9 mar 2012

Bonadío no termina su doctorado

El juez a cargo de la investigación por la masacre del Once hace que la causa no avance,*1 pero se enoja con el fiscal interviniente, Federico Delgado, a quien sí le interesa. Ayer, el juez fue a ver al jefe de los fiscales,*2 pero no para quejarse del fiscal -dice-, sino para hablar de su doctorado.*3 Buenísimo. Más info: http://www.lanacion.com.ar/1455119-tragedia-de-once-el-fiscal-acuso-con-dureza-a-bonadio *4

*1 La presidente no da respuestas políticas frente a la masacre, diciendo que espera el fin de la investigación judicial. La responsabilidad política, sin embargo, es independiente de la responsabilidad legal. Es decir: miente

*2 El Procurador General todavía mantiene su estudio jurídico abierto, desde el cual defiende desde siempre, por ejemplo, a José Pedraza. Qué hermoso tener abierto el estudio y atraerse los casos desde el propio gobierno, desde una posición tan linda, tan fuerte, tan influyente

*3 El juez no puede avanzar con la causa: Claro, cómo va a hacerlo si al mismo tiempo quiere terminar con su doctorado. Capaz, por respeto a las víctimas, podría estacionar la tesis un par de días y dedicarse un poquitito a la causa. O es que todo es una patraña, y las muertes no le interesan en absoluto?

*4 Recordemos, 51 muertos, mientras el poder se aplaude a sí mismo y ríe, a carcajadas


Bielsa corazón

Ni el rival ni el lugar ni el marcador importan: todos al ataque. Un técnico único, acá: http://www.canchallena.com/1454878-una-leccion-de-bielsa-en-old-trafford-su-athletic-le-gano-a-manchester-united

8 mar 2012

Muertos y locos

Mientras reìan y aplaudìan a Schiavi, ex Secretario de Transporte y 3ero en la cadena de responsabilidad por las 51 muertes del Once, el segundo en la cadena, De Vido, decía: "Nadie contabiliza los muertos que no se produjeron gracias a lo realizado en la gestión Kirchner". O sea, es momento de decirles gracias. Impresiona el nivel de locura de estos tipos.

El gobierno de los derechos

Dedicado al grupo de "los increíbles," que defiende a este gobierno como "el gobierno de los derechos":
(de Gustavo Maurino, hoy, acá)

Se debe decir que, a nivel federal, es difícil afirmar la consistencia de un serio compromiso con los derechos fundamentales , en el sentido robusto que consideramos valioso, cuando

 la Defensoría del Pueblo –órgano de control para defender a la ciudadanía– está casi acéfala hace tres años y sus autoridades suplentes tienen mandato vencido desde 2009;

el INADI ha sido mancillado para pagar militancia partidaria y ahora intervenido hace casi un año, desinstitucionalizado con un interventor “ad honorem”;

 tres de los cinco entes de control de servicios públicos que deben proteger los derechos de los usuarios están intervenidos desde hace casi una década y los otros con sus directorios incompletos y sin autonomía;  

las leyes de protección de bosques y glaciares permanecen sin reglamentación y operativización completa;

los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relativos a derechos sociales y ambientales (juicios jubilatorios, libertad de asociación sindical, saneamiento del Riachuelo) incumplidos durante años;

el “Defensor del Público”, único mecanismo de protección de derechos en la ley de medios audiovisuales nunca ha sido designado ;

el procurador penitenciario – quien debe defender los derechos de las personas privadas de libertad- desempeña sus funciones en el aire dado que su nombramiento venció hace años;

nunca se designó al Defensor de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y

se aprobó la persecución penal con cargos de terrorismo contra quienes cometan algún hecho delictivo en ocasión de reclamar contra el gobierno nacional.

Judicializar

Después de judicializar la masacre del Once -de la cual el Estado es pleno responsable; después de poner al Estado como querellante en la causa de la masacre, por la cual debe ser imputado; la Presidente pide que la cuestión del transporte en la Ciudad la decida el Congreso, porque "éstas cosas" (las referidas al transporte) "no deben ser judicializadas". Buenìsimo. Cualquiercosismo al 1000 por ciento

Las razones y las calles

Del amigo Fèlix O., acà

7 mar 2012

Lorenzetti: ley antiterrorista y publicidad oficial


El Presidente de la Corte sostuvo con tino, hoy: "La ley antiterrorista ha sido ampliamente criticada y nosotros nos hemos sumado a esa crítica. Como política legislativa, ese artículo no es bueno y mucho menos aplicarlo a una protesta social." Bien ahí.

Ayer, además, Lorenzetti dejó en claro su crítica al gobierno por incumplir -groseramente- la decisión de la Corte en materia de publicidad oficial. Resulta, por supuesto, abominable que un gobierno simplemente incumpla lo que le ordena la Corte, y se quede tranquilo al respecto: absolutamente nada importa, absolutamente nada pasa, no hay nada de qué preocuparse -y así sigue el gobierno, distribuyendo, alegre y tranquilamente el dinero público sólo para los amigos.

Tan grave como ello es, sin embargo, que la Corte no haga nada al respecto, contribuyendo así a la podredumbre del sistema democrático. Es insólito que sólo le recuerde al gobierno, con palabras, sólo con palabras, dicha violación flagrante (palabras que se llevan prontamente las suaves brisas otoñales).

La Corte parece no advertir que i) la democracia depende, crucialmente, de los modos en que se distribuye la palabra; ii) en la Argentina de hoy, la palabra depende decisivamente del dinero; iii) en la Argentina k, más que nunca, el dinero se distribuye desigualmente; y iv) los grandes proveedores de dinero, hoy, son los empresarios corruptos (la mayoría en negocios con el gobierno); y el propio gobierno, empeñado en financiar sólo a los amigos, y castigar a quien ose marcarle apenas un leve matiz de diferencia: es sometimiento incondicional u ostracismo. Horrible lo que hace el gobierno, y doloroso el papel que asume la Corte.

foto: auschwitz, por esas cosas

Corrupción

Nunca me apasionó el tema de la corrupción, pero admiré mucho el coraje de P12, a pesar de que tomaba una decisión que no hubiera sido la mía: dedicar, desde su nacimiento, y al menos por una década, cada tapa principal a denunciar un hecho de corrupción. Fue un esfuerzo extraordinario, por caso, en la pelea contra el menemismo, con el cual el diario ganó reputación y respeto. Ahora, hace 8 años que el diario no saca una sola tapa sobre el tema de corrupción (bueno, desde su alineamiento con el gobierno), salvo que sea corrupción en un área no administrada por el kirchnerismo (típicamente en la Ciudad de Bs.As.). Muy doloroso. Pero lo de ahora es todavía peor: dedicar tapas a desmentir que el gobierno sea corrupto. Trístisimo. Por ejemplo, hoy, acá:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-189083-2012-03-07.html

6 mar 2012

Nuevo libro




El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) invitan a las siguientes conferencias públicas en el marco del evento internacional “Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad”.

lunes12

La conferencia de apertura tendrá lugar a las 18 en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, ciudad de Buenos Aires.Participarán Horacio Verbitsky (CELS), Lisa Magarrell (ICTJ) y César García Álvarez (Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Argentina).

A continuación se realizará un panel de discusión sobre las experiencias de Brasil y Argentina.Los ponentes serán Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; Paulo Abrao, Comissão de Anistia, Ministerio de Justicia, Brasil; y Jorge Auat, fiscal general, director de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de Estado. Moderará Gastón Chillier (CELS).

jueves 15

El libro “Hacer justicia. Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina” se presentará a las 18 en la Sala Cortázar de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, ciudad de Buenos Aires.

Expondrán Horacio Verbitsky (CELS), Jorge Taiana (CIEP) y Marcelo Ferrante (Unversidad Torcuato Di Tella), con la moderación de Valeria Barbuto (CELS).

Nueva revista

En estos días nace una nueva revista -cuyo eje estará en España- y que será publicada desde la editorial Marcial Pons. Tiene por título Law, Ethics and Philosophy, y buscará de modo especial alentar la publicación de textos (en inglés) de académicos que no sean de habla inglesa, poniendo el acento "primordialmente en el contenido, antes que en los modos de expresión" de los autores (en este sentido, actuará como contrapeso de tantas revistas internacionales que tienden a descartar casi automáticamente la producción proveniente de países no anglo-parlantes).

 Los Editores principales serán los amigos José Luis Martí y Hug Seleme; el grupo de Editores asociados incluirá a Samantha Besson, Paula Casal, Jordi Ferrer, Cristina Lafont, Genoveva Marti, Lukas Meyer, José Juan Moreso, Serena Olsaretti, Felix Ovejero, Zofia Stemplowska, y Andrew Williams; el Consejo Académico lo formarán  Aulis Aarnio, Lucy Allais, Elizabeth Anderson, Richard Arneson, Gustaf Arrhenius, Michael Baurmann, Juan Carlos Bayón, Carmen Bevia, David Bilchitz, Geoffrey Brennan, Ian Carter, Joseph Chan, Thomas Christiano, Bruno Celano, Antony Duff, John Ferejohn, Victor Ferreres, Roberto Gargarella, Robert Goodin, Axel Gosseries, Lori Gruen, Alon Harel, Daniel Hausman, János Kis, Matthew Kramer, David Lefkowitz, Kasper Lippert-Rasmussen, Frank Lovett, Stephen Macedo, Jeff McMahan, Jane Mansbridge, Adèle Mercier, Liam Murphy, Ingmar Persson, Philip Pettit, Thomas Pogge, Wlodek Rabinowicz, Joseph Raz, Debra Satz, Julian Savulescu, Seana Shiffrin, Anne Stilz, Victor Tadros, Larry Temkin, Jeffrey Tulis, Philippe Van Parijs, Georgia Warnke, Ruth; y tendrá en la Asistencia Editorial a Antonio Barboza, José Ezequiel Páez, Leticia Morales, Jahel Queralt, Lorena Ramírez, y Laura Roth. Suerte con el emprendimiento!

El viaje de los comediantes

En momentos en que Grecia aparece como la oveja negra de Europa, y algunos proponen acercarse al país sólo con las cifras del déficit fiscal en la mano, recuerdo a Theo Angelopoulos y la que fue, posiblemente, su única pero enorme obra maestra:  "O thiassos" o "El viaje de los comediantes," de 1975. Cuatro horas dando cuenta de los días de un grupo de teatro itinerante, recorriendo Grecia en la época de la invasión nazi. Arte para todos.

5 mar 2012

La Arcadia

Desde México, en La Jornada, Miguel Bonasso, sobre la Arcadia de los K, acá
http://www.jornada.unam.mx/2012/03/04/opinion/015a1pol

Derecho en América Latina

Reportaje al amigo César RG, en p12, a partir del libro sobre derecho en América Latina que publicáramos. El reportaje, acá:
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-188902-2012-03-05.html

Dice César: "los juristas, los demócratas y los sectores de derechos humanos critican tanto a la izquierda de Chávez como a la derecha de Uribe, cuando estaba en el poder, y en general, a las derechas de Centroamérica por violar las garantías básicas de estado de derecho, libertad de información, libertad de prensa, independencia judicial, etc. Es muy importante que la crítica persista, porque si criticas al poder cuando está la oposición, pero te quedas callado cuándo están tus amigos, el derecho pierde cualquier utilidad."

Nuevo documento de Plataforma 2012




                                        Pronunciamiento  de Plataforma  2012


                 La masacre de Once: una trama de corrupción e impunidad

   A las 8.30 del miércoles 22 de febrero, en plena hora pico, una multitud emprendía el camino hacia su lugar de trabajo, como todos los días. Sin embargo, ese miércoles, en un tren de Buenos Aires, la rutina estalló. Otra vez el dolor, la tragedia y la muerte enlutaban  la vida de los argentinos.
   Es difícil hablar sobre el dolor, pero también es ineludible: es responder a una demanda social de justicia y a la necesidad de resolver los problemas que afectan las diferentes formas de la vida cotidiana y que al no ser afrontados exponen a nuestro pueblo al desamparo y dejan las puertas abiertas a nuevas catástrofes.
   Sobre los 51 muertos y los cientos de heridos, sobre todos aquellos que por mucho tiempo no podrán borrar de sus mentes las imágenes, los sonidos y hasta los olores del horror, cayó un primer anatema: “esa costumbre de los argentinos de viajar en los primeros vagones”. Así, el Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi iniciaba, para este trágico caso que nos conmueve e indigna, el viejo y triste ejercicio de culpabilizar a las víctimas, mostrando de paso su absoluto desprecio por los trabajadores. En la conferencia de prensa en la que Schiavi volvió a aparecer, esta vez junto al Ministro de Planificación Julio De Vido, y en la que - como es habitual en la práctica comunicacional del oficialismo - no se admitieron preguntas de los periodistas, se anunció que el gobierno - en una estrategia de auto-victimización, tendiente a invertir la realidad de los hechos y a forjar el camino de su propia  impunidad - se presentaría como querellante en la causa. Pocos días después la Ministra de Seguridad Nilda Garré reproducía la inducción de culpabilidad sosteniendo que Lucas Menghini, la última víctima fatal hallada en el mismo escenario de la masacre, viajaba en un lugar inadecuado. Las  palabras inconcebibles pronunciadas por dichos funcionarios fueron apuntaladas por la Presidenta de la Nación en el acto de homenaje a la bandera, celebrado el lunes 27 en  Rosario, después de varios días de inexplicable silencio. Cristina Fernández de Kirchner dijo entonces que el gobierno esperaría los resultados de la investigación judicial para tomar las medidas pertinentes, como si no fueran de público conocimiento el estado de abandono de los trenes de pasajeros y la cadena de corrupción vinculada a su concesión, que tiene nombres y apellidos. En el discurso de apertura de las sesiones parlamentarias atribuyó al pago de las deudas del corralito la insuficiencia de inversiones en el sector, ocultando la realidad de los subsidios millonarios que la concesionaria Cirigliano ha recibido durante los 8 años de gestión kirchnerista, y que provienen de las arcas del Estado.
   Más allá de la falta de sensibilidad que puede inferirse del hecho de no haber rodeado de  afecto y continencia a las víctimas y a sus familiares, el gobierno eligió tratar el tema  desde un lugar de exterioridad, como observador neutral, silenciando lo fundamental: las  responsabilidades conocidas, en particular la suya. Esta parece ser su marca registrada: cuando se trata de hechos flagrantes que contradicen su discurso épico “nacional y popular”, los silencia o enmascara. Así lo hizo con la sanción de la ley antiterrorista, o con las corporaciones mineras.
   ¿Es que el gobierno no se daba por enterado de las denuncias expresadas de las más  diversas formas? No sólo hubo a lo largo de estos años estallidos populares espontáneos que daban cuenta del deterioro, del abandono que no garantizaba las condiciones básicas para el funcionamiento seguro del ferrocarril. También la Auditoría General de la Nación y los propios delegados de los trabajadores del Sarmiento habían alertado una y otra vez sobre los peligros que se cernían y que finalmente desencadenaron la tragedia. La  inculpación del conductor, el supuesto “error humano”, tiene también el sentido de ocultar a los verdaderos responsables: la empresa TBA y el gobierno.
   La política de vías férreas concesionadas a empresarios privados, iniciada por Carlos  Menem, que provocó el despido de 80.000 trabajadores, la desaparición de decenas de  pueblos y el saqueo del patrimonio nacional, se mantuvo sin variaciones hasta hoy. Distintas corporaciones se siguen beneficiando de las ganancias que producen los trenes de carga mientras que los subsidios estatales que tenían que ser destinados al mantenimiento y al funcionamiento eficiente y seguro de los trenes de pasajeros terminaron engordando los  bolsillos de grupos amigos como los hermanos Cirigliano de TBA, cuya relación con el gobierno ha sido denunciada desde que se iniciaron los juicios al ex Secretario de Transporte Ricardo Jaime.
   El desguace del Estado fue posible merced a las llamadas políticas “neoliberales”  aplicadas en los ‘90, que profundizaron la desigualdad e hicieron que la precariedad, como forma de relación social, expandiera violentamente sus fronteras. Ese “modelo”, con su correlato en la cultura, la posmodernidad, no sólo apuntó al quiebre de solidaridades (sociales, laborales), potenciando la asimetría existente entre capital y trabajo, sino que fragmentó aún más la experiencia de los individuos, e insertó la vida en un horizonte signado por la inestabilidad, la incertidumbre, la indefensión y la falta de perspectivas en relación al futuro. La espesa trama de las distintas formas de corrupción e impunidad, que contó con la complicidad y la participación activa del aparato del Estado, multiplicó los peligros de la precariedad imperante: mayores riesgos laborales, grandes usufructos empresariales, transferencia de ganancias millonarias al exterior, reducción de costos, enorme deterioro de los servicios e imposición de condiciones indignas de trabajo.
   Este estado de cosas transformó la vida de las personas en mercancías, en cuerpos sacrificables o desechables. Es en esta perspectiva que se inscribe la muerte de 7 operarios en la explosión de la fábrica militar de Río Tercero (1995), de 67 pasajeros de Lapa (1999), de 14 trabajadores en el yacimiento de Río Turbio (2004), de 194 jóvenes en Cromañón (2004), de las víctimas de trabajo esclavo en los incendios en talleres textiles en Buenos Aires (2006 y 2007), de 11 pasajeros en el accidente de Flores (2001).
   En ese marco, la masacre de Once expresa de modo paradigmático un “modelo” cuya base fue impulsada por las reformas neoliberales de los años ’90, y que fue profundizada y consolidada, bajo diversas metodologías y alianzas, en los últimos diez años. No es una fatalidad ni un accidente, sino un crimen social largamente anunciado.

   Plataforma 2012 suma su voz a los reclamos de los trabajadores ferroviarios, que exigen la urgente rescisión de la concesión a TBA, la re-estatización del ferrocarril con control de trabajadores y usuarios y el castigo a los verdaderos responsables de la masacre. ¡Que el crimen no quede impune!


 




4 mar 2012

Razones contra la querella del PEN en la tragedia del Once

Buen trabajo de don Bovino y don Filippini:
http://es.scribd.com/doc/82977352/Razones-Contra-La-Querella-Del-PEN-en-La-Tragedia-de-Once

La matriz criminal del kirchnerismo

Gran reportaje a Maristella Svampa, acá:
http://www.lanacion.com.ar/1453316-se-revitalizo-el-estado-pero-se-consolido-una-matriz-criminal

3 mar 2012

Once/Mariano Ferreyra



Del escritor m. kohan, hoy en perfil


Hay una línea de investigación que apuntará a establecer qué fue lo que bebió exactamente el maquinista en la víspera del accidente: cuántos tragos y de qué, y qué tanto los licuó su organismo. La pericia avanzará sobre su noción de carnaval y sobre la frecuencia de sus parpadeos.
Hay otra línea de investigación que se orientará hacia las razones por las que los pasajeros de tren tienden a agolparse sobre los vagones delanteros al llegar a la estación terminal: qué trastornos de ansiedad los aquejan, por qué no aprenden a esperar un poquito.
Otra línea de investigación, a su vez, querrá saber por qué motivos hay pasajeros negligentes que viajan donde no deben, en sucuchitos vedados o en baños bajo clausura, en vez de hacerlo, en cambio, junto a las puertas que no se cierran o cerquita de los paneles de donde salen cables pelados.
Y otra línea de investigación (filosófica, en este caso) se propondrá indagar en ese rasgo peculiar de la existencia humana por el cual, por cinismo o por tautología, las vidas que se pierden se pierden.

Tal vez exista, y es de desear, otra línea de investigación que se pregunte por las turbias conexiones que existen entre las empresas voraces, las burocracias sindicales asociadas, los funcionarios de Estado adiestrados en la omisión y en la vista gorda, si es que no en la complicidad más artera. Esta línea de investigación atenderá a la regla que advierte que la solución a un enigma puede estar en un lugar diferente de aquel donde el enigma se presenta. Por ejemplo, en otra empresa, en otra concesión, en otra estación, en otro ramal, en otro tren y en otros frenos; resumiendo, en otra muerte: la muerte de Mariano Ferreyra, militante del PO, asesinado en octubre de 2010 al pie de las vías del Roca.

2 mar 2012

Garré (se) investiga

La Sra. Ministra investigó si desde su Ministerio se hacía espionaje sobre la izquierda: dijo que no encontró nada, que no había pruebas en su contra, y se declaró inocente. Cuando yo cometa un crimen, pediré las mismas reglas: me investigo a mi mismo, me cuido de no borrar las pruebas, y les aviso si me encuentro culpable.

Ice cream, you scream

En momentos horribles, en que la presidencia le lava las manos a la Secretaría de Transporte y nadie se hace cargo de la masacre (sólo esperan, como es habitual, que el tiempo traiga el olvido); la sra. Ministra sigue sin dar explicaciones de por qué desde su Ministerio se hizo y sigue haciendo espionaje sobre la izquierda;  el vice presidente no puede desmentir el tráfico de influencias en el que está involucrado (que debería costarle el puesto, y por ello mismo recurre a la estrategia del silencio y olvido), encuentro solaz en una de las escenas más memorables del cine de Jarmush, con Tom Waits, John Lurie y Roberto Begnini. Acá:http://www.youtube.com/watch?v=7rK3s_BP9kE
Qué queda, sino ponerse a gritar, frente a la nave de los locos?

Malvinas 4

Y de repente la Presidenta retoma aspectos de lo que se le había pedido en el documento Malvinas. Pero qué curioso!

"Esa falta de ambiente para una política de endurecimiento podría explicar, en parte, el giro de la Presidenta reflejado en el Congreso. La otra parte, tal vez, debería indagarse en el documento que difundieron semanas atrás intelectuales argentinos (Beatriz Sarlo, Santiago Kovadloff, Hilda Sábato, Luis Alberto Romero, entre varios) en el cual plantearon el controversial principio de reconocer a los habitantes de Malvinas como “sujeto de derecho”. No fue lo único: también apuntaron que soslayar siempre a los kelpers y hacer del conflicto sólo una agitación, terminaría debilitando el reclamo argentino." (del editorial de E.Van der Kooy de hoy)

Lucio

Como me dice el amico Robertino, el mundo queda hoy un poco más triste. Lucio, acá (grazie ruperto)

1 mar 2012

La separación iraní

A pesar de que acaba de ganar el Oscar como mejor película extranjera, La Separación, de Asghar Farhad, fue sin dudas la mejor película del año anterior

Educación religiosa y libertad de conciencia

Dentro de los muchos resabios feudales y/o represivos que se mantienen en las provincias kirchneristas, uno de los peores es el de la obligatoriedad de la educación religiosa en las escuelas públicas -algo insólito en el siglo xxi. Salta ha estado a la vanguardia en la materia, pero ayer la política provincial recibió un buen golpe por parte de la justicia, luego de que el Juez de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta, Marcelo Domínguez. El juez respondió así a un amparo presentado por una serie de individuos y organizaciones, que incluyeron a la ADC (info difundida desde la ADC, acá).

Conforme a lo dispuesto por el juez, el Ministerio de Educación de la Provincia debe ajustar el dictado de la asignatura educación religiosa a los parámetros establecidos en la Observación General 22 del Comité de Derechos Humanos y la Observación General 13 numeral 28 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El juez sostuvo también que “La elección personal respecto de las creencias religiosas de los ciudadanos pertenece a su esfera íntima, sin que el Estado, so pretexto del cumplimiento de un deber emergente del derecho de los padres a que sus hijos reciban educación religiosa, pueda vulnerarlo jurídicamente o en los hechos colocándolos en la situación de declarar si es que profesan alguna religión y en su caso cuál”.

Nota de página12, acá; info sobre el fallo, con el fallo completo, acá


Barca

Había una vez, Barcelona
más fotos, acá

La nave