18 oct 2010

Debatir Bolivia


De Maristella Svampa, Pablo Stefanoni, Bruno Fornillo

Martes 19 de octubre, 19 hs.
El Ateneo Grand Splendid
Av. Santa Fe 1860, Ciudad de Buenos Aires

Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad de la sala

Los autores dialogarán con Leonor Arauco (Embajadora del Estado
Plurinacional de Bolivia en la Argentina) e Hinde Pomeraniec

5 comentarios:

Anónimo dijo...

qué buen libro!! Ya está a la venta???
svampa siempre a la vanguardia...

Anónimo dijo...

muy interesante. voy a asistir. Doctor, no lo he visto en el SImpsio de derecho Constitucional que tuvo lugar en la facultad de Derecho. Dara alguna charla, debate, prontamente?? Hace rato que no nos convoca a algo semejante a sus seguidores.
Quedo a la espera de novedades
saludos!

Anónimo dijo...

Es moda en los progresistas "bien pensantes" criticar duramente a gobiernos como el de Chavez y Correa y elogiar al de Evo. Es políticamente correcto hablar bien del de Evo. Se olvidan de que el de Evo tampoco es el socialismo, y que no es un proceso taaan diferente al que se da en Venezuela y Ecuador.
Algunos datos:
*El FMI hizo un informe elogioso de la política económica de Bolivia. Astarita en su blog analiza algo de la situación de Bolivia:
"En Bolivia hoy se están echando los cimientos para un capitalismo indígena. Y el FMI y el capital mundializado no ven mayores inconvenientes en ello. Para los capitalistas lo importante es hacer negocios, y obtener plusvalía."

*También Evo está teniendo problema con los indígenas:
"La Comisión de Reconstitución e Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) presentó en septiembre una demanda contra el Estado boliviano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar permanentemente los derechos de los indígenas."

"Los representantes indígenas y campesinos denuncian que la consulta previa para la explotación de recursos naturales no se aplica, y que muchas veces no conocen nada antes de que se inicie la licitación."
"En el mismo sentido, aparecen tensiones derivadas de la expansión del cultivo de coca y de las exigencias de frenarlo. Este año hubo conflictos en la región subtropical de Yungas, área cocalera tradicional de Bolivia."

*La explotación y la tensión entre capital y trabajo siguen presentes:
"Los maestros y obreros fabriles han reclamado en 2010 un aumento del 12,5%, que no les fue concedido. La Federación Campesina Tupac Katari de La Paz denuncia (septiembre de 2010) que miles de campesinos siguen semi esclavizados, con contratos precarios o sin contratos, y trabajan 12 horas por días, con salarios miserables, y toma distancia del gobierno.
Más en general, la explotación de los recursos naturales puede ir de la mano con una acumulación de capital basada en la explotación intensiva de la mano de obra. Así, la industria textil está en expansión desde 1990, y la mayor concentración está en La Paz; en esta ciudad se calcula que hay unas 400 empresas, que van desde las micro hasta las grandes. En muchas de estas empresas se súper explota a los trabajadores. Buena parte de los trabajadores del cuero, de servicios y otras ramas también están precarizados, y viven en condiciones miserables. Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en 2008 solamente el 17,1% de los trabajadores tenía un empleo completamente en blanco; el 24% tenía un trabajo precario moderado; y el 58% un trabajo precario extremo. CEPAL sostiene que, junto a Ecuador, Bolivia tiene los salarios más bajos de Sudamérica; en 2009 eran 3,5 veces inferiores a los de Argentina.
Esto significa la perspectiva de más plusvalía. Se trata de trabajo humano no pagado, apropiado por el capital; no de plusvalía “comunitaria”. ¿Por qué no iba a estar conforme el FMI con estas evoluciones?"

Anónimo dijo...

Robert en estos momentos hay un lio entre la Camara Comercial y el Min Publico que seguramente te interese. Aviso! Saludo

rg dijo...

comenta, comenta