Mostrando las entradas con la etiqueta Simone Weil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Simone Weil. Mostrar todas las entradas

24 may 2009

Hablando con Simone Weil

-
El libro "La edad dorada" de Diana Bellesi comienza con una frase de Simone Weil que dice "Sólo se tienen deberes. Nuestro derecho es el deber del otro".

Su poesía reunida, que conocí gracias a buenos consejos de amig@s querid@s , contiene fascinantes libros titulados, por ejemplo, "Golpe de Estado" y "Estado de Derecho", entre otros menos políticos, más íntimos. También sobresalen la poesía comprometida con causas sociales, especialmente los que están en la carcel y los más pobres (tiene una serie titulada "piqueteras 1", "piqueteras 2" y "piqueteras 3" como las que trascribimos hace semanas). Esta me gusta, especialmente:


Hablando con Simone Weil.

Oh Simone, si yo no veo
lo suficiente el dolor
humano, ¿será que miro
las minucias de lo creado?
¿Las catalogo acaso
como homenaje a Dios?

Es tanta esta belleza
que moverme nunca quiero
del edén, como olvidada
a veces de que Caín
ya mató a Abel. Compasión

hacia Caín. ¿Pero quién
es Abel? Tu fracaso
me conmueve, oh Simone,
no tu forma de correr
a él. Si esta mano

disciplina a su medida
pero siendo rebasada
por aquello que la incluye
no extermina, si aprende
a vivir en compañía...

Cuidado y pertenencia
La humildad total está
tan cerca de la soberbia
"Prefiero ser objeto
de persecución antes
que objeto de filantropía",
dijiste y te adoré. Ya
no sé. Te amo, mi pequeña
rimbaud desencadenado,
faro en los arrecifes
,
pero déjame bucear
en sus orillas, en
sumergidas islas
de coral donde se mecen
cardúmenes dorados
y algas de cristal, el secreto

siempre cerca y siempre lejos
que a todo lo viviente
nos limpia y nos condena.

De paso recordamos esta buena nota sobre Simone W., acá, publicada hace unas semanas nada más y seguimos esperando este documental que promete. Salud!

22 feb 2009

AP: "S.Weil me da miedo"

Hace tiempo quería trascribir unos pasajes de los Diarios de Alejandra Pizarnik. Enormísimo y intensísimo hallazgo del año que pasó. Hallazgo gracias a bibliotecas ajenas, dado que no circula por Argentina, están agotados -eso te dicen-, en una edición española que nunca tuvo tirada local.

Los tuve prestado de un amigo, Pablo R., y me lo traje a Buenos Aires desde el sur (cariños eternos para Pablo R. y Nieves A., siempre). A fin de año, se los devolví con gratitud inmensa por tan precioso y poderoso descubrimiento. Y desde que leí en estos diarios momentos únicos, párrafos llenos de abismos, de tempestad mental, de vida cotidiana hecha poesía y -por supuesto- escritura finisíma, me lancé a buscarlos por dónde sea, cómo sea, preguntando a todo librero amig@ y todo indicaba que no había caso, que estaban agotados, que no se conseguían, como me decían. Sin darme por vencido, seguí hasta que lo encontré a comienzos de este año, como siempre por azar, pura buena suerte. Ahora prometemos buscarlo y encontrarlo -por supuesto- para la amiga EFT que los quiere seguir leyendo en San Juan de Puerto Rico.

Entonces, a estas horas de la mañana parto bajo la lluvia para Ezeiza, dejándoles un pasaje de este magnífico diario de los días que AP leía -seguro que por las noches- a Simone Weil. Va dedicado a los amigos PR, NA y -por supuesto- EFT.

"28 de Abril: S. Weil me da miedo. Supongo que algún día la amaré y la comprenderé porque ningún otro escritor provoca en mí tantas reflexiones -casi todas tendientes a contradecir lo que leo- y esto, este esfuerzo por tener razón, es en mí algo nuevo, casi inaudito.

Lo que S. W. dice de la Ilíada es maravilloso. Es inexacto, empero, en cuanto valorización de la poesía. Que el narrador sea ecuánima y justo y que lo narrado exprese con exacta fidelidad la condición humana no implica, en modo alguno, que la Ilíada se cumpla como poema. Nadies más infiel que Van Gogh. Nadie más cruel que Goya. ¿Y qué decir de la mayoría de los poetas y escritores occidentales? El miedo que me produce S. W. es un miedo como cuando se espera infinidamente en un cuarto vacío (blanco). Tal vez porque ha abolido la imaginación o, para decirlo mejor, el arte, para reinstaurar, en su lugar, la moral (justicia, virtud, amor humano). Además, cuando se conoce demasiado -con profunda erudición- la literatura antigua, es sumamente difícil comprender la moderna. S. W. no la comprende porque comprende demasiado la otra".."Quiero decir, S.W. es en mí la tentación del salto de lo estético a lo ético. Ahora, aunque me sé confusa, viniendo de mentiras y de fabulaciones, suspendida arbitrariamente de lo imaginario, debo decir que la justicia ni la virtud me interesan entrañablemente. En mí hay alguien que acepta el mal y el sufrimiento del desorden si ellos son la condición de un hermoso poema. Además, más que nunca, creo que "los poemas se hacen con palabras". En el poema no hay lugar para la justicia porque el poema nace de la herida de la injusticia, es decir de la ausencia de justicia. Y quien invoca a lo ausente no es mesurado ni justo puesto que su materia de canto o de voz no puede medirse, por el hecho de no estar presente. Lo que quiero decir es que S. W. busca y encuentra -prodigiosamente- lo que no es poesía para revelarlo como ética. ¿Es un hermoso poema la Ilíada? En algunas partes. Más poeta que homero es Blake, es Hölderin, es Rimbaud.... Pero no sé por qué me duele leer a S. Weil". Alejandra Pizarnik.