6 ene 2009
Anticapitalismo en Rawls
Inspirado por la grata presencia del amigo Pablo G. (de sabático en Buenos Aires, recién llegado de Montreal), retomé la lectura del libraco "Rawls," de Samuel Freeman. Lo que más me interesa del libro son sus páginas sobre la visión económica de Rawls, y sus apuntes biográficos sobre el autor examinado, pero todo el libro está bien y vale la pena como material de estudio.
Lo que voy a resaltar por el momento, entonces, son unos apuntes del libro de Freeman sobre la relación Rawls-capitalismo-"teoría del derrame," pero antes unos breves apuntes sobre el propio Freeman.
Ex alumno de Rawls (abandonó el ejercicio del derecho cuando leyó la Teoría de la Justicia, para dedicarse desde entonces a la Filosofía Política, e ir a estudiar con Rawls) y cercano seguidor-analista de las ideas de su maestro, Samuel Freeman ha construido buena parte de su carrera académica en torno al autor de Teoría de la Justicia. Sus trabajos recientes al respecto incluyen
i) una monumental-exhaustiva obra de análisis de "todo Rawls" (que es la que ahora estoy leyendo)
acá
ii) una extraordinaria compilación de análisis críticos sobre Rawls,
acá
iii) una colección de ensayos propios sobre Rawls
acá
iv) la edición de los "Collected Papers" de Rawls,
acá
y v) la edición de las (para mí maravillosas) "Lectures" de Rawls sobre Filosofía Política (con el propio Pablo G. acabamos de publicar (está en inglés, por eso no la cuelgo ahora) una reseña de este hermoso libro)
acá
Del libro "Rawls" me gusta, en particular, el modo en que Freeman presenta el "principio de diferencia" de la "Teoría de la Justicia" como "exactamente lo opuesto" de la extendida propuesta (muy extendida en nuestro país, plenamente kirchnerista, por ejemplo) de la "economía del derrame" (o "trickle down economics"). Esta última visión se concentra, "como sugiere el término, en la suerte de los más favorecidos, primero, para maximizar las ganancias que ellos reciben, y así luego permitir el derrame sobre las clases más desfavorecidas, de los efectos económicos de aquello que no es consumido inmediatamente por los más aventajados."
El "principio de la diferencia," en cambio, se centra en y parte de los más desaventajados. En el modelo que propicia Rawls, las desigualdades económicas no se permiten, salvo que sean necesarias para beneficiar a los más desaventajados, y además (esto es muy importante) los beneficien de modo óptimo (adviértase, esto no es igual a señalar que "además los beneficia" o "los beneficia un poco" o "también los beneficia a ellos").
Freeman también destaca, como debe hacerse, que la propuesta de Rawls es enemiga del capitalismo entendido como sistema que genera "enormes desigualdades de riqueza, que normalmente se acompañan de gruesas desigualdades de poder político y oportunidades educacionales y profesionales."
Más aún, Freeman aclara que la propuesta de Rawls no sólo es enemiga del capitalismo de "laissez faire," sino también (super-importante) del "estado de bienestar," al que considera insuficiente e indebida y directamente basado en una filosofía utilitarista, que Rawls rechaza.
El "welfare state" es criticado por Rawls, sobre todo, por tres razones
1) No asegura un "mínimo social" indispensable para garantizar el valor "real" de la libertad para los más desaventajados
2) No se esfuerza en limitar las desigualdades de riqueza e influencia económica, que socavan el valor de las libertades políticas
3) Dada la concentración de riqueza y las gruesas desigualdades que permite, el "estado de bienestar," tal como lo conocemos, determina la ausencia de oportunidades equitativas para todos, por lo que una mayoría de ciudadanos queda en posición de ausencia de poder y autoridad sobre la vida económica y social. "El control efectivo sobre el capital y la industria queda concentrado en una pequeña clase, mientras que la gran mayoría no tiene control sobre las condiciones de su trabajo."
De allí que Rawls favorezca un sistema de "socialismo de mercado" o una "democracia de propietarios," tema sobre el que deberemos volver en una oportunidad cercana
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
32 comentarios:
Hay algo que nunca entendí y que seguramente muestra mi torpeza. Vos decís:
"En el modelo que propicia Rawls, las desigualdades económicas no se permiten, salvo que sean necesarias para beneficiar a los más desaventajados".
Pero, ¿cómo puede haber desaventajados (cómo la teoría puede hablar de desaventajados) si las desigualdades económicas no se permiten (por la misma teoría)? ¿De dónde salieron esos desaventajados? ¿Rawls no tendría que decir más bien que no debe haber desigualdades y que cualquier desigualdad que se genere debe ser inmediatamente corregida mediante una redistribución?
Esto en cuanto a la teoría.
En cuanto a la práctica:
Si un país adoptara el principio de la diferencia, ¿significa que, a largo plazo, debería dejar de haber desaventajados? Yo creo que la respuesta debería ser "sí".
Un saludo. Y feliz año.
la respuesta es no, porque la desventaja del que nace discapacitado motriz, mas lento, menos inteligente o lo que sea, no te la saca nadie, aunque la sociedad te puede compensar-ayudar-favorecer para que padezcas menos y tengas las mismas oportunidades reales que los demas
ok. gracias. lo seguiré pensando. saludos.
Meu comentário nada tem haver com Rawls, nem em sua visão econômica e nem em sua teoria de Justiça! Eu gostaria de saber e ler algo do professor Gargarella sobre o direito de resistência dos Palestinos e o genocídio que ocorre em Gaza, com a infeliz complacência mundial!
Amélia Rossi
Hola Amelia, gracias por la pregunta, pero si no estudio mas el tema, no quiero recetar "aqui el derecho de resistencia se justifica, alli no." Entiendo que si, pero la verdad es que ignoro mucho de la situacion, aunque comparto la indignacion de la mayoria por una situacion que en todos los sentidos posibles es horrible
Brillante la critica de Rawls al welfare state,,,..
Que bueno que estaria eso de dejar de ejercer la profesion para irse a estudiar con el maestro de los maestros..
Un abrazo
Interesante, interesante . Respecto de los 3 puntos críticos al “welfare state”, primero se me ocurre una distinción necesaria entre estado de bienestar y regímenes de bienestar – el socialismo de mercado aquí podría corresponder como variante – señalada por Ian Gough (“capital global,necesidades básicas y políticas sociales”) y segundo, mencionar la distinción entre óptimo participativo, óptimo crítico y óptimo restringido como estándares de satisfacción pensando en que permitiría discutir/compararse con el “principio de la diferencia” enunciado por Rawls.
En cuanto al genocidio sistemático del Estado de Israel que tiene larga data, hay un artículo excelente de Rodolfo Walsh sobre el tema, habla del origen de todo. Cómo fue surgiendo y cómo fueron desplazando a los palestinos de sus tierras (que llevaban miles de anios ahí), con qué apoyos (primero los británicos, después EEUU). Walsh explica cómo surgió la resistencia armada del pueblo palestino. De alguna manera también la justifica: no tienen otras opciones, el proyecto del Estado de Israel (que es el proyecto sionista) es eliminarlos desde el principio (Herzl, el padre del sionismo, dijo: "a la indigente población nativa habría que hacerla desaparecer"), a los que no mataron se los redujo a lo mínimo, a las condiciones más paupérrimas de vida, les sacaron sus tierras, sus casas y los encerraron en Gaza (la zona más densamente poblada del mundo), mataron a miles y miles y miles, desde el principio. Al principio entraron en sus aldeas disparando para todos lados, matando a todos, hombres, mujeres, ninios, después borrando el nombre del pueblo para que no quedaran huellas. El artículo acá (http://www.nacionapache.com.ar/archives/466).
También hay otro trabajo de Débora Cerio del Observatorio de conflictos que es muy intesante, porque se dedica a refutar los principios sobre los que el sionismo quiere fundamentar su derecho a estar en esas tierras, y muestra a la ideología sionista como racista. El artículo acá: http://www.nodo50.org/observatorio/sionismo_capitalismo.htm#_ftn25
Hay otro artículo muy bueno de Saree Makdisi en el libro homenaje a Eduard Said: Eduard Said. Continuando la conversación. Está más o menos en la linea de los otros. A veces se dedica simplemente a citar a Herzl, Ben-Gurión, Fanon, y con eso sólo es suficiente.
Entiendo que algunos comentaristas estén preocupados con lo que pasa en Israel, pero ese tema tal vez amerite una entrada de blog especial.
Roberto, en relación con la "democracia de propietarios" que Rawls supuestamente apoya (en contraste con el Welfare State y el capitalismo del laissez faire) tengo un comentario. Leyendo a Rawls, siempre me intrigó por qué en la lista de libertades básicas -sujetas al principio de igualdad compatible con las libertades de los demás- incluye al derecho de uso exclusivo de propiedad personal.
Cito textualmente: “...among the basic liberties of the person is the right to hold and to have the exclusive use of personal property” (Rawls, 1981; p. 12). Uno podría pensar que Rawls pretende asegurar a cada integrante de la sociedad una propiedad de tal modo que pudiera hacer un uso de ella compatible con la de los demás, más allá de que ese derecho pudiera ser regulado y limitado para satisfacer acuerdos sociales circunstanciales. Incluso él justifica el derecho de propiedad como una libertad básica, por el efecto que ésta tiene en el sentimiento de independencia personal y respeto a sí mismo de las personas (Rawls, 1981; p. 12). Sin embargo, esa sería una interpretación errónea. Rawls en ningún momento menciona que la propiedad de las cosas deba estar distribuida equitativamente, es decir, Rawls no asegura un igual derecho “a” la propiedad, sino el derecho de propiedad independientemente de si se posee algún bien material. Lo que el acuerdo hipotético rawlsiano pretende, entonces, es que se provea a todos del derecho “formal” de propiedad, independientemente de los bienes que se posean. Los bienes materiales, en cambio, están sujetos al principio de diferencia. Ello significa que los bienes en principio deberían de distribuirse equitativamente, a menos que las desigualdades existentes terminen por beneficiar a los más desventajados (en el sentido de que, si se repartieran equitativamente, los más desventajados llegarían a tener menos bienes de los que hoy tienen con la desigualdad).
Resumiendo: yo creo que la teoría de la justicia rawlsiana no es concluyente en relación con que organización económica concreta adopta una sociedad. Aunque es cierto que se decantó por un sistema que el denomina “democracia de propietarios” –por oposición al capitalismo neoliberal o de laissez-faire, al capitalismo bienestarista, y al socialismo de planificación estatal – como la interpretación más congruente con su teoría, Rawls sostiene que deben ser las circunstancias históricas, sus tradiciones de pensamiento y su práctica política la que decida cuál es la interpretación más acabada de sus principios de justicia. De allí que, por ejemplo, desde temprano sostenía que su teoría era tanto compatible con la propiedad pública como con la privada de los medios de producción y argumentaba que los méritos de ambas concepciones sobre la propiedad de los medios de producción deben decidirse en estadios posteriores a la posición original.
tema importante ahi es que la propiedad privada no tiene status especial, ni esta en la lista de derechos basicos en la que piensa. y si, el arreglo concreto debe decidirlo cada sociedad, pero si quiere ajustarse a la teoria de la justicia las alternativas que propone son -solo- esas dos (soc de mercado, dem de prop), lo que ya es muy excluyente, por suerte. volvemos sobre el tema de la democracia de propietarios pronto
Si, claro, toda la perorata del comment anterior quería decir precisamente eso, que el derecho a tener propiedad privada no integra el conunto de libertades básicas iguales para todos. El sólo menciona el derecho al uso exclusivo de la propiedad personal, y de una manera muy ambigua en mi opinion.
Y como funcionaria el "socialismo de mercado" o la "democracia de propietarios"?
El socialismo no es otra cosa que la propiedad colectiva de los medios de produccion cuya ineficiencia esta mas que probada.
En cuanto a darle acceso a la propiedad a personas que no tienen solvencia economica los resultados estan a la vista con la crisis que se ha desatado con las hipotecas de alto riesgo.
En mi modesta opinión, el problema de la teoría de Rawls es que se basa en nociones de psicología bastante endebles, y por ende en principios económicos que apuntan más a lo que (para él) "debería ser", que a lo que efectivamente "es" o siquiera "podría ser".
Me explico. Rawls en ningún momento se detiene a pensar qué tipo de incentivos llevarían a las personas a adoptar y mantener sus reglas de justicia distributiva, y si deriva sus reglas de una supuesta noción de racionalidad, es porque en realidad esa racionalidad está construida específicamente para justificar sus tesis. Lo que hace Rawls es un análisis de atrás para adelante: primero fija cuales son los principios que a él le convencen (lo cual desde luego no está ni bien ni mal) y después construye una teoría para justificarlos. El problema es que se desentiende del problema de si en el mundo real sus principios podrían ser adoptados o mantenidos, o cuales serían sus efectos prácticos.
En mi opinión particular, creo que se ha sobrevalorado la obra de Rawls porque racionaliza principios morales que muchos comparten, pero tiene muchas más inconsistencias de las que la mayoría de sus seguidores estaría dispuesto a admitir.
(va respuesta con un poco de ironia) bueno, en mi modesta opinion, entonces, en noruega hace un calor barbaro pero los escandinavos no se dan cuenta...Yo probaria a dar algun respaldo a todas las inconsistencias que aventuras que estan en su obra. Por otro lado, curioso, la parte sobre sicologia moral es la parte favorita del propio Rawls sobre su libro, entre otras razones por todo el trabajo que le puso. vos en dos lineas, en cambio, decis que hace camelo, que invento la teoria que se ajustaba a lo que tenia ganas de decir. Y bue, puede ser. El tipo trabajo con el premio nobel Harsanyi el tema de los incentivos, pero para vos mete el perro...Que se yo, tal vez tenes razon. Yo probaria leer toda la parte central de la teoria de la justicia en donde habla de los incentivos, y luego trataria de sugerir un argumento en contra, antes que sugerir que el tipo no vio el tema, capaz justo te salteaste esa parte (perdon, perdon si fui descortes, me salio el enano rawlsiano que llevo dentro)
Me tomé el trabajo de leer precisamente esa parte de la teoría de Rawls, y hace bastante agua. El argumento de la posición original por ejemplo es un argumento ad hoc construido para sustentar conclusiones elegidas de antemano. No explica, por ejemplo, por qué la racionalidad implica para él una extraordinaria aversión al riesgo. O por qué los sujetos en la posición original no podrían especular con resultar racistas, codiciosos o cosas por el estilo. En definitiva, las personas parecen ser racionales (en la teoría de Rawls) sólo si actúan del modo que el mismo considera racional. Los incentivos que el supone actuarán, sólo actuarán realmente en la medida en que las personas compartan los fines que el supone racionales (es medio circular el asunto).
El error de Rawls es pensar que existen fines racionales, cuando la racionalidad es algo que sólo puede predicarse de los medios. Elegido cualquier fin arbitrariamente (no creo que haya otro modo de elegirlo), la racionalidad sólo va a indicar que la persona elige los medios que subjetivamente considera más adecuados para alcanzarlos. En ese sentido toda acción es en algún modo "racional" y la "racionalidad" no sirve para fundar una teoría moral.
El problema me parece está en buscarle explicaciones racionales al fenómeno de la moral, que no es racional sino una construcción meramente subjetiva. El hecho de querer elaborar una "teoría" de la justicia ya me parece que es mear fuera del tarro. Las concepciones de justicia son meramente arbitrarias, y a lo sumo podemos establecer sistemáticamente sus consecuencias, pero nunca tener un parámetro objetivo para decir que una es "verdadera" y otra no.
Que Rawls haya trabajado con un premio nobel me tiene sin cuidado. Es un argumento ad hominem que no viene al caso (y además hay otros premios nobel que pueden opinar exactamente lo contrario, Hayek también fue premio nobel y está en muchos aspectos en las antípodas de Rawls).
Igual acá la clave es que Rawls es un careta, como Havelange que le cortó las piernas al Diego (!)
Aguante Nozick!!!
Saludos!
Para no hacerla más larga, acá paso el link a un trabajo en donde desarrollé bastante mejor mis argumentos: http://diegogoldman.blogspot.com/2007/10/la-posicin-original-un-buen-punto-de.html
ta bien, diste un buen resumen, el tipo es como un chanta argentino: un careta, que mea fuera del tarro, que se inventa una teoria ad hoc para darle vestidura teorica a lo que tenia ganas de decir, que no entiende que los fines no pueden ser racioonales, que la moral es una mera construccion subjetiva, que las teorias de la justicia son meramente arbitrarias.
nomas te digo que es la lectura mas arrogante y superficial de rawls que lei en mi vida.
rawls al comienzo de su ultimo libro publicado da un consejo, que aplica sobre si mismo durante toda su vida: no salir a criticar la teoria de nadie hasta no lograr ponerla en su version mas fuerte. vos hiciste exacta exactamente lo opuesto: leiste las cosas por arriba, tomaste la version mas lamentable que se puede dar de el, de modo arrogante asumiste que todo lo que pensabas vos estaba mejor orientado que lo de el, armaste un espantapajaros mojado y lo empezaste a cascotear. buenisimo che. te tiro otro dato: parece que amartya sen es medio rarito, y que habermas armo la teoria comunicativa porque tiene labio leporino y por eso un complejo de inferioridad enorme. los zurdos son asi, todos re resentidos
Hola R
Me parece bastante desafortunada la posición manejada por Dieguístico, creo que uno de los problemas principales de elaborar la crítica de un autor reside no en la lectura de la obra sino en su posterior comprensión y dominio, entenderla como si fuera un modelo aceptado y no directamente pasar al rechazo del modelo.
Particularmente no me atrae el modelo rawlsiano, sin embargo no quito su trascendencia e importancia en el desarrollo de teorias de la justicia sumamente importantes hoy por hoy.
Alejandome de este criterio he de confesar que los últimos cinco minutos no he parado de reir acerca de la justificación de la teoría comunicativa habermasiana, gracias por ese momento.
ta, y la corto con esto. pero esta todo bien si uno no leyo, o no entendio, o esta en desacuerdo, o malinterpreto a un autor. el tema para mi es estar abierto a ver eso, porque si no entendes, malinterpretas, y al mismo tiempo estas seguro que sos batman...
Roberto, en primer lugar me parece bastante desafortunado de tu parte contestar mediante descalificaciones, y no aceptar las mías cuando tienen un evidente tono irónico. Lo de "mear fuera del tarro" es una expresión coloquial que la uso acá porque es un ámbito informal.
Al margen de eso, no tengo que ser un genio para criticar a Rawls. No porque su teoría no merezca un análisis mejor que el mío, sino porque me interesa bastante poco la autoridad del autor. No le tengo temor reverencial a él, como no lo tengo hacia vos, y tampoco pretendo que nadie lo tenga hacia mi.
Ahora parece que para hacer una crítica a un autor, en el marco de un blog, tengo que escribir una tesis doctoral. Eso me parece estar cerrado a las críticas.
Pero bueno, será porque los fachos somos así, no tenemos derecho a expresarnos.
Ahora mi pregunta es, ¿leiste aunque sea la crítica un poco más extensa que hago en el link que pasé, o simplemente te quedaste con mi comentario y el enano rawlsiano te impidió aunque más no sea considerar por un momento que el genio podría estar equivocado aunque más no sea en parte?
Dieguístico, decís que Rawls se basa en nociones de psicología bastante endebles, entre otras cosas que decís sin demasiado fundamento. Preguntás por qué asume que los individuos de la posición original tienen en Rawls aversión al riesgo y eligen el maximin.
Bueno, yo sugiero que explores la teoría de los sesgos cognitivos (ciencia experimental, fijate) desarrollada por Kahneman y Tversky, entre otros. Ellos sostienen y demuestran que las personas, cuando se enfrentan a alternativas que implican ganancias, tienen aversión al riesgo, y cuando se enfrentan a pérdidas, suelen elegir alternativas arriesgadas. En mi opinión, los individuos de la posición original están situados un marco en el que resulta realista pensar que adoptarán una actitud de aversión al riesgo. Ellos calculan cuántos bienes primarios tendrán una vez que se quite el velo de ignorancia, esto es, reflexionan acerca de én qué situación material más probable han de quedar. A la luz de la teoría de Kahneman, este marco es un marco que los enfrenta a ganancias o beneficios (cuántos bienes primarios ganarán), y por ello cabe pensar que la actitud de la aversión al riesgo es la más realista de todas.
Sl, no digo que la aversión al riesgo no sea una conducta bastante común en una amplia mayoría de los individuos. Yo mismo soy bastante enemigo del riesgo y creo que en la situación hipotética de Rawls escogería, al menos, el principio de "justa igualdad de oportunidades". Pero igualmente observo dos cosas: la primera es que, aún cuando sean estadísticamente una minoría, las personas con una gran inclinación al riesgo existen, y no se hasta que punto Rawls otorgó la suficiente relevancia a esa circunstancia. En segundo lugar, lo que digo es que si en la "situación original", los sujetos desconocen la totalidad de sus inclinaciones, también deberían desconocer su inclinación al riesgo. ¿Por qué los individuos de la posición original no pueden saber si serán racistas, fanáticos religiosos o barrabravas, pero si saben que no les gusta correr riesgos? Es en ese sentido que la elección de las condiciones de la situación original me parece un poco arbitraria.
Insisto, no digo que la aversión al riesgo no sea una condición realista. Pero la idea de la situación originaria no era, hasta donde yo entendí, ser realista. Porque si fuera realista debería incluir también un conjunto mucho más amplio de creencias en cabeza de los participantes del acuerdo, y entonces la hipótesis no serviría como punto de partida al desarrollo que hace Rawls.
Si incluyo la aversión al riesgo en la posición original porque es una característica que comprobadamente comparten la mayoría de los individuos, también tendría que incluir otras características, como cierto grado de rechazo hacia las personas diferentes, por ejemplo, y entonces los principios que se derivarían de la posición original quizá no serían los que propone Rawls.
diego, respondes en base a tus prejuicios. obvio que yo prefiero leer por aca a gente que critica a rawls (para defenderlo, puedo ponerme yo), y no es necesario escribir un tratado, ni es necesario tener ideas geniales. pero si es necesaria otra cosa: la humildad de pensar que uno esta equivocado. por como presentas las cosas, pones a rawls como un chanta que se quedo ahi porque no te leyo. en 10 lineas proclamas, simplemente proclamas, que se equivoca al pensar que se puede construir una teoria de la justicia, que no entiende que la racionalidad no alcanza a los fines, que no se da cuenta de que la moral es solo subjetiva. esto es lo que me parece de una arrogancia y superficialidad sublimes. el tipo antes de publicar su teoria tardo 30 anios, yendo punto por punto a buscar refutaciones a lo que pensaba. discutio (y por eso mi cita de harsanyi), con tipos como sen, harsanyi, dworkin, nagel, que lo criticaban y que eran super lucidos, hasta afirmar una idea. y vos venis y de un plumazo decis que esta todo mal, que el tipo no se dio cuenta. te digo la verdad, me parece lamentable. no es que no se pueda criticar a rawls (quisiera ver aca solo criticas!!), el punto es la arrogancia. no te conozco, y seguro que sos inteligente y gran tipo, pero por lo que aparece aca mostras una version payasesca del chanta portenio: lo que dice es insostenible, pero esta super creido de si mismo. lei la version larga que mandaste y me parecio que esta muy mal. todas las preguntas que haces (por que llegan a tal conclusion en la posicion original? por que no levantan un poco mas el velo? por que no especulan con otros resultados? tienen recontra obvias y expllicitas respuestas en la misma obra que te aconsejaria (re)leer. esta buena.
abrazo
Dieguístico, interesante tu segunda respuesta. ¿Como justificar que desconocen sus inclinaciones y sí conocen su inclinación al riesgo? Bueno, tenés razón de que las personas de la posición original están descontextualizadas(unencumbered), y debido al velo desconocen sus inclinaciones frente a los demás, desconocen muchas circunstancias contextuales, como la cultura, etc. Pero el velo no tapa todo. En la posición original hay un marco de elección (elegir principios de justicia que servirán para distribuir los bienes primarios), y por más abstracto e inciertas que sean las consecuencias una vez que se quite el velo, las personas despliegan sus inclinaciones básicas frente a este marco primario. ¿Por qué no pueden desplegar sus inclinaciones racistas? Porque el marco de elección de la posición original impide ver el color de la piel. Pero no impide ver los bienes primarios.
lp de no salir a criticar la teoria de nadie hasta no lograr ponerla en su version mas fuerte, ya lo había dicho Rawls en su libro de lecciones editado por B. Herman. Esa idea en su último libro, editado por Freeman precisamente (Lectures on the History of Political Philosophy) proviene de allí. Saludos
Roberto, pedante o no, no encuentro respuesta a mis preguntas. Vos decís que están en el texto, pero yo no las encontré o no me conformaron. Si sos tan amable, podrías aclarármelas vos, porque sino voy a pensar que la soberbia no es patrimonio exclusivo mío. Nuevamente si mi trabajo está "todo mal", al menos podrías dar alguna razón de porqué. Mi tema con Rawls es que me parece que desarrolló una argumentación brillante para defender ideas previamente adoptadas, lo cual no tiene por cierto nada de malo, siempre y cuando se reconozca que las valoraciones no pueden ser en si mismas racionales, ni las mías, ni las de él, ni las tuyas. Lo que me enerva tremendamente es que me vengan a traer esos argumentos, muy buenos por cierto, como si fueran la verdad revelada. Además, ya que se ve que yo no tengo derecho a preguntarme cosas porque no soy nadie, aclaro por las dudas que la mayoría de los cuestionamientos a las teorías de Rawls los tomo de Nozick, a quien no podrás acusar de no haberse tomado el trabajito de leer bien al autor antes de criticarlo.
Sl, de vuelta, me parece que por más razonable que sea, la elección es arbitraria. O la hipótesis es totalmente neutra en cuanto a valoraciones (lo cual quizá sea imposible), o sino cualquiera puede objetarla diciendo que no incluye tal o cual cosa. Porque está bien, vos hablás de criterios de distribución de bienes primarios, ¿pero quien decide qué bienes se incluyen en esa categoría? Si seguimos así el razonamiento es circular. Insisto, mi problema con Rawls no es tanto su argumento. Sinceramente creo que no hay otro argumento mejor para justificar sus propuestas normativas. Que la argumentación está bien construida no caben dudas. La cuestión es que no creo que los principios de justicia de Rawls se deriven lógicamente de la hipótesis de la posición original, a menos que la dotemos de hipótesis auxiliares como la de la aversión al riesgo. Y la presencia de esas hipótesis auxiliares, para mi indica que los principios de justicia tienen que tener otro fundamento, no racional, y que no está explícito. La teoría da argumentos de por qué deberíamos adoptar esos principios, algunos excelentes y otros no tanto, pero no puede otorgarles un carácter de verdad, por así decirlo, "científica".
Roberto, comparto, respeto y admiro tu posicion, pero no estoy de acuerdo en los comentarios pedantes y soberbios, tipicos de los ultimos tiempos de nuestro pais, en donde caulquiera sin una base cientifica solida opina y agrede para hacerse notar y demostrar que es algo. Me gusta la critica y el pensamiento critico y la libertad de manifestar libremente las ideas, pero no desde la agresion sino desde el respeto y la libertad.
mira, lo de nozick me parece todo mal, pero al mismo tiempo me parece elegante, respetuoso, sofisticado y brillante (no vuelvo ahora sobre el, pero escribi un libro sobre rawls y sus criticos y ahi comento porque me parece que esta todo mal). tu critica me parece toda mal porque denota no haber leido (bien) el libro, porque todo lo que decis esta obviamente respondido (por que el velo, hasta cuando, por que no aceptar ciertos reclamos, por que maximin en vez de minimax, por que aversion). y ahora decis que ademas no es original...vamos hundiendonos mas en la critica...asi que ademas es un copion el tipo. mira, si queres nos juntamos con vos y quien quiera la semana que viene o la otra y hablamos del tema, porque hay miles de cosas para decir y no tengo ganas de ponerme a escribir. pero si las queres conversar las conversamos, salute
Hola doctor, disculpe que le escriba aqui, ya que en vez de comentario lo que escribo es una petición de ayuda. Estoy tratando de escribir una tesis de licenciatura, estudio en la Facultad de Derecho de la UNAM, y estoy apenas con la delimitación del tema, y sobre esto es que le pido su ayuda-consejo. Mi tema, tentativamente, es sobre la emancipación de los pueblos coloniales y el derecho internacional, si el acto de "Estado emancipado" choca con el Derecho internacional, por el hecho de sujetarse a un orden impuesto por otros (inclusive por el Estado del cual se emancipo), entonces será cosa de ver cuanta emancipación hubo. Como por ejemplo lo sucedido con Kosovo, que logra su independencia de Serbia, pero en cuanto hace a las relaciones internacionales, muchos Estados se niegan a reconocer su independencia, por lo tanto ¿estan realmente emancipados?. Me gustaria limitar mi tesis al caso de los paises latinoamericanos, en especial México, ya que otro factor que dificulta una emancipación "plena" es ahora la globalización. Le agradeceria si me diera su opinión y me diera alguna recomendación sobre mi tema. Le pregunto esto a ud. ya que he leido sus libros de "las teorias de la justicia después de Rawls" y su excelente libro "los fundamentos legales de la desigualdad" que nos recomendo mi profesor de Historia Constitucional de México, el Dr. Alejandro Madrazo Lajous. De antemano le agradezco su tiempo, saludos
voy a meter mi cuchara en este plato.
creo que si empiezas diciendo que la moral es subjetiva y que para nada vale intentar construir una teoría de la justicia de plano, tu comentario se va a ver un poco superficial, y no sólo eso sino también tu lectura del autor. Para comprender si quiera porque se tituló "teoría de la justicia" y no "el extraño mundo de John" uno necesita echarle un ojo , como mínimo al desarrollo de la teoría moral desde Platón hasta Marx, cosa que se parece ignorar.
Por otro lado, eso que tantas veces repites que si Rawls "construyó" la posición original para, de un modo, validar sus propuestas morales no demuestra que la teoría es falsa, es como si yo dijera que tu opinión es errónea porque construiste tu crítica sobre Rawls presentandola como tuya cuando en realidad, se trata de cosas dichas por otros
microy: si lees en ingles, echale una mirada a los trabajos de allen buchanan sobre emancipacion-independizacion-secesion. Si te resultan muy complicados, preguntale al amigo alejandro m., y sino buscamos otra cosa
Muchsisimas gracias doctor, ire en busqueda de la obra del autor que me recomienda, de igual manera le preguntare al maestro Madrazo. De igual manera el maestro Alfonso Ochoa (que pública aqui simplemente como ALFONSO) fue mi maestro en la materia de Filosofia del Derecho y me recomendo la obra de Giacomo Marramao, Samuel Huntington y tambien Paul Kennedy. En México esta un poco dificil conseguir libros extranjeros, esten o no en otro idioma (como le comentaba la unica manera en que pude leer su libro de los fundamentos legales de la desigualdad fue fotocopiando un ejemplar que tenia en doctor Madrazo, fue por una causa noble). Le agradezco muchisimo su recomendación y su tiempo, saludos.
Publicar un comentario