26 sept 2014

Elitismo y populismo académicos

(una primerita aproximación)

En la gran sesión del seminario de ayer, que compartimos con los dos grandes Nino-Dworkinianos del pago, Gus Maurino y Marcelo Alegre, nos enredamos en algún momento en una discusión acerca del "elitismo" (epistémico) de muchos de los autores con los que trabajamos. Se trata, en mi opinión, del mismo tipo de liberalismo elitista que se encuentra en buena parte de la academia jurídica que más atractivo genera a nivel local e internacional: 

i) el elitismo de Zaffaroni y Ferrajoli, basado en una radical -e injustificada- desconfianza sobre la democracia, y en una correlativa preocupación por asegurar la protección de "garantías individuales" fundamentales -que, conforme sostienen, sin mayor argumentación- quedan amenazadas de forma sistemática e irreversible por cualquier apertura democrática. Buena parte de nuestra doctrina penal, aún  o particularmente la que se auto-describe como progresiva o de izquierda, sigue penosamente anclada en este tipo de elitismo -el más rústico e injustificado de todos, agregaría

ii) el elitismo liberal de Dworkin quien, como bien muestra GM en su trabajo, en los últimos veinte años de su trabajo al menos, hizo esfuerzos (infructuosos y en parte decepcionantes) por recuperar y dar sentido a una noción más interesante de democracia (más interesante que la pobre caricatura de la misma, que Dworkin apenas consideraba en sus largos primeros años de su labor). Lamentablemente, su aproximación final a la democracia siguió vinculando a la misma con la amenaza sobre los derechos, más que con el reconocimiento, la definición, o la  protección de los mismos (Ferrajoli, cabe decirlo, retoma la primera versión de Dworkin -la más radicalmente elitista- descuidando los esfuerzos hechos por éste con el objeto de "pulir" su propia postura)

iv) el elitismo liberal de Nino, que es el más interesante de todos, a partir de su honesto acercamiento a la democracia, y a la conexión -habermasiana- que supo establecer entre democracia, imparcialidad y conocimiento. Nino nunca dejó de estar motivado por su alma liberal individualista, pero se animó a desplazar teóricamente tales impulsos, para colocar en el centro de la escena a su concepción epistémica/deliberativa de la democracia, y a abogar por un sistema institucional capaz de asegurar que las cuestiones de moral intersubjetiva se decidieran a partir de procesos de discusión inclusivos. 

Del otro lado del escenario (aunque, como suele ocurrir, no tan lejos), encontramos las diversas formas del populismo

i) la concepción de Mark Tushnet, por ejemplo, que es declaradamente populista, por más que deje ver gruesos hilos liberales. La visión de Tushnet, lamentablemente, aparece desinteresada de toda reflexión meditada de teoría democrática

ii) la de Waldron, cuyo trabajo es mucho más fino y sofisticado, en cuanto a su filosofía argumentativa,  está igualmente marcado por un visible liberalismo, y (sorprendentemente) se encuentra todavía en una etapa muy temprana, en materia de teoría democrática. De todos modos, Waldron tiene trabajos relevantes para apoyar su mayoritarismo (aristotélico), y su (a mi gusto errada) resistencia a las formas "deliberativas" de la democracia.

Y al final de la línea se encuentra el tipo de populismo simple, que la política ayudó a instalar, también en la academia, en su forma menos elaborada: "la voz del pueblo es la voz de Dios" -idea que puede servir como punto de partida para una reflexión, pero que en su forma literal tuvo demasiada productividad académica, y sirve, todavía hoy, para apoyar las peores formas del neopunitivismo o populismo penal que -se cierra el círculo- alimenta y da razones al elitismo zaffa-ferrajoliano

31 comentarios:

gustavo maurino dijo...

faaaaaa. impresionante, fascinante, qué revelador, que clarificador....ahí está tooodo.
me hirve la cabeza.....
pero qué lindoooooo.

Santiago Mollis dijo...

Leer esto y lamentarse por no haber podido ir a una gran fecha (el Seminario es como un festival de rock).

Gran abrazo.

rg dijo...

LEER tu comentario y ratificarte: en efecto, perdiste un gran recital¡¡

Marcelo Alegre. dijo...

Ya lo dijo Matt Santos:
Liberals got women the right to vote. Liberals got African-Americans the right to vote. Liberals created social security and lifted millions of elderly people out of poverty. Liberals ended segregation. Liberals passed the Civil Rights Act, the Voting Rights Act, Liberals created Medicare. Liberals passed the Clean Air Act, and the Clean Water Act. What did Conservatives do? They opposed every one of those programs. Every one. So when you try to hurl the word 'liberal' at my feet, as if it were dirty, something to run away from, something that I should be ashamed of, it won't work, Senator, because I will pick up that label and wear it as a badge of honor.

Anónimo dijo...

Para los liberales la definición de democracia se asocia más con la defensa de derechos individuales; y solo a veces con la formación de la voluntad del gobierno de modo democrático; casi nunca con los modos de producción y reparto de renta.

Son kantianos.

Si la democracia es un modo de crear normas, para los kantianos surge de una indagación intelectual (Rawls); sin advertir que de hecho surgen de una puja de intereses que si no son considerados en la teoría dan tesis alejadas de la realidad.

Tal vez Roscoe Pound tiene un poco de esa reflexión ausente en los que citás.

Groseramente: sin cuestionar la extensión del derecho de propiedad, es abstracto discutir la democracia en el capitalismo.

Tito.

Pdta. "la democracia es el sistema donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere, y defiende un solo interés, el del pueblo" Está todo: Nino, Kant, Marx... genial.

Anónimo dijo...

está filmado? Porfa, súbanlo!!!!

JuaN dijo...

Marcelo, en la Argentina buena parte de las cosas que menciona Matt Santos (Vinick era un gran gran rival) las hizo el peronismo.

Qué hacemos?

Damián dijo...

empaparme en la lluvia impidió que llegue. leo esto y me malhumoro màs aún!

Gustavo Maurino dijo...

Dam/Santi.....todo bien con lamentarse la pérdida de Dwork/nino/elitismo/robert/alegre....
pero lo verdaderamente imperdonable es que se hayan perdido los mates con bizcochitos que engalanaron la velada (eso sí que es imperdonabilii)...y el tiempo no para, che...no para.

Myrta dijo...

¡Saludos, Roberto! Quisiera que me explicaras por qué tienes tanta fe en la democracia deliberativa para sociedades en las que existe tanta desigualdad (incluyo aquí a Argentina, Puerto Rico y también a los EEUU). Me convencen más la democracia radical de Laclau y Mouffe y la teoría de Ranciere. Un abrazo, Myrta

Unknown dijo...

Y me gusta Waldron, su libro Law and Disagreement.

rg dijo...

hola myrta¡ mira, yo creo que hay alguna confusión en lo que dices. primero, defender la democracia deliberativa no significa decir "apliquémosla hoy," con las asimetrías de poder y desigualdades que hay. se trata en cambio de un ideal regualtivo para CRITICAR arreglos institucionales existentes, justamente, por el tipo de desigualdades y asimetrías que existen. sobre laclau y mouffe. laclau me resultó interesante hegemonía socialista, luego ya mucho menos, y su úlitima larga etapa (lo mismo chantal) se caracterizó por el peor y más irresponsable apoyo intelectual a las peores aventuras reeleccionistas y opresivas del autoritarismo kirchnerista o chavista. no tomo ni al k ni al chavismo como fenómenos homogéneos, que han hecho todo mal, pero sí digo que han hecho mucho mal, y que en esos impulsos autoritarios recibieron habitualmente el apoyo de la pareja. con mouffe pude discutir en directo alguna vez y ratifiqué lo que sospechaba: su crítica al igualitarismo rawlsiano era basado en una lectura caprichosa de aquellos a quienes criticaba, haciéndole decir lo que aquellos negaban. en fin, no me basta que alguien se autoetiquete radical para pensar que lo es. un beso myrta¡

Myrta dijo...

¡Gracias, Roberto! Entiendo que te refieres, por ejemplo, a arreglos como los que existen en el Reino Unido, Canadá y Australia. Me pregunto cuánta deliberación realmente promueven o si todavía la voz cantante en cuanto al Derecho la tienen las Cortes. Sería interesante para mí leer más sobre decisiones en las que ha habido una declaración de incompatibilidad en el Reino Unido o se ha usado el "notwithstanding clause" en Canadá. Te agradecería que me recomendaras lecturas sobre el tema. Otro abrazo, Myrta (La que aparece como Unknown que escribió el comentario sobre Waldron fui yo).

rg dijo...

no myrta, me refiero solo a un ideal regulativo desde donde mirar y criticar lo que existe. como tal, como ideal regulativo, no existe en ningun lado, sino que orienta la accion. y nos dice a que apostar, hacia donde empujar, que es lo que esta mal y por que. pongamos, nos permite defender el valor de la protesta, criticar el dominio del dinero sobre la politica, nos da guias sobre como repensar el sistema institucional, etc. abrazo¡

Myrta dijo...

Ideal regulativo...Para lo que describes pienso que no hace falta la democracia deliberativa como teoría. Me quedo con el Laclau y la Mouffe de Hegemony and Socialist Strategy y con Ranciere. Para mí la democracia deliberativa es defendida mayormente por teóricos como Joshua Cohen (a quien descubrí y leí gracias a ti), liberales que apoyan el capitalismo. Y Habermas es un hombre blanco con una teoría que como ideal está demasiado lejos de lo que nos ocurre a los/as que no somos hombres blancos heterosexuales clase media alta o alta cuando nos comunicamos. No se nos escucha de la misma manera, no se nos ve de la misma manera, no se nos valora de la misma manera...porque somos invisibles/inaudibles...por prejuicios que no se reconocen en muchas ocasiones, que se tienen de manera inconsciente y que son muy difíciles de erradicar. En cuanto a esto feministas como Spivak (en su Can the subaltern speak?) y otras aportan mucho. Como el ideal está tan lejos y contribuye a crear la falsa impresión de que es posible la "deliberación", me preocupa. Ahora, concedo que se puede utilizar estratégicamente con liberales para lograr que se abran más espacios de "diálogo", pero eso lo hago como activista. Por esto me atraen más la teorías de la democracia radical de Laclau y Mouffe y la de Ranciere. Además, pienso que lo que hemos "ganado" a través de la historia lo hemos hecho a base de sangre, sudor y lágrimas...de luchas, no tanto con el uso de "argumentos a base de la razón", de "deliberación". Más bien lo que se ha ganado ha sido porque, como diría Ranciere, se ha intervenido en lo visible y lo decible, cuando los grupos marginados, subalternos, oprimidos han demostrado que son tan inteligentes como el resto...y ahí entran las teorías, a explicar, a inspirar...y como ideal, pero un ideal que no menosprecie o le dé debida atención a las relaciones de poder y sus efectos en las comunicaciones entre personas e instituciones. Esas son algunas de mis objeciones con la democracia deliberativa como teoría de la democracia. Si tienes lecturas que recomendarme sobre Canadá, Reino Unido y Australia y sus arreglos institucionales más "deliberativos" te lo agradecería mucho (y de otros temas también, como lo has hecho en el pasado). ¡Gracias, Roberto!

Myrta dijo...

Y escribo en plural y en primera persona porque son luchas que hemos dado y damos los distintos grupos marginados/oprimidos, o junto a estos grupos. No porque comparta todas las identidades e instancias de marginación.

Myrta dijo...

Y acabo de leer que a Joshua Cohen se le cataloga como un marxista analítico. De Philosophy, Democracy, Politics: Selective Essays, que fue el libro que me leí de él, en que el mayormente defiende la democracia deliberativa, no me llevé la impresión de que fuera marxista, pero bueno...lo retiro como ejemplo de liberal. Se nota la influencia de Rawls sobre él.

rg dijo...

me parece que se perdió un mensaje tuyo myrta (reenvialo si quieres). pero en todo caso, y por lo que recuerdo que decias: 1) no entiendo por que eso de que la democracia deliberativa "está tan lejos" como ideal regulativo. un ideal regulativo puede ser "todos los niños del mundo sin hambre" y está lejísimos también, y nunca lo veremos realizado, pero tenemos todas las razones para perseguirlo. el de la dem. deliberativa es diferente, en cuanto a que se dirige a la organización institucional, y por ejemplo nos llama la atención sobre las voces que el derecho margina o no escucha, sobre el modo en que la desigualdad económica permite que algunos tengan más llegada con lo que dicen, simplemente por el poder económico que tienen detrás, ayuda a resistir un derecho creado ya sea por intereses egoístas, ya sea por elites bienpensantes. nos ayuda a rechazar ambos paradigmas, que son los dominantes hoy, y nos dice por qué hacerlo.

p.d.: es gracioso lo que dices de spivak, la conocí en estados unidos, maltratando a amigos que trabajaban con ella, tratándolos como esclavos, y luego cuando vino a la argentina y nos insultó a todos...porque el auditorio no hablaba inglés y no podía seguirla¡¡ en fin

rg dijo...

ahi aparecio el mensaje perdido. pero myrta, le achacas a una teoría normativa que no explique la realidad que no pretende describir. la dem. del. no pretende describir cómo se llegó a nada. dice algo, si quieres, y al menos en un punto importante, como lo que decía rousseau: si el derecho no es reflejo de lo que la comunidad en su conjunto quiere, es pura opresión. o lo que dice duff: hoy el derecho habla con una voz que no es reconocible por la mayoría de los que se ven afectados por él. y si el derecho "no nos ve de la misma manera, no nos valora igual", la dem deliberativa condena y no afirma esa situacion, y te dice por que es grave: no sólo por el maltrato, sino porque cuando el derecho hable no se va a escuchar tu voz,y posiblemente quede sesgado contra vos. y fijate que es algo más interesante de lo que dicen muchos como alternativa progresista, porque basicamente lo que piden es un derecho hecho por bienpensantes, y eso tambien lo rechaza la dd

Unknown dijo...

Me afecta mucho que la idea de democracia deliberativa esté siendo tan utilizada en Puerto Rico y los EEUU para crear mecanismos de participación ciudadana (como ejemplos puedo dar muchas de las consultas a ciudadanos/as en casos ambientales y a personas en los proyectos de vivienda pública en cuanto a la demolición de los edificios en que viven) de manera pro forma. Entonces, se usa la democracia deliberativa para validar el atropello: los/as escuchamos, participaron y ya...Ha sido muy útil ese ideal regulativo para los liberales en los EEUU. Les ha dado mayor legitimidad. Por eso lo asocio con el liberalismo y me alejo de él como teoría de la democracia. Creo que los/as ayuda más a ellos/as que a nosotros/as.

rg dijo...

pero esto es como decir que stalin usó el marxismo para oprimir a los rusos, entonces no al marxismo, y la ex yugoslavia a la paritcipación de los obreros en las empresas para oprimir a los trabajadores, entonces chau a la participación de los obreros en las empresas, y correa a la democracia participativa para encarcelar a los indígenas que se le oponen. pero que se hable en nombre de una ideología para llevar a cabo conductas miserables no habla en contra de la ideología, sino de los usos miserables, y de quienes lo hacen. me suena a que uno no simpatiza con un ideal de antemano y luego busca una excusa para decir "aquí está, entonces fuera". es lo que dijo nancy fraser, que ayer anduvo por aquí: se usó la idea de identidad o de reconocimiento para cualquier cosa, para congelar identidades, para consolidar nuevas dominaciones. y eso no habla en contra del discurso del reconocimiento, sino en contra de quienes usan de ese modo dicho discurso

Myrta dijo...

Los ejemplos que das son distintos. Son casos en que personas, gobiernos, de "izquierda" abusaron de teorías de izquierda. Lo que me llama la atención de la democracia deliberativa es cómo una teoría que tiene su base en Habermas se ha utilizado tanto por los/as liberales y ha servido para legitimar el capitalismo en EEUU y Puerto Rico. En cuanto a Fraser, me ha gustado mucho su último libro Fortunes of Feminism: From State Managed Capitalism to Neoliberal Crisis, en el que precisamente critica cómo con las políticas de reconocimiento las feministas se enfocaron más en transformar la cultura y le restaron importancia a los reclamos de redistribución con el efecto, no intencionado en muchos casos, de legitimar el neoliberalismo. A mí me preocupa que el hecho de que socialistas pongan tanta fe en el ideal regulativo de la democracia deliberativa (que puede ser el equivalente a lo que las feministas hicieron al privilegiar los reclamos de reconocimiento) sirva más para desplazar, usando las palabras de Fraser, que para profundizar el imaginario socialista y tenga entonces el efecto no intencionado de legitimar el neoliberalismo. Y no se trata de dejar atrás los reclamos de reconocimiento, como dice Fraser, pero en los tiempos en que estamos viviendo hay que dar énfasis mayor a los reclamos de redistribución. No es que no simpatice con el ideal de democracia deliberativa de antemano. Antes, cuando empecé a leer sobre teorías de la democracia, y escribía sobre mi trabajo, incorporaba la democracia deliberativa y la participativa. Ya no soy tan fanática de Boaventura de Sousa Santos, en gran parte por puntos que tú trajiste a mi atención. Ahora utilizo más a Laclau y Mouffe y Ranciere porque no encuentro en sus escritos (otra cosa son ellos/as como personas) el riesgo de legitimar el neoliberalismo que he visto ha ocurrido con la democracia deliberativa; esto en cuanto a lo que escribo y pienso. En el activismo encuentro muy atractivo utilizar la democracia deliberativa con liberales. Se me sale lo de crit: una cosa es lo que pienso sobre los derechos y otra cosa es cómo los uso estratégicamente; lo mismo con la democracia deliberativa.

Este artículo que Fraser escribió para The Guardian me gustó mucho:

http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/oct/14/feminism-capitalist-handmaiden-neoliberal

rg dijo...

es que me llama la atencion que puedas vincular a estados unidos con democracia deliberativa¡¡ me parece increible¡¡¡ en que sentido???? con la concentracion economica, la desigualdad, el control de los medios por el dinero, no tiene UN punto de contacto con la democracia deliberativa. Y dem deliberativa neoliberalismo????? pero por que?????? es como si dijera que el marxismo es usado para hacer liberalismo social. pero, dira marx, que tendre que ver yo con todo eso??? es que la dem. deliberativa, aun en las versiones que yo no defenderia, no avalaria nada del neoliberalismo, nada de la politica norteamericana en materia economica, comunicacional, social.

finalmente, la dem. del es una teoria para pensar la democracia, no viene a dar una receta pongamos economica, sino en todo caso criterios (igualitarios), pero su objeto es la organizacion democratica

Myrta dijo...

Lo que estoy tratando de decir es que el discurso, el concepto, de la democracia deliberativa está muy de moda en los EEUU y Puerto Rico. Se usa para validar que viven/vivimos en una democracia porque la gente participa en consultas ambientales, se le consulta antes de demoler el proyecto de vivienda pública en donde viven...El discurso es: ahora somos más democráticos/as porque los/as escuchamos y participan...Y ya sabes lo que hacen al final, la decisión que se toma al final...y a quién/quiénes favorece esa decisión final...Se usa para legitimar, entonces, la "democracia liberal", el capitalismo/neoliberalismo. Está muy de moda en las universidades en los EEUU. Por eso también pensé que Joshua Cohen podía ser otro de esos liberales cuando lo leí. El ideal regulativo en abstracto será bellísimo...pero yo prefiero defender otras teorías de la democracia que para mí reflejan mejor lo que estamos viviendo ahora mismo y que no tienen el efecto, no intencionado, de validar el capitalismo, el neoliberalismo...Y entiendo que la democracia deliberativa no es una receta económica y que su objeto es la organización democrática, como dices. Yo no quiero que nadie se lleve la impresión, si yo abrazara una teoría de la democracia deliberativa fuertemente, de que todo estará mejor si deliberamos y participamos en el capitalismo. Y eso me podría pasar fácilmente en los EEUU y en Puerto Rico. Hay que protestar, luchar, hacer presión, denunciar, molestar...no limitarse a debatir argumentos con aquellos/as que tienen mayor poder que uno/a. Tal vez en Argentina es diferente...

rg dijo...

es que -con una mano en el corazón, myrta- creo que defendés una posición prejuiciosa, para decir simplemente lo que tenías ganas de decir, no importa la contundencia de cualquier argumento en contra. Ejemplifico:

1) viene joshua cohen -un buen autor dentro de la democracia deliberativa- y critica directamente al capitalismo en varios de sus libros (sobre todo aquellos con rogers) y la revista socialista que edita (rawls hace lo mismo: escribe por ejemplo que ni la social democracia es aceptable, sólo el socialismo o la democracia de propietarios): dices que, aunque no lo quieren, aunque no es intencional, están validando al neoliberalismo

2) viene laclau a la argentina -ya no un autor vinculado con la literatura agonal, sino su máximo representante, el autor que directamente citas- y respalda a chávez en su peor momento, respalda al vice argentino, un delincuente atroz procesado por la justicia argentina, pide la reelección luego de la reelección, en el momento más autoritario del gobierno. Y aquí -ya no es situación no intencionada, sino apoyo directo a un delincuente, por ejemplo- dices que esta teoría refleja mejor lo que estamos viviendo¡¡

Es decir, a una la haces responsable por lo que no dice, y a la otra la valoras a pesar de lo que dice, y como si no dijera lo que dice -por ejemplo, apoyo explícito al ladrón, en el momento en que la justicia lo procesa por robo, o apoyo a la faceta más autoritaria de un gobierno que vira al autoritarismo

3) como dice fraser: el feminismo fue usado como excusa para congelar desigualdades. pero, te pregunto: habla eso en contra del feminismo, o en contra de que -en razón de su atractivo- lo manipulan? nos da ello una razón para abandonar al feminismo, o para sofisticarlo todavía más, y hacerlo más sólido frente a las manipulaciones?

Myrta dijo...

Luego de leer tus últimos posts, pienso que el contexto es importante. La historia de Argentina es muy distinta a la de EEUU y Puerto Rico. En Puerto Rico y los EEUU no hay una dictadura en el pasado reciente, ni un gobierno "socialista". Tenemos el neoliberalismo en todo su esplendor.

A base de lo que me cuentas, lo que hizo Laclau fue terrible, pero yo no soy argentina, ni venezolana, ni conocía esas historias...Tengo que abandonar por completo su teoría por sus actuaciones?

Voy a leer los otros libros de Cohen.

En cuanto al feminismo, es una pregunta que me toca personalmente. En un momento de mi vida decidí que no me iba a dedicar de lleno al feminismo, sino que iba a trabajar el tema de la pobreza con perspectiva de género (aunque sigo siendo feminista)...en gran medida por las preocupaciones que levanta Fraser; porque entendía que el feminismo no le daba la debida importancia al tema de la pobreza, a los reclamos de redistribución...

Myrta dijo...

Aclaro que me refiero a Joshua Cohen, con el otro Cohen no tengo ningún problema. :)

rg dijo...

lo que te decia, myrta, es que me parecia un problema que criticaras a la democracia deliberativa por lo que no dice y rechaza (pero dices que, no intencionadamente, genera), mientras, justamente, aceptas a la democracia agonal de laclau, a pesar de lo que dice y afirma (pero en este caso no tomas en cuenta la intención explícita)

Myrta dijo...

Creo que nuestros países son diferentes, sus historias son diferentes, los contextos son diferentes...Entiendo lo que estás tratando de hacer en Argentina. Ahora lo entiendo...Me gustaría saber qué piensas de Ranciere.

rg dijo...

muy bien myrta, vamos cerrando entonces. de pesado que soy, nomás, agregaría dos cosas
1) no pienso realmente en argentina (menos de modo exclusivo) cuando hablo de estas cosas. pienso, por caso, en latinoamerica, y países como los nuestros, marcados por la pobreza, la injusticia y la desigualdad injustificada
2) en esos contextos, MAS que en otros, me inclino, a la hora de pensar en democracia, por cosas tan elementales (como las que la dem.del. viene a apoyar:) afirmar que los asuntos que tocan a todos deben ser discutidos y decididos por todos. eso es tan básico y tan fundamental y tan imprescindible, para mí, que no lo veo polémico, salvo para las corrientes liberal-conservadoras que asumen que no estamos preparados para autogobernarnos. sobre esa idea, no creo que la idea de la democracia agonal agregue nada. creo que en todo caso saca algo, bajo la idea de "siempre habrá conflicto," o lo que (para mí) son indeseables observaciones sobre el líder homogeneizando y amalgamando facciones -algo que para mí, en latinoamérica, es descriptivamente problemática, y normativamente indeseable: basta de líderes salvadores por favor¡
a ranciere lo leí poco, en lo que leí me sentía simpatizando, pero no puedo abrir un juicio serio, como sí creo que podría desarrollarlo sobre lo último de laclau-mouffe. besos y abrazos

Myrta dijo...

¡Gracias, Roberto!!! ¡Un abrazo!