Mientras leemos la Constitución Bolivina (acá) o disfrutamos del análisis, un muy buen comentario, que realizó Gustavo A. en su blog, debemos recordar algo muy importante. También algo sencillo y simple pero nunca trivial. Wittgenstein comentaba, al explicar sus ideas sobre el significado de las palabras en el lenguaje escrito y la práctica del lenguaje ordinario, que reducir el lenguaje y "el significado" de las palabras a un diccionario era como decir que el diccionario, la codificación de sentido, era el lenguaje. Eso, para Wittgenstein, era confundir el juego con sus reglas, un juego, o sea una práctica dinámica, con sus leyes escritas, estáticas, codificadas.
Leer una Constitución, es como leer las reglas de juego, no es ver el juego. Saber las reglas no es saber jugar. Sé las reglas del ajedrez pero puedo ser un pésimo jugador. Todos más o menos saben las reglas del fútbol, pero pocos saben jugar al fútbol. Es más, puede pasar que no sepa las reglas de la cocina, pero por mi intuición y el desarrollo de la práctica de cocinar, sea un increíble cocinero. ¿Cómo hacer -en el punto justo- una salsa o una plato? ¿Cómo calentar el agua para que el mate no se lave? ¿Calculo minutos, la fuerza del fuego, grados centígrados? o es un saber que genera el hacer, una gimnasia intuitiva, el ejercicio y la observación, un saber que solamente la práctica genera, y no me puede venir de memorizar reglas, pasos preconfigurados y recetas con número de cucharadas, minutos de cocción, temperatura, etc. etc.
Pensar que la Constitución es el juego, es creer que las reglas del fútbol son el fútbol. Ver, por caso, la situación en Argentina. Lectura y práctica constitucional son dos cosas ligadas (tantas veces desligadas), vinculadas (ídem) pero bien diferente. Una cosa es el texto y otra lo que este, con actores, escenarios y prácticas mediante, en contexto, produce y reproduce.
Repito, no es nada trivial, sobretodo con tradiciones legales (y de hecho, dicho sea de paso, la mayoría de los abogados al estar frente a disputas verbales "van" a la "autoridad" del diccionario de la RAE para "atar" el significado) que suponen que estudiar o analizar cuestiones de derecho consiste en repetir artículos, memorizar argumentos de sentencias judiciales sin apego a datos empíricos, a las consecuencias e impacto efectivo, etcétera, para contrarrestar esa tradición, esta diferencia wittgensteniana suele ser, además de lúcida y muy útil, de máxima relevancia.
PD: Acompaño este post con un link a uno de los segmentos más interesantes de la película de Derek Jarman "Wittgenstein" (1989, creo), buena película. De esta forma, me obligo en el corto plazo a escribir algo sobre ella en este espacio, porque más allá todo lo que se dice y dijo sobre el film, no sé si fue un intento tan malogrado. Mientras tanto, la pueden ir consiguiendo por ahí..
26 comentarios:
La versión completa de la película "Wittgenstein" está disponible en en GoogleVideo, http://video.google.com/videoplay?docid=2608378371506756422 , como señala su artículo en la Wikipedia.
Si les molesta verlo online, pueden bajárselo usando alguno de estos:
http://www.googlevideodownload.com/
http://www.videodl.org/
La vi hace poco, me gustaría leer ese post sobre ella.
Saludos.
Otro post brillante de tu parte, Lucas; y que no se confunda adulación con sincero reconocimiento, que es lo que es. Me fascina el tema de la filosofía del lenguaje (y la supuesta muerte de la metafísica) y ya había visto ese video tan esclarecedor, gráfico y elocuente de Wittgenstein. Personalmente creo que leer el diccionario, ni siquiera es leer las reglas del juego. Recuerdo a Derrida aquí y el juego del significante/significado, no siendo, el significado, mas que un significante que se coloca en ese lugar de significado para reemplazar la palabra que buscamos. Entonces no tendríamos significados o sentidos, sino un significante que es puesto en la posición de significados por otros significantes (y un círculo interminable).
Aplicado al Derecho, nos encontramos con miles de 'violencias de diccionario' que buscan adecuar, atar, como decías, forzar de alguna forma las palabras, para que contengan un único sentido, otorgado por "autoridad competente". Una práctica, a mi entender, un tanto -cuando menos- ingenua, y, sin dudas, vacua.
Hola Lucas
Coincido con GM, no se como vaya la cosa por Argentina, pero aqui en Mexico se han cifrado en un positivismo analítico, que no ha hecho mas que se confundan las reglas del juego con el juego mismo, coincido totalmente contigo, gracias por el tip de la pelicula de wittgenstein eric, no tenía el placer de haberla visto
Digamos que una cosa son las reglas del juego y otra el juego en sí, pero entonces:
1) hay diferentes formas de jugar
2) hay mejores jugadores que otros
3) hay reglas que pueden ser usadas en desmedro de otras para obtener un resultado (pero no hay un patrón exacto).
luego:
1) quien decide quien juega mejor que otro (o que lo decide)
2) si no todos buscan lo mismo cuando juegan, como discriminar que estrategia es mejor que otra (si bien vista una y otra buscan resultados distintos).
Un abrazo
Heber Joel
Marcos Roitman Rosenmann pregunto "el leon es el rey de la selva?" timidamente alguien respondio que si. Y el sociologo mexicano repregunto y ¿a usted quien le dijo? y la leona que caza para darle a las crias? Pues le dijeron mal. El leon no vive en la selva"
Y aqui podemos pasar todo el tiempo del mundo debatiendo lo que otros entienden o creen entender del mundo."
Gracias por la recomendacion Wittgenstein.
Saludos.
Llantuh.-
Me parece igual que es muy importante conocer las reglas, ya que nos permiten conocer a las sociedades que escogen esas reglas y no otras. Porque, cuando y como las cambian también es importante, y si bien no son el juego; nos dicen mucho de cómo se juega, porque se juega y quienes juegan.
Eric, muchas gracias por el link. realmente facilitaste todo!!! Ya vendrá la reseña.
Gracias GM. Ingenua, vacua y constante. Por ejemplo, la tarea del traductor es muchas veces una tarea que se resuelve con el diccionario, como si algún diccionario onlien o en papel, pudiese dar autoridad de las diferentes formas de un idioma, de los diferentes lenguajes y sus juegos en el mismo idioma de una país (tan diverso como ese país).
Alfonso, es importante, estimo que allá y acá, demostrar porqué esa miopía que no ve más que las reglas y no el juego, su dinámica, perjudica a la fría letra de la ley. El tema, es que el positivismo tiene esta tendencia a resolver el problema del juego, dictando nuevas reglas. A través del dictado de un nuevo código de tránsito, hago "mejor" el tráfico y tránsito de autos, eso creen, tengo un problema con la CN, la cambio y listo, pero: Nop!!
Heber. 1) Sí, según pienso, hay diferentes formas de jugar 2) los mejores jugadores se definen por contexto, de equipos y momentos, de habilidades, pero estimo, que podríamos decir que hay no mejores jugadores (sin contexto, puros) y lo mejor, en un constitucionalismo democrático, es obligado que sea un jugador colectivo dialogando desde si, hacia si mismo 3) Sí, el problema siempre y acá una vez más es el lenguaje, qué es en desmedro, no? Como sabrás, el derecho a protestar es más fuerte (en situaciones justificadas) que otros derechos. Eso sería en desmedro? Si es así, en esos casos, no tendemos problemas en que haya cierto balance, cierta elección.
Entonces, sobre tu luego, pensado desde este constitucionalismo democrático inclusivo, deliberativo,
1) los jugadores buenos y malos, se educan en el juego. Seguro que habrá buenos, dotados naturalmente o por esfuerzo, y que habrá malos, pero en jugar es la única forma de mejorar, de capacitarnos en el juego. La inclusividad es la mejor forma de desarrollar habilidades incluso limitadas de los jugadores. Si me excluyen, ahí, estoy muerto. No sé quién decide quién es el mejor jugador, porque no sé si es relevante determinarlo. Pero me parece que el jugador debería ser colectivo/inclusivo, no pienso en individual (ergo, un juez súper intérprete no cierra en este esquema, ni un madison, ni un alberdi, ni un J.Marshall, etc, etc).
2) La mejor estrategia es la que nace de la discusión de inter-subjetividades del diálogo inclusivo. No hay mejor estrategia preconfigurada, porque sino no hay juego. Está arreglado el juego con el resultado puesto, no?
Ahora, en ajedrez hay formas de calcular y preconfigurar los pasos, porque las reglas limitan, pero como diría Holmes, sus límites también capacitan, porque a pesar de que el caballo o el alfil tengan movimientos limitados y los posibles movimientos de las demás fichas también limiten, los escenarios del juego son demasiadas y la configuración del tablero siempre inestable.
No sé si fue de ayuda, pero como hacemos con MM, estoy jugando y explorando.
Llantuh, El león siempre anda suelto por ahí. Lástima que no lo entendemos.. Gracias, por la anécdota. Muy cierto que podemos vivir discutiendo malentendidos (qué hacemos sino eso, no?).
Sigo con Natalia S, en segundos.
Sigamos,L.
Digamos esto:
Nivel 1: "reglamento"
Nivel 2: "conjunto de reglas efectivamente aplicadas"
Nivel 3: "el juego"
- Lo que pasa en el nivel 3 depende parcialmente del nivel 2, y no depende de lo que pase en el nivel 1.
- Pero: debería haber cierto acercamiento o proximidad entre nivel 1 y nivel 2, que por carácter transitivo debería arrastrar una dependencia indirecta entre nivel 1 y nivel 3.
- Al analizar la actuación de un juez, lo que pasa en el nivel 3 es sumamente relevante, porque nos permite ver si el sesgo comprobado a nivel 2 -cuando se "seleccionaron" o "mutaron" las reglas del 1- implica una ventaja para alguno de los participantes o una alteración del espíritu del juego.
Natalia S, Sí, coincidimos, pero por las características del lenguaje, seguir "el textualismo" de los artículos sin interepretarlos resultan imposible, entonces las propias, reglas siguen estando, en algún sentido indeterminadas, y eso puede decir mucho de las sociedades pero, me parece, que más dice las forma de jugar el juego que las reglas del juego.
Grande GA, sí, pero qué pasa cuando el nivel 3 reforma el nivel 1, codificando sentido en el juego (supongamos en los jueces, pero una práctica social también podría codificarse o generalizarse -mejor dicho- y así volverse un nivel 1 desde el nivel 3) y el tema del nivel 2 es que si las reglas están en el nivel 1, porqué necesitamos un nivel 2 (de reglas "efectivamente" aplicadas)?
Sigamos,
Lucas.
Lucas, cierto es que hay siempre "interpretación", pero hay muchos supuestos -como señala Marmor- en donde no deberíamos hacernos tanto problema, ¿no? (él dice que ni siquiera habría interpretación, si mal no recuerdo). Interesante lo que comentás sobre GA...una visión "ackermaniana", donde la práctica genera reglas "formales" (o, en los términos un poco más irónicos de Posner, "un positivismo sin ley positiva" ). Igual, aguante Bruce! :)
hola lucas, va práctico lo mío.. miro el tablero y si es una alusión a las reglas de juego :hacemos tablas, caso contrario falta el rey y creo que el caballo no podría estar en esa casilla.. (tramposo!ja)
Bueno, no sé, acá me atrevería a jugar un poco más y me atrevería a poner en duda que las reglas determinan el juego, a considerar la interdependencia entre juego y regla y a argumentar también que nunca hay una perfecta adecuación entre forma y contenido. motivo por el que por ejemplo podemos jugar al futbol sin conocer las reglas, o hacer mate sin reglas, o generar un asamblea en gualeguaychú en donde el resultado es el “choque de derechos”, el choque de la reglas de juego, jugando al juego.
Digo, no hay un esencialismo en la regla, - una posición autoritativa – que contiene una sumatoria de atributos diferenciales y permanentes.. diría mas bien que la regla expresa una posición relacional, una confluencia de discursos en donde se sitúan y actualizan posiciones pero sólo temporariamente. De modo que el juego y la regla son situaciones que van encadenándose
Sebas,
Afirmas que "es cierto que siempre hay interpretación, pero hay muchos supuestos -como señala Marmor- en donde no deberíamos hacernos tanto problema"
Que queres decir con esto? Cual es el concepto de interpretacion que estas manejando?
Me parece que si sostenes la tesis de la inevitabilidad de la interpretacion (como la llama P. Navarro), no sos muy fiel a las ideas de Marmor. Sin embargo esta es una cuestion menor, segun entiendo.
Ahora bien, la afirmacion con la que comienza tu comment es totalmente dependiente del concepto que manejes de interpretacion. Por ejemplo, Hart-Carrio, como sabes, suponian que solo en los casos de penumbra dominados por la textura abierta del lenguaje natural (aquella vaguedad potencial) se procedia, verdaderamente, a interpretar. En los demas casos, los easy cases, no hay (verdadera) interpretacion, sino mas bien aplicacion del derecho. Propiamente, interpretar significa crear un significado. Esta distincion era util para sostener la tesis de la discrecionalidad, por un lado, y los limites del derecho, entendido como lenguaje, por el otro. Entonces, y a esto iba, no habia ningun problema en que se interpretara. La naturaleza creativa, volitiva, y no cognoscitiva de esta actividad en los hard cases era vista (aqui si)como inevitable; y, por tanto, aproblematica. No puede haber inconveniente por que en los casos en que debia interpretarse nos encontrabamos ante los limites del derecho, una situacion en la que, sencillamente, el derecho, en cuanto objetividad, no existia.
Sin embargo, si manejas un concepto de interpretacion esceptico à la escuela genovesa (Guastini-Comanducci), la primera parte de la afirmacion, cobra sentido. Esto es, la interpretacion siempre es inevitable. No existen significados objetivos. Pero en este caso, tampoco, se puede hacer la liason necesaria con la segunda parte de tu aseveracion. Aqui es vista, tambien como aproblematica. Y lo es solo por que es siempre inevitable. Incluso si se pretendiera contrastar una interpretacion con la practica discursiva dispuesta hasta el momento en que ella se realiza, la interpretacion siempre sera (o podra ser) coherente con ella. Pues no existe objetividad, la misma intrepretacion es la que moldea la practica.
La idea era ver que concepto estabas manejando de interpretacion. Y de alli, entender si son coherentes las dos afirmaciones que haces. Nada mas.
Saludos, Juan.
Hola Lucas
G A., si los tres pasos que propones fueran ciertos entonces no podrían existir jugadas fuera de lo contemplado en el reglamento, sin embargo en los sistemas sociales si ha jugadas dentro del juego que no son parte de lo contemplado en el reglamento, si no como podria haber revoluciones y por consiguiente cambio de reglas?, me hace mucho ruido tu propuesta
Juan, pero me parece que P. Navarro no coincide con la "inevitabilidad de la interpretación" fijate que al final de su trabajo, que está online, dice que no siempre es inevitable. Que hay esos casos fáciles que diría Hart.
De hecho, P. Navarro, no sé si estaría de acuerdo con la "radical indeterminación del derecho" de Nino. Afirmaría que no está de acuerdo con esa tesis de Nino. Punto que Hart, Dworkin y cia, (incluso Fiss) Marmor también, vincularon durante mucho tiempo a los Critical Legal Studies, a DK y cia. En fin.
Y cabe recordar, que Carrió es Hart, Hart es Austin, y Austin es (según entiendo) Wittgenstein. Uno le debe a otro tanto, en el iter del camino inverso, y cada uno tiene lo suyo, of course.
Y Marmor no se toma en serio el problema, así como me parece Dworkin y muchos otrs no lo hace,o sea, para mi es prácticamente imposible "la mera aplicación", incluso en las premisas más simple "pasame un mate", pensando un ejemplo criollo.
pero sigamos..
Lucas.
Lo bueno es que ya me defendió Lucas A. -te debo los honorarios, jaja-, y Juan, te contesté por vía privada. Pido disculpas por postear a las apuradas y sin explicar bien lo que quería decir. Quizás soy de los que no me tomo lo suficientemente en serio el problema (con buena compañía, por lo menos). No debía fidelidad a don Andrei M., mencionado, porque no dije que él tuviera razón, simplemente lo mencioné como un ejemplo de alguien que sostiene que existen casos de aplicación directa, sin interpretación, nada más. Lo que quise decir en mi comentario es que también hay esos casos fáciles donde, más allá de lo que uno piense en última instancia sobre la inevitabilidad o no de la interpretación (que concedí ex arguendo), la aplicación debería ser relativamente poco problemática, debido a que los estándares interpretativos de la comunidad en cuestión dejan fuera de la discusión muchas posibilidades de antemando. Creo que es válida, como dice Fiss, una moderada pretensión de objetividad del derecho. Pero, queriéndolo o sin quererlo, Lucas fue mejor abogado mío que yo mismo. Te debo unas birras, Lucas. Abrazos
Lucas,
Ok.
Lei el trabajo de PN. No estaba tratando de afirmar que PN sostuviera la TI. Seguro que PN no esta de acuerdo con la TI. Por el contrario, todo el trabajo esta destinado a sostener la tesis contraria. Esto es, hay casos en los que no es necesaria la interpretacion en el derecho.
Lo que me llamo la atencion del comment fue la relacion entre TI-situacion problematica, tal y como la plantea SE. Y que tal cuestion es dependiente del concepto que se maneje de interpretacion; que en ultima instancia era lo que le pedia a SE que hiciera ostensible. Pues si se defiende la TI no entiendo por que habria que hacerse algun problema.
Segun cual sea la concepcion acerca de la interpretacion que se maneje habra problemas o no con las situaciones de interpretacion.
Solo me habia llamado la atencion la pareja a la que hacia referencia antes (TI-situacion problematica).
Ello porque, presumo, si uno asume la TI no ha de ver ningun problema en que se creen los significados. Pues ellos no existen objetivamente.
Solo pretendia, como ya dije, que SE aclarara cual era la concepcion que defendia para decir lo que dijo. Nada mas.
No se si incluiria a Dworkin como referencia al comment que hice, pues me parece que el tiene un concepto del derecho que excede verlo a este como lenguaje. Entonces, es mucho mas dificil encasillarlo en estas cuestiones. Me parece, igual deberia pensarlo mas.
Por ultimo, me haces saber que entendes que es imposible, inviable la mera aplicacion del derecho, sin algun tipo de mediacion via interpretativa. En principio, estoy de acuerdo. A mi me esta picando el aguijon esceptico hace rato.
Ahora bien, te preguntaria si esa defensa esceptica que estarias dispuesto a hacer es por cuestiones conceptuales o, puramente, empiricas? Esto es, por alguna cuestion conceptual es que es cierta la TI. En este caso, deberias abrazar un concepcion esceptica, tambien, acerca de la objetividad de los significados. Yo creo que el problema se produce cuando las tesis se radicalizan. Por el contrario, podrías afirmar que la TI es cierta no por cuestiones conceptuales sino por que la practica del derecho asi lo comprueba. Abria que ver. Yo ejerzo la profesion y me vivo enojando por que los jueces no se sienten constreñidos a tratar las reglas como reglas y los principios como principios. Por el contrario, en infinidad de casos aplican reglas como si fueran principios; y principios como si fueram reglas.
Con respecto a la TIR de Nino. Es cierto que ninguno de los que mencionas estaba de acuerdo. Igual me parece que Nino, huia bien del problema. No hay que pensar la constitucion solo como un texto. Si mal no recurso. Ouch! Tengo que leer el libro homenaja. Hay un art. que habla justo sobre esto. Hacete un comentario Lucas.
Saludos, Juan.
Ferpecto, entonces. Estamos de acuerdo, aunque puede ser más interesante el disenso, ja.
No sé, a ver, para mi toda diferencia entre empírico y conceptual también es conceptual, pero si me pellizcás para que responda la pregunta (sólo porque sos vos) te diría que en los dos niveles. Aunque estoy dejando de lado las implicaciones de esa afirmación.
Igual se puede escapar o huir, como Nino o Dworkin, de esos problemas, se pueden ocultar, se puede negar, pero siempre te vuelven como un boomerang o como escupir contra el viento, por no decir otra cosa. Es más, mi sensación, mi impresión, mi idea es que con el lenguaje siempre te enredás, siempre te estás autoengañando, siempre está, en gran parte, ahí el problema, por eso. Es como citó Llantuh, podés vivir discutiendo malentendidos y que son y serán, agregaría, formas imperfectas e inacabadas de entendimiento.
Sí, el de Ortiz Flores, no lo leí. Gracias por agendarme otro post. jajaja
Abrazo,
Lucas.
PD: Sebae, sí, no sé si debería, invitame a un partido de fútbol!
Sebas,
Ok. No habia entendido la TI como concesion ex arguendo.
Lo unico que pretendia era entender cual era la concepcion que defendias en materia interpretativa. Y por esa via cual era el concepto de interpretacion que manejabas, volitivo, cognoscitivo, o ambas segun los casos. Por eso traté de ponerla en forma binaria. Hart-Carrio vs. Comanducci-Guastini. El comment se dirigia a conocer si pensabas que siempre se interpreta o a veces.
Ahora me queda claro que a veces.
Con eso no estoy de acuero. Pero queda para otra vez. Saludos, Juan
Canté primero! LO QUIERO YO, lo de Gargarella on Wittgenstein! En TP, quiero decir. Ese es exactamente el tipo de cosa que deberíamos publicar, y busco, busco y no encuentro. Please?
el mleon vive en la savana africana ( y la idea era que dicutimos en la selva, disculpas)
Cariños a todos/as
llantuh
clap, clap! - chapeau!(con gestito) llantuh,
Alfonso
- el reglamento incluye reglas para cambiar sus reglas, no identifico reglamento con estabilidad, y puede haber cambio de regla sin revolución
- si cambia el reglamento sin respetar esas reglas (secundarias diria Hart) cambia la regla de reconocimiento, pum, no hay forma teórica de explicarlo, o sea. Por eso es revolución, no evolución, no cambio.
Excelente Post, Lucas.
Bien escrito y clarificador del asunto. El símil entre Lenguaje y Derecho es muy bueno! Me dejó pensando en el tema del lenguaje y de si sería útil hacer una comparación entre "Lenguaje" y "Derecho", en el sentido de que ambas prácticas se realizan en base a un conjunto de reglas, que si bien pueden ser "codificadas" (porque eso es el Diccionario al fin y al cabo) en un momento histórico, son por su naturaleza cambiantes. Amén de los casos heterodoxos en que alguien habla "mal" o no aplica las reglas jurídicas.
Un abrazo
P.D.: Una diferencia de opinión: Austin no es Wittgenstein.
Abrazo
http://markonzo.edu helzberg diamonds nonrandom infrared heaters fabric helzberg diamonds coombs psea mohawk carpet blockers dishnetwork yamate keno intangibles helzberg diamonds ilmarch steam cleaners genuinely zabin treadmills bombing
Publicar un comentario