5 ago 2012

De qué habla este hombre? Con quién habla?

Ex compañero del Club de Cultura Socialista, E. Mocca es hoy columnista de Página y...de 678, en donde se dedica a defender lo indefendible con citas de Gramsci y Maquiavelo.

En este nuevo artículo ( http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-200375-2012-08-05.html) dice lo siguiente:

"Es el vaciamiento de la arena del conflicto lo que los puso en ese lugar. Es la obsesión por el “consenso” deliberadamente reinterpretado como resignación ante el establishment; la falsa idea de que la política es un espacio puramente “deliberativo” en el que está ausente la dimensión del poder. (¡Una política depurada del poder!) La democracia reducida a un sistema de derechos individuales, derechos que flotan en el aire de las buenas conciencias y no en las relaciones de fuerza que los habilitan o los frustran. Una “ética de la responsabilidad” que termina consistiendo redondamente en “no hacer olas” para no convocar a los fantasmas del enfrentamiento."


Me pregunto: Con quién está discutiendo? Porque, si discute con los M.Aguinis del mundo, es una pérdida de tiempo, y entonces no se por qué ponerse a discutir con ellos. Y si discute con gente a la que conozco, y a quien le interesa la deliberación, entonces todo lo que dice es una bobada. Que me traiga una cita de alguien que valga la pena que diga o sugiere algo parecido a lo que él dice. Todos los que defendemos la deliberación hablamos del poder que la impide: la de los grandes medios; la de los gobernadores (k, sin falta de ninguno) que reprimen y matan a quienes los desafían; la del que tortura en las cárceles; la del que pacta con las empresas saqueadoras; la de quienes propician desde el gobierno la concentración económica y por tanto política. Querido don Edgardo, no nos es ajena la dimensión del poder, sino que criticamos al poder opresor que vos hoy defendés.

20 comentarios:

Anónimo dijo...

Así que antes fue alfonsinista. Francamente, no diría que últimamente viene cayendo bajo. Más bien mantiene una línea de flotación.

El Bosnio dijo...

Mas alla de la nota, no comparto que refutar ideas que parecen tan banales como las de Aguinis sea una perdida de tiempo. Gran parte de las criticas al proceso K en textos y conversaciones que escucho utilizan estas ideas, a veces mezcladas con otras mas lucidas, pero no son poco frecuentes ni son exclusivas de pensadores "basicos".
En esto de defender el analisis politico, prefiero que Mocca y tantos otros pequen por exceso que por defecto.

Pero creo que la nota es mas que esta idea que mencionas. Como siempre una frase no sintetiza una nota, ni una nota resume a un autor, aunque todas lo conforman.

De las frases que yo rescato, sin mucho analisis, aqui van algunas (entre comillas la frase, mas o menos textual):
"Cuanto conflicto es necesario para transformar lo que se busca transformar y cuanto aisla frente a una opinion popular siempre demandante de rutina en los asuntos publicos?". Es una gran pregunta que no plantea ninguna defensa de ningun gobierno. Es una pregunta que dispara la refleccion de la que cada uno puede concluir que este nivel de conflicto es el necesario o que estamos del otro lado.

"Cita a Ominami cuando en su libro reconoce que sus convicciones a veces tambleaban cuando lo acusaban que por su intransifencia en la defensa de un punto de vista iba a pasar esto o aquello". Este sayo le puede caber a cualquiera que haya militado en un proceso que transforma. Cuando exigirle demasiado al proceso o al lider arriesga el proceso? Reflexion interesante para criticar a los K o para apoyarlos, desde adentro o desde afuera. Es el 82% movil una exigencia que hara tambalear el proyecto o hay que pedirlo? Es la exigencia de la re-re un pedido que hara tambalear el proyecto? etc..

"No es la virtú del politico lo que está en juego, sino la virtú. Esa aptitud intransferible para captar la naturaleza de la situacion y actuar sobre ella de forma que deviene virtuosa cuando la accion contribuye al fortalecimiento del espacio publico como ambito de libertad". Cuantas veces en una discusion se mezcla una critica a la persona con una critica al proyecto que lleva a cabo, como si ambas fueran de igual dimension y politicas? Cuantas veces se mezclan las intensiones de una persona (esa virtud individual previa a la mera accion individual)? Esto aplica a las criticas a los K como a las criticas a Macri, a Lilita o a quien sea.

"Lo mas interesan del actual proceso politico - y puede pensarse que no es una exclusividad suya- es que con los avances los conflictos no se detienen ni se simplifican. Porque recuperar YPF pero no gravar la renta financiera? Porque recuperar el Banco Central pero no avanzar en la reestructuracion de las entidades financieras?" El autor reconoce que es algo que puede no ser exclusivo de este proceso politico. Reconoce como saludable que sigan y no se simplifiquen y, a mi entender, deja presentado el tema del riesgo para este gobierno, y cualquier otro, si no logra seguir interpretando estos conflictos cada vez mas complejos de la manera en la que las mayorias lo consideren virtuoso.

No se si Mocca discute ademas con Aguinis. La frase del conflicto no produce refleccion en mi porque coincido con ella y desde antes de leer la nota. Pero los demas temas tratados me aportan, la coincidencia general es grande, pero me interesó, me aportó, tanto como lo que puede aportar una nota dominguera a la que le presto menos atencion que a las tostadas que se pueden quemar. No son tratados para cambiarle la vida a las masas, son una charla de cafe con el autor, en un bar, mientras miramos otras cosas que ocurren.
En ese ambito, esta nota, especialmente esta nota, me pareció muy buena.

rg dijo...

el tema es que vuelve con la idea de las "almas bellas" para discutir una idea (la deliberacion politica, o la defensa de los derechos) que primero banaliza y vacia de sentido, hasta conformar un pensamiento ridiculo, para luego reirse y decir que ridiculos que son. horrible

Risieri dijo...

El articulo citado nos marca algo que no es novedad, la diferencia entre teoria y praxis de quienes enuncian el enfoque dialogal de la democracia. Como es usado para deslegitimar a quienes perturban un orden librecambista. Es buen articulo, honesto por lo menos. Marca la diferencia entre como usar la teoria politica para describir procesos y su otro uso ,el cual habitualmente vemos, que es manipular a los no entendidos.

rg dijo...

yo en cambio creo que no es aceptable, ni es honesto, tomar la version mas ridicula de la posicion a la que se quiere discutir, para luego decir que es una posicion ridicula

Anónimo dijo...

Tuvo un mal dia el articulista. Es imposible "deliberar" cuando no hay racionalidad. En el oficialismo se ha impuesto el Metodo Moreno, "lo hago porque se me antoja".
Ademas como defender lo indefendible?

El "mentado" modelo hace agua por todos lados ademas de que nadie entiende que es...

Gramsci combatia al fascismo, el "modelo" no se sabe que es, se acerca mucho a una combinación de capitalismo de amigos (mantenido con subsidios a las industrias que no quieren competir representados por De Mendicurro) con clientelismo (subsidios a los desempleados y al lumpen que esta obligado a asistir a los actos politicos)castigando al trabajador y al sector productivo.

Mariana Alvarez Gaiani

Anónimo dijo...

El pensamiento de Mocca no hace sino retomar, más o menos al pie de la letra, el hilo de Ariadna que desde hace tiempo vienen desenvolviendo Laclau, Mouffe y sus seguidores de Carta Abierta. Yo no sé a vos qué te parece, Roberto, pero para mí existe un error de comprensión no sólo en Mocca sino también en muchos de estos otros pensadores (los que, por supuesto, son mucho más rigurosos que él).
Por ejemplo, cuando uno la lee a Mouffe, sinceramente tiene la sensación de que no se ha tomado el trabajo de leer concienzudamente a uno de los pensadores deliberacionistas que más critica: J. Habermas. Casi nunca Habermas sostiene o presupone lo que ella le endilga. Por una parte, porque no existe un solo pensador deliberacionista que niegue el conflicto. Por el contrario, el tema del conflicto es tan central en sus planteos que, sin él, uno no se explicaría por qué estiman necesario promover el debate, la deliberación y el consenso. Pero, por otra parte, porque aún cuando estos autores promovieran lo que Mouffe, Laclau o Mocca dicen que promueven (un consenso tan delgadito que las cuestiones sustanciales de siempre permanecieran bajo la alfombra), ni siquiera la sociología crítica más radicalizada erigiría el conflicto social en el principio básico para pensar la política. Esto sería lo mismo que defender el canibalismo o el Estado de Naturaleza hobbesiano.
Ahora, más allá de todo esto, el problema con el Kirchnerismo es todavía más básico y es que ni siquiera ellos reconocen el conflicto como la realidad a partir de la cual (y no en virtud de la que) se debe construir la política. ¿Cómo se explica sino la constante negativa de los legisladores oficialistas a dar quórum cada vez que la oposición intenta imponer un tema en la agenda parlamentaria? ¿No implica esto rehuirle al debate y, por ende, al conflicto que lleva ínsita cualquier deliberación agonista?
El Imparcial del Norte

Anónimo dijo...

Rg entiendo que te moleste lo de"almas bellas" porque te sentís identificado pero el artículo es bueno

rg dijo...

totalmente imparcial, mouffe no solo no leyo bien a habermas, sino tampoco a rawls. eso se lo dije en un debate que tuvimos y le comente punto por punto por que, y la verdad es que no tuvo mucho que responder

anonimo, el articulo es malisimo, porque todo lo que dice contra la deliberacion y los derechos es un debate con nadie, porque nadie dice semejante tonteria a la que el ataca y luego le pone el mote de almas bellas. es un ataque a nadie

Anonimo 912 dijo...

Y empleado de la Jefatura de Gabinete, te olvidaste de decir.
http://www.boletinoficial.gov.ar/Content/Xml/Avisos/01/2011/09/06/4253836.xml
¿Alguna vez habrá alguno de estos "intelectuales orgánicos" que no dependa de un sueldo estatal?
Después se quejan de los "planes trabajar"

Anónimo dijo...

Tenés razón, 912, en lo que decís. De cualquier modo, creo que la intención del post de RG tiene que ver con el 'contenido' del artículo, no con las cualidades (o deméritos) personales que pueda o no reunir su autor. Criticar al mensajero y no al mensaje es volver a incurrir en la atroz modalidad argumentativa a la que el Kirchnerismo redujo el debate político en los últimos años. Contra eso también debemos rebelarnos.
El Imparcial del Norte

Anónimo dijo...

Gente, si se escribe deliberación en un diario, me parece ridículo que salgan las novias de Habermas a reclamar derechos sobre el vocablo. La mitad del diccionario debe estar triturado entre las tonterías de alguna currícula. El mundo debería enmudecer en beneficio de los jefes de cátedra. Imagínense el aburrimiento.

SDM dijo...

digo dos boludeces rapidito porque no es el mejor momento para largos párrafos como los que me gustaría escribir para responder como corresponde:

pa'mi que el artículo le responde a (no sólo Aguinis) sino a muchos de sus repetidores conscientes e inconscientes. No creo que Mocca tenga en mente a la democracia deliberativa sino a aquellos que diciendo defender la deliberación apoyan siempre la versión "consensual" más conservadora y justamente, menos abierta a la deliberación. No vamos a ponernos a hacer exégesis de Mocca, pero me parece la clave de lectura de rg no es la única plausible. y si esa no es la única clave, entonces eso que indiga a rg (el argumento ad absurdum) no es tal cosa.

pero por otro lado, estoy de acuerdo con la idea de que, al fin y al cabo, el mismo argumento de Mocca podría ser interpretado en clave de mouffe y también concuerdo en que hay algo que está muy mal allí... pero para mi no es que lea mal a rawls o a habermas, sino que en el fondo, lo que ella dice no termina de ser distinto a lo que ellos dicen aunque la retorica anti-liberal y las citas de schmitt lo esconda.

rg dijo...

fabian, si quien lo dice es pepito te doy la razon, pero mocca, de la ciudad futura, tiene esas lecturas y varias mas. sabe que dice cuando dice deliberacion

andresvas dijo...

muy consistente Mocca con sus posiciones en el 2001-2 cuando bajo el posibilismo más ramplón criticaba la agitación callejera y el que se vayan todos metiendo miedo con que el repudio a lo que hacía la clase política era una manera de hacer tambalear la democracia

Anonimo 912 dijo...

Imparcial,
Si leés mis intervenciones, jamás uso el ad-hominem.
No me interesa matar a ningún mensajero. Solamente exponer la estrategia de cooptación de intelectuales aceptada de tan buena gana por estos últimos. En mi barrio la llamamos "clientelismo VIP".
Me parecería de muy mal gusto andar escrachando personas, pero en caso de esta gente que depende de dineros públicos, tal situsción debería ser explicitada. No me refiero a quien cobra un sueldo como profesor en una universidad estatal sino a quien es contratado por el estado para defender los intereses de una determinada facción política.
Saludos

Anónimo dijo...

Primera vez que entro a este blog y pregunto desde la más absoluta desinformación: cuando rg y los que lo siguen hablan aquí de "democracia" y de "deliberación", consideran que es realizable o compatible con un sistema capitalista? y de ser así, ¿hay algún ejemplo aproximativo, en el mundo o en la historia? Muchas gracias, si es que recibo respuesta.

rg dijo...

no, es un ideal regulativo. como si alguien dijera "hambre cero," o "ni un niño en la pobreza". eso no queda descalificado con la idea de "no conozco ningun pais en el mundo...". Ese es justamente el punto: marcar una serie de ideales que definan una agenda de trabajo y de prioridades. por supuesto, un ideal es compatible con otros. sobre la compatibilidad entre deliberacion y capitalismo, mas dificil, y depende de como entiendas la deliberacion. para mi exige inclusion universal y minimo social para todos, y eso entra en tension con el capitalismo que conocemos

Anonimo 912 dijo...

Roberto,
Hay países capitalistas (que vendrían a ser todos), en los cuales el nivel de deliberación es mayor que el de Argentina (que vendrían a ser casi todos).

FedeB. dijo...

Y esa atribución desconcertante de los términos negativos a la vereda de enfrente: la hegemonía, el establishment, el status quo, el verdadero poder, son siempre los otros. Teoría política de Billiken -u Horacio González, que es lo mismo. ¡Alguien que descubre que la esencia de la política es el poder -y déjense de joder con esa pavada de la discusión y el consenso- acusa a los otros de resignarse ante el establishment! Notable.