verbitsky.

La decisión de la Cámara. Un primer punto de desencuentro se advierte en la (parcialmente) diferente valoración que hacemos del fallo de Cámara, y de los jueces que lo escribieron. Aunque ambos podemos coincidir en que el fallo no tuvo la fuerza y rigor argumentativo que mereció tener, disiento tanto en la sustancia como en la radicalidad y virulencia de su crítica a la decisión de la Cámara. Verbitsky sostuvo que, según los camaristas, “no pueden tomarse en serio los votos de los feos, sucios y malos, porque no son ciudadanos libres”, y agregó que el fallo sugiere que se deben “anular las elecciones en los barrios populares (donde triunfó) el Frente para la Victoria (y) excluir a esa población desprotegida del acto eleccionario” para que, mientras tanto “gobiernen los que saben.” La acusación de Verbitsky es de una gravedad extraordinaria: jueces que, desde un discurso racista y elitista, sugerirían en su sentencia que los pobres no voten, y que “gobiernen los que saben”. El tremebundo señalamiento, sin embargo, enfrenta un problema realmente serio: los jueces que no quieren que el pueblo vote pidieron…exactamente lo contrario, esto es, que el pueblo vote. Pero entonces, dos preguntas. Primero: cómo se explica que los camaristas tucumanos, elitistas y racistas, decidieran apelar al voto popular? Se explica fácil: lo sugerido por Verbitsky no era cierto, y su acusación era gratuita, inmerecida e injustificada. Segundo, si la decisión judicial contra el fraude socava el valor del voto, qué es lo que hacen prácticas como la quema de urnas o la adulteración de padrones: vienen a honrarlo? Por supuesto que no, y por ello mismo es importante que la justicia le marque a la política los límites que no puede atravesar.

El lugar de la política. Verbitsky y yo coincidimos no sólo en la exigencia de mejor fundamentación al fallo de la Cámara, sino además, según parece, en una importante cuestión de fondo: la primacía de la política, o –en otros términos- el lugar que la justicia debe dejarle a la voluntad popular. Sin embargo, el acuerdo de fondo puede resultar mera apariencia, si no precisamos nuestros dichos. Y es que no debe confundirse –como creo que le ocurre al propio Verbitsky- primacía de la política partidaria con primacía de la voluntad del pueblo. En lo personal, sin ninguna duda, me inclino por lo segundo antes que por lo primero: la palabra última la debe tener el pueblo. Y digo esto porque, en nuestro país –como en tantos-, desde siempre –aunque particularmente en años recientes- se advierte que la política ha sido capturada por una elite preocupada por vaciar de sentido a la voluntad popular, a la que invoca pero no consulta; a la que se refiere con emoción, pero que deja de lado con desprecio. De eso se trata el fraude; la corrupción estructural; o el decisionismo de uno o unos pocos. Entonces, es importante aclarar que, al defender la primacía de la política, lo que queremos es recuperar poder de decisión y control para el pueblo, y no –digámoslo así- restaurar el orden partidario dominante, controlado por los Insfrán o los Alperovich de turno.

La teoría del control judicial, el “referí” y el juez Roberts. Parece que Verbitsky y yo suscribimos, de algún modo, una teoría del control judicial como la que propusiera en algún momento el juez Roberts, de la Corte de los Estados Unidos: el juez actuando como el “referí” de un partido de fútbol, que respeta siempre el resultado del juego –cualquiera sea- pero que se ocupa de asegurar que el juego se desarrolle conforme al reglamento. Dicho “referí” no puede decir nunca “creo que el resultado es injusto, por lo que vamos a darle por ganado el partido al equipo derrotado.” Puede decir, en cambio “este gol fue en posición adelantada” o, “el penal se tira de nuevo”. Se trata de lo que el derecho conoce como una concepción “procedimentalista” del control judicial, fundada en su momento por el teórico John Hart Ely en su libro “Democracia y desconfianza.” Esta postura tiene un buen arraigo en el derecho anglosajón, tanto en la jurisprudencia como en la doctrina (Verbitsky entiende que le señalo una lectura errada de lo dicho por el juez Roberts, pero en realidad se trata de un malentendido de su parte, atribuible a una redacción en ese punto ambigua de mi parte, así que pido disculpas por ello).

En lo personal, desde hace unos 20 años, defiendo esta lectura procedimentalista pero con un “twist” importante, y es que la apoyo en una lectura “deliberativa” de la democracia, que pide que los jueces se conviertan en protectores de un procedimiento (que debe leerse como) de debate público socialmente inclusivo. Verbitsky o algún otro me podría decir que de este modo vuelvo a las “abstracciones alejadas de la realidad” (en su artículo, de hecho, pide que descienda “desde el paraíso de las abstracciones a la tierra”). Pero disiento con esta lectura: me sitúo en un ideal regulativo (tan abstracto como la concepción procedimentalista que Verbitsky retoma de Roberts), para evaluar críticamente –antes que para refrendar, restaurar o reproducir- una práctica política y judicial concreta, marcada por injusticias y desigualdades imperdonables. Ese ideal me da razones, por ejemplo, para sostener en buena medida el fallo de la Corte argentina en materia de Ley de Medios (sí a una ley que promueve el debate público, no a cualquier intento de ocluirlo); para defender la inconstitucionalidad de la (tramposamente llamada) “democratización de la justicia” (que era en verdad una ruptura de las reglas básicas de juego, como traté de fundamentar en su momento); para reclamar la inconstitucionalidad de la reforma del Consejo de la Magistratura (que Néstor Kirchner promoviera en el Congreso ordenando que su proyecto fuera aprobado, como ocurrió finalmente, sin debate, impidiendo que “se cambie una sola coma”); o para insistir en el reclamo de decisiones que den amparo a los luchadores sociales, piqueteros y activistas que ponen el cuerpo y su dignidad en juego para reclamar por una inclusión social que este gobierno les niega, y que la justicia reiteradamente ha deshonrado.

La teoría procedimentalista y el fraude en Tucumán. Desde dicha peculiar concepción procedimentalista, es perfectamente justificable que un juez anule una elección fraudulenta. Lo mismo puede ocurrir en los casos muy extremos en que un referí de fútbol anula un partido o, aún, le da la derrota al equipo ganador, porque el mismo ha jugado con futbolistas dopados, o porque se comprueba que ha comprado a los jueces de línea. Si un referí (o una Cámara, o la asociación de fútbol) así se comporta, quedan fuera de lugar los insultos del tipo “juez racista,” “elitista” o “aristocrático”: se trata simplemente de un juez que cumplió con su deber, frente a un equipo que –del modo más grave- incumplió con el suyo.

En esta cuestión, Verbitsky y yo disentimos, y me parece que es un buen punto de disenso. Coincidimos en que la elección, hipotéticamente, podría ser anulada (total o parcialmente), si es que se demuestra que hubo un fraude mayúsculo. Pero nuestra diferencia al respecto es tanto fáctica como normativa. Primero entonces, y en relación con los hechos, entiendo que nos apoyamos en alegatos y pruebas diferentes. Mi posición sobre el fraude (y aquí, subrayo, hablo de una convicción personal, no de una “prueba judicial”) se basa en el testimonio de muchas fuentes locales, que incluyen –por citar sólo dos ejemplos- al de uno de los jueces intervinientes en el caso y, en particular, el de una persona que pidió anular la elección por fraudulenta, y que me merece la máxima confianza: el fiscal Gustavo Gómez. Gómez –oh casualidad- es la persona que, en tremenda soledad, supo oponerse al negocio de la megaminería contaminante, en el norte del país, frente al empresariado vendido al dinero del cianuro, y el único que atinó a ponerse de pie –solito él- frente a un poder político y judicial desesperado por amparar, de modo cómplice, al general Milani. Si el fiscal Gómez denuncia que hubo quema de urnas, padrones adulterados, entrega masiva de documentos a dirigentes del FPV, compra de votos, designación ilegal de autoridades electorales (en definitiva, si Gómez dice que hubo un fraude descomunal, que amerita la anulación de la elección), mientras que el gobernador saliente y su mujer, montados en sus respectivos camellos, me dicen lo contrario, no tengo dudas de a quién creerle. De todos modos, tal vez el desacuerdo sea menor de lo esperado: todos –aún la Corte tucumana- reconocen que en esta elección hubo irregularidades notorias y gravísimas, aunque seguimos disintiendo sobre la dimensión y extensión de las mismas. Mi posición, contra la de Verbitsky, es que en Tucumán se produjo un fraude superior al que caracteriza a todas las elecciones nacionales y provinciales, y además en un nivel particularmente “chambón” o torpe (se trató de mostrar la presencia de una diferencia de votos extraordinaria, que no se condecía con la realidad). Nos dice esto que existió en el caso una justicia angelical (la que afirma lo que yo afirmo), y una oposición benevolente e ingenua, enfrentada a las fuerzas del mal, encarnadas por el oficialismo? No, en absoluto. Lamentablemente –es marca de época- en estos tiempos, buenos y malos están mezclados, del mismo modo en que lo están el poder político que hace fraude y el poder económico que lo corrompe; el poder político que denuncia al “neoliberalismo”, y el poder económico con el que el primero hace negocios “neoliberales”.

Finalmente –y ésta sería la segunda diferencia citada- se encuentra la cuestión normativa referida a cómo evaluar el fraude que reconocemos que hubo. Para Verbitsky, que pone en duda la enormidad del mismo, el poder judicial –ante la duda y dificultad de probar la exagerada dimensión del fraude- debe mostrarse deferente frente a la política existente. Para mí, el poder judicial perdió una oportunidad única, histórica: la de decirle al poder político –como el referí al equipo con jugadores incentivados, comprados y dopados- que así no se juega, así no vale, así no se puede. Se trata de que el referí decida el partido tal como quiere? En absoluto, es lo contrario: se trata de marcarle los límites, de una vez por todas, a una política dispuesta a humillar y reírse de la voluntad del pueblo una y mil veces. Se trata, en definitiva, de empezar a poner fin a un orden feudal, asfixiante, hoy judicial y políticamente restaurado.

20 comentarios:

Anónimo dijo...

Ya fue. Chau. Cualquiera. Los jueces metieron sus narices en donde no debían, Que se vayan de una vez estos jueces panzones

rg dijo...

para nada. y no aprendiste una línea. hace 20 posts venimos discutiendo sobre los alcances del control judicial en este caso, para aplastar ideas tan simplistas como las que dejás en tu línea: cuál es tu visión del control judicial? cualquiera

GerardoD dijo...

Lo de HV se llama construyendo relato. Pretende afianzar en aquellos que nunca leyeron (ni leerán) el fallo, la imagen de que la Cámara tucumana "elitista, racista" quería vetar el voto popular al revolucionario Manzur. Y es terreno más que fértil, ya que esas cabezas de lata están ansiosas y necesitadas de argumentos para descalificar a todos los demás y olvidar las maniobras escandalosas y fraudulentas de la pasada elección.

andresvas dijo...

"Y es que no debe confundirse –como creo que le ocurre al propio Verbitsky- primacía de la política partidaria con primacía de la voluntad del pueblo."
Nadie es tan ingenuo como para creer que los partidos políticos y el pueblo son una misma cosa, menos en esta etapa del capitalismo y menos aún en Argentina, pero por ahora no existe nada mejor, los partidos tienen algún tipo de necesidad de revalidar su representatividad frente a los ciudadanos, el resto ni eso; sino ¿quién va a ser el que decida cuál es la voluntad del pueblo?, ¿vos?, ¿yo?, ¿la Coalición para la Independencia Judicial?, ¿porqué?
Está bárbaro que tengas tu propia opinión que, en este caso, coincide con una instancia judicial y no con la otra, pero es sólo una opinión más, no creo que las opiniones calificadas, las ONG que no votó nadie o los grupos de presión sean más legítimos que la política partidaria para representar la voluntad del pueblo.

andresvas dijo...

"Y es que no debe confundirse –como creo que le ocurre al propio Verbitsky- primacía de la política partidaria con primacía de la voluntad del pueblo."
Nadie es tan ingenuo como para creer que los partidos políticos y el pueblo son una misma cosa, menos en esta etapa del capitalismo y menos aún en Argentina, pero por ahora no existe nada mejor, los partidos tienen algún tipo de necesidad de revalidar su representatividad frente a los ciudadanos, el resto ni eso; sino ¿quién va a ser el que decida cuál es la voluntad del pueblo?, ¿vos?, ¿yo?, ¿la Coalición para la Independencia Judicial?, ¿porqué?
Está bárbaro que tengas tu propia opinión que, en este caso, coincide con una instancia judicial y no con la otra, pero es sólo una opinión más, no creo que las opiniones calificadas, las ONG que no votó nadie o los grupos de presión sean más legítimos que la política partidaria para representar la voluntad del pueblo.

Anónimo dijo...

Roberto, la foto es una vista de perfil de la casa Gris de Santa Fe? Ariel

rg dijo...

sip

rg dijo...

Andrés, no se trata de una mera opinión. Se trata de una discusión extensa y profunda dentro de la doctrina constitucional, que separa a quienes criticamos el control judicial de diferente modo: algunos, para reivindicar el lugar del legislativo en su lugar, otros, para reivindicar un rol diferente para la ciudadanía. Entonces, si no estás familiarizado con la discusión legal, todo bien, pero no descalifiques que quedás mal además

andresvas dijo...

No descalifico en absoluto, sólo que este es un debate político, no sólo de calificados. Como ciudadano, con todos los defectos, prefiero delegar mi representación en los tres poderes, que tienen algún nivel de rendición de cuentas ciudadana, que en ONGs que no votó nadie (y que basta leer un poquito para saber quiénes las bancan) o en distintas voces más o menos calificadas. Todo bien con el debate doctrinario que quieran tener entre constitucionalistas pero, si bajás a la discusión política, somos todos iguales, un hombre, un voto, y mi crítica a tu cita es bien política. Igual te agradezco los consejos sobre cómo quedar bien, los voy a tener en cuenta la próxima vez antes de opinar.

rg dijo...

pero es una discusion en la que pueden participar todos, pero te metes y criticas un punto tecnico. verbisky hizo lo mismo y se puso a estudiar, fue a las fuentes. quiero decir, no hace falta ser abogado doctrinario para participar -el no lo es- pero si tocás un punto tecnico, fijate, como lo hizo el, de que va la cosa

andresvas dijo...

"Y digo esto porque, en nuestro país –como en tantos-, desde siempre –aunque particularmente en años recientes- se advierte que la política ha sido capturada por una elite preocupada por vaciar de sentido a la voluntad popular, a la que invoca pero no consulta; a la que se refiere con emoción, pero que deja de lado con desprecio."
Supongo que estoy en condiciones de analizar citas como ésta y la anterior, lo que se deriva de afirmaciones como la de arriba, también.

rg dijo...

Por supuesto que si, siempre. ahora, si querés terciar en una discusión doctrinaria, estudiá la doctrina o hacete cargo de que te critique por querer terciar errando en el blanco. hv, insisto, quiso terciar y estudió las fuentes (algunas, nadie le va a pedir que agote la discusión o las fuentes, no siendo un experto. pero entendió de qué iba la cosa)

andresvas dijo...

No pretendo intervenir en la discusión doctrinaria, afirmaciones como ésa, en un diario o en un blog, son también políticas y pueden ser refutadas o en todo caso debatidas políticamente también, no sólo doctrinarimente.

G. C. dijo...

Andres, si la discusión es sobre un tema de derecho, por más "política" que sea, se debe atender a las cuestiones técnicas de derecho. Lo mismo si la discusión "política" fuera sobre química (ej. contaminación), física/ingeniería (ej. obras hídricas) o telecomunicaciones (ej. parte técnica de la ley de medios).
Decir que es "política" y que por eso puede opinar cualquiera, no lleva necesariamente a aceptar que cualquiera pueda opinar cualquier cosa.
Por otra parte, por más que vos te escudes en que una afirmación es política y por eso estarías habilitado a decir lo que te viene en ganas, mirate un segundo desde afuera porque quedás mal en serio.
Esa idea de que cualquiera puede hablar cualquier cosa sobre política parece la hermana boba de la (también despreciable) idea de que un juez no pueda entender en un asunto porque es "político". Es un concepto hiper vago que viene a ser llenado con lo que convenga en el momento.
Decís: "...afirmaciones como ésa... son también políticas y pueden ser refutadas o en todo caso debatidas políticamente, no sólo doctrinariamente".
¿Es que la "refutación política" tiene umbrales epistemológicos distintos a los de la ciencia que estudia la materia sobre la que se debate? Me parece poco sostenible la idea de que exista una "refutación política".
GC

Anónimo dijo...

"Lo mismo si la discusión "política" fuera sobre química (ej. contaminación)..."
oh...really?

andresvas dijo...

Claro, la crisis de representatividad de los partidos políticos no la discuten sólo los constitucionalistas, es también tema de sociólogos,politólogos, etc. (podés ver cosas interesantes sobre ese tema de Cheresky), discutir las consecuencias políticas de afirmaciones como las citadas es algo que cualquier persona razonablemente preparada políticamente hablando puede hacer, obviamente que lo que afirmo puede ser debatido o refutado pero no con argumentos de autoridad del tipo "informate de las discusiones doctrinarias de derecho constitucional sobre el asunto y después volvé", sino analizando los fundamentos de lo que afirmo y en esos términos, explicando porqué está uno o no de acuerdo con eso...

Anónimo dijo...

andres, pero vos circunscribis todo al voto, cuando lo expuesto por la declaracion de DH (art21) es el derecho a participar del gobierno de nuestro país, se eligen representantes, no tutores, y ellos deben inteerpretar la voluntad de sus mandantes y escucharlos en todo momento y ello incluye escuchar y atender a siete marchas consecutivas en contra del fraude en tucuman, aunque a vos no te gusten esas marchas o al gobierno de tucuman, como ciudadanos con derecho a participar tienen derecho a estar en esa plaza aunque nadie los haya votado... Y aunque nadie me hay votado a mi tengo derecho a exigir informacion sobre los gastos de este gobierno o sus estadísticas sobre la pobreza, por el derecho humano que me asiste de participar en las cosas de mi gobierno. Cuando elegí mi representantes no eligi tutores ni renuncie a mis derechos políticos.
Yo te entiendo los riesgos que se corre de que un grupo de ongs entre ellas las mas activas, las de la iglesia o ed la extrema izquierda copen el debate, cuando los debates se abren, pero no significa que tenes que reducir la participacion ciudadana a meter una papeleta en una urna,....pretender eso creo yo es usurpar derechos...me parece dentro de lo uqe puedo atisbar por esa hendija que me permite internet.

m.c.

andresvas dijo...

M.c. estoy de acuerdo con vos, no estaba opinando ya sobre la sentencia ni entrando en el caso Tucumán sino intentando ampliar y hablar sobre la idea de (no) representatividad que está detras de las citas anteriores y los riesgos que se derivan de eso (que vos muy bien describís al final de tu comentario). También intentaba decir que la discusión sobre ese asunto es mucho más amplia que la que se restringe al debate doctrinario que Roberto citaba antes y sobre el que no estaba pretendiendo opinar.

Anónimo dijo...

Vieron esto?
La dicotomía en Latinoamerica ya no es mas izquierda derecha sino populismo republica:
https://www.youtube.com/watch?v=MZYEFNMdxG4

rg dijo...

se cae con un soplido