5 jul 2008

Historia constitucional y crítica histórica: El caso de la enmienda catorce

Escuchamos hablar una y otra vez sobre la decimocuarta enmienda de la Constitución Norteamericana (acá en inglés), pero poco me parece sabemos de cómo fue su dinámica, su desarrollo en la práctica constitucional, antes de ser utilizada por la Corte Suprema de Estados Unidos en el famoso fallo Brown vs. Board of Education. Se sabe que fue aprobada, supuestamente, para reconocer los derechos de los afroamericanos y la igualdad de la ley de todas las personas (especialmente de los futuros o recientes libertos, esclavos liberados). ¿Qué pasó desde 1868 -momento de su ratificación y entrada en vigencia-, hasta 1954, año de la sentencia en Brown?

Claro! pasó un Plessy vs. Ferguson, en la que la Corte constitucionalizó la segregación racial, a través de la doctrina "iguales pero separados", que supuestamente la enmienda catorce contradecía.

Durante la semana escuché, en los seminarios que comentamos, hablar, mencionar mucho de esta enmienda leída desde una actualidad más cómoda, más moderna y (más?) igualitaria. Mi impresión recurrente es que se suele olvidar, muchas veces, la historia de la enmienda y la historia crítica de lo que pasó antes de Brown. En particular, se me ocurre, porque si la enmienda hubiese tenido el peso, la proyección o una implementación razonable, incluso diferida en el tiempo: cómo es que pudo existir un grosero retroceso como Plessy vs Ferguson ante una cláusula constitucional como esta?

Hay varios libros que hablan del tema, pero es sábado, por lo que relajaremos un poco nuestros estándares académicos.

El extracto de video de este sugerente (aunque repleto de puntos débiles y fuertes, algunos golpes bajos y lugares comunes, pero efectivos) documental canadiense titulado "The Corporation" sirve pare empezar. El documental, es dirigido por los mismos realizadores, de una de las pelis sobre Naom Chomsky, Manufacturing Consent. Además del linguísta son entrevistados otros/as interesantes y no tan intersantes personajes, como Howard Zinn, James Tobin, Milton Friedman, Jeremy Rifkin, Lanata Moore, muchos supuestos CEO's de gigantes empresas y profesores e investigadores vinculados a programas relativos al tema, del MIT, Harvard y centro académicos.



En esta sección del film se cuenta como la Enmienda 14 fue usada, en esa etapa perdida que estabamos interrogándonos (1868 a 1954), para reconocer a las "corporaciones" como, lo que pienso, nosotr@s llamaríamos personas jurídicas. Según dice uno de los entrevistados después de una guerra (en el min 3:50 aprox.), "lo que fue pensado para la gente, esos derechos que fueron pensandos para la gente, fueron luego utilizados por los jueces y abogados para las corporaciones".

En otra parte (min 2:30) se comenta gráficamente que de 307 casos (entre 1890 y 1910) que se llevaron ante la Corte (before the court) en torno a la enmienda catorce, 288 fueron llevados por las corporaciones y sólo 19 por afroamericanos. No me digan que se sorprenden!!!!

5 comentarios:

Wint dijo...

Las luchas sociales sin importar cuán grandes y nobles sean, sin importar cuan victoriosas resulten parecen desvanecerse bajo la pluma de unos pocos.
Excelente post para un sábado, siempre me intereso la historia de la esclavitud, en especial en los regímenes donde se supone que ya superaron esa etapa aberrante.
El video dice algo así:
``La abolición de la esclavitud y el derecho que otorga igualdad a todos en tan solo unas décadas por el escribir da algunas plumas se convierte en el nuevo derecho para esclavizar´´
¿De qué mundo civilizado me están hablando? Los derechos mas básicos se violan en todo el mundo, la explotación y muerte del prójimo siguen siendo la relación social más importante, extendida.
Los franceses, dueños de la revolución de la democracia y la república, han demostrado que se puede violar al ser humano hasta sus huesos. Un sinfín de países e individuos siguen la lista.
Para agregar al espíritu audiovisual del post:
http://www.youtube.com/watch?v=7ew952buvjc
Sinead O'Connor cantando War. Un tema original de Bob Marley. Una letra digna de comparar con las letras del folklore revolucionario e los 60'.

Sebaskur dijo...

Hola Lucas, buen post. Cómo resonó Brown en las charlas! A mí mismo me llama la atención la importancia que ejerce el análisis de este caso en el pensamiento de algunos, en Bob Burt por ejemplo se nota que es una línea maestra. Recuerdo que una vez le pregunté a RG en su seminario (en este seminario) cómo explicaba Scaglia el fallo Brown y me dijo que pensaban que era un error, que para ellos eso no es derecho constitucional. Eso también está bueno para pensar, digamos, más allá de que el originalismo "ciego" diga lo que diga y más allá del enorme racismo de la época fundacional y de muchas leyes racistas de ese momento, lo cierto es que el fallo Brown existió, con enormes consecuencias de derecho y que fue un fallo ampliatorio en materia de igualdad. En fin solo quería decir que me parece que este fallo también puede mostrar algunos problemas del originalismo de algunos.
Saludos.
S

Lucas A dijo...

Wint, sí, hay que estudiar mucho sobre los procesos que permiten ver al derecho y a las instituciones políticas como actores para el cambio, usualmente estos dos, suelen opacar -y sobre todo ser opacados, excluídos, por los mismos profesores que miran todo a los jueces como si estos fuesen hércules- a un actor imprescindible en el cambio social: los movimientos sociales.

Hay un "debate" histórico (que nunca sucedió) entre el Juez Taney -algo así como el autor de la decisión en DredScott que "constitucionalizó" la esclavitud- y Frederick Douglass (hijo de un hombre blanco y una esclava parcialmente india)
Este fue una voz representativa, de alguna forma, de esos grupos oprimidos, después segregados, y lo increíble de Douglass fue que le disputaba la posibilidad de interpretar la constitución al mismo Taney, Juez de la Corte Suprema. Mientas muchos siguen, irreflexiva y dogmáticamente, haciendo referencia a la Corte Suprema como la última voz. En fin..

SebasKur, Sí, está muy presente y por eso quería ver un poco hacia atrás. Tenía un par de libros por acá sobre eso, que comentan esto de una forma más detallada y compleja.

Por eso es importante estudiar la decisión y su impacto histórico, las fuerzas que desató.

Más allá de eso, lo de Scalia, bueno, es insostenible. Y alivia mis críticas sobre nuestros jueces, al menos un poquito (lo que no es decir mucho, la diferencia, el alivio, es imperceptible tal vez). Coincido que ayudó, pero nuevamente, no sé si fue determinante, en un proceso multifactorial y complejísimo.

Pero, por eso mismo, hay que seguir leyendo y estudiándolo.

Anoto desarrollar lo de Douglass y algo que tengo de Scalia, imperdible, para los próximos días.

Seguimos, che.
Lucas.

Sergio M dijo...

Me parece que queda algo mezclado en el documental la enmienda 14 y el desarrollo de las corporaciones. Por ejemplo, la historia de la responsabilidad limitada de las corporaciones, a mi mejor saber y entender, no tiene nada que ver con la enmienda constitucional federal, sino que provino leyes estatales (si no me equivoco hay varias aneriores). Lo mismo ocurre con la equiparacion de corporaciones con personas (realizada a nivel estatal).

Alberto J. Acosta dijo...

Recomiendo a cualquier interesado en este proceso la lectura de los ensayos de Henry David Thoreau, particularmente "Slavery in Massachusetts" (http://thoreau.eserver.org/). Si se me permite el chivo, Colihue tiene en carpeta la publicación de mis traducciones de esos textos. Las pongo a disposición en formato digital para quien se interese.