30 jul 2008

Premio Nobel para Adam Przeworski, ya





Hace un par de días, el compañero S.E. me recordó de un muy buen libro que había visto pero que ya no tenía presente. El libro es del argentino Gerardo Munck y Richard Snyder, y se llama Passion, Craft, and Method in Comparative Politics. El mismo incluye entrevistas a 15 de los mejores y más notables comparativistas contemporáneos, incluyendo a David Collier, Robert Dahl, Barrington Moore, Guillermo O’ Donnell y Adam Przeworski. Muchas de las entrevistas son excepcionales, siempre descansadas, extensas, profundas. Primer aplauso para los autores.

El segundo aplauso se lo quiero dedicar al amigo Adam Przeworski, ya que la entrevista con él es excepcional, excepcional (por suerte, tiene traducción al castellano). La debería traducir completa, pero tiene 47 páginas, así que sólo puedo recomendar su lectura, una y otra vez.

Algunos de los temas y cuestiones a las que se refiere

• su pregunta inicial, como marxista, sobre “por qué no hay revoluciones en el mundo occidental?”
• la idea de que los partidos socialistas sólo podían ganar elecciones representando a grupos que iban más allá de los trabajadores
• su comienzo criticando a “una completa tradición socialista,” que iba de Lenin a Luckacs, y de Luckacs a Rosa de Luxemburgo
• la noción de que el sufragio es “un instrumento conservador, en el sentido británico, de amortiguar amenazas revolucionarias”
• su afirmación, más actual, empíricamente apoyada, según la cual la probabilidad de que una democracia sobreviva se incrementa con el aumento en el ingreso per capita
• el reconocimiento de que en su libro Democracy and Development se advierte “un cambio de perspectiva y la pérdida de un sentido de la política” en su trabajo, sobre todo cuando se lo compara con Paper Stones o Democracy and the Market
• (pero al mismo tiempo) su negativa a admitir que su trabajo ha abandonado “el uso de narrativas históricas” en su investigación
• su defensa de una idea minimalista de la democracia, y su mirada de la democracia como un sistema en donde “la gente no se mata una a otra, y el gobierno no mata a la gente” (“democracia como un sistema que impide que se maten unos a otros”; “democracia como un sistema de reglas para procesar el conflicto de manera pacífica, que implica una cierta incertidumbre, y que permite que los grupos hagan intercambios intertemporales”)
• su defensa de los intentos de profundizar las visiones minimalistas, incluyendo análisis sobre la “calidad de la democracia” (aunque mostrando escepticismo acerca de qué pasos dar en esa dirección, pero ver más abajo)
• un repaso de sus mejores ideas, que incluye (en su opinión) su visión sobre la democracia; su idea de compromisos de clase; su análisis sobre los trabajadores entrando en la competencia electoral
• su temprano abandono de (su “rebelión" contra) su formación católica y nacionalista en Polonia
• el hecho de que encuentra “profundamente insatisfactorios” todos los estudios actuales sobre globalización
• su dura crítica a la elección racional, por reduccionista en las motivaciones (como le decía F.H.Cardoso, cuando él hablaba de, pongamos, hard-liners y palomas: “Adam, nos estamos olvidando de los tontos”), y por proveer pobres teorías de la historia (dado que la teoría de los juegos genera múltiples equilibrios)
• su perspectiva de continuar estudiando sobre “democracia, desarrollo y distribución del ingreso,” sus temas de siempre

Pero también, y sobre todo, Adam menciona dos temas que se convirtieron, en esta entrevista, en mis favoritos

• la reivindicación de la idea leninista (con cita a carta de Lenin a los trabajadores húngaros, en 1919) según la cual “la democracia burguesa es sólo una forma específica de dictadura burguesa,” expresada con un ejemplo (para él clave en el estudio de la calidad de la democracia) sobre el acceso del dinero a la política (y la metáfora de un partido de básquet entre personas altísimas y otras “pequeñitas como yo”). Esta idea se acompaña con una reivindicación del trabajo de Ralph Miliband, The State in Capitalist Society, sobre el que volveremos volveremos
• y su tremenda crítica a los estudiantes actuales “más inteligentes, bien educados y ansiosos por aprender” que sus antecesores; criados en ambientes pacíficos, prósperos y no conflictivos, y así también absolutamente desprovistos de pasión o intereses (él dice que siempre se ve a sí mismo impulsado por motivaciones políticas, y que cuando se acerca a los estudiantes se siente tentado a decirles "think big," "take risks," pero no lo hace porque le parece un consejo barato, teniendo como tiene un trabajo seguro en una gran universidad. Agrega que como remedio, a veces piensa en que los estudiantes (de pol. comparada) deberían ir obligatoriamente a recorrer un poco el mundo, para experimentarlo de más cerca, pero también es escéptico sobre los resultados que podría tener esta medida). Finalmente, remarca que los estudiantes quieren convertirse rápidamente en profesionales, escribir libros y artículos, pero que no tienen ningún interés en “decir algo sobre el mundo, y mucho menos en cambiarlo” UUUUUUUUUH, grande Adam. Premio Nobel ya!

24 comentarios:

Anónimo dijo...

Acepto el guante Roberto...pero no generalicemos tanto que conozco compañeros comprometidos.....
Se me ocurre un remedio más casero (y barato): todo estudiante debe pasar por el sur de la ciudad de buenos aires, y por algún que otro partido del GBA....ahí nos vamos a dar cuenta que no todos gozan de ser "criados en ambientes pacíficos, prósperos y no conflictivos".
Un saludo viejo, y gracias por la data del libro...

Anónimo dijo...

mala costumbre: compañeros y compañeras...

rg dijo...

ojo, adam no esta hablando de todos los estudiantes, sino de los que conoce: la elite (educativa, economica) que llega a las universidades tambien de elite. Y comparto absolutamente su juicio, el nivel de descompromiso es para largarse a llorar

rg dijo...

mal que me pese, a la hora de ejemplificar sobre el tema, adam menciona (un poco insolito) a los estudiantes que le llegan desde di tella y san andres. estudiantes brillantes, super bien formados, que estan a la par con los mejores de alla, pero tambien muy despolitizados. tremendo adam, pero su punto es meramente descriptivo

Anónimo dijo...

pensando en voz alta....
la universidad de antaño era más elitista que la de ahora. Eric Hobsbawm observa como uno de los fenómenos de la segunda mitad del siglo XX el acceso de la mujer y de los hijos de la ascendiente clase media a la educación superior (sin embargo esta sigue estando negada de facto, aún hoy, para los hijos de los campesinos y obreros)
Ahora bien, esta época de avance coincide con lo que dice pzeworski... la despolitización y la falta de compromiso de los alumnos (y de la sociedad en general, algo así como el pasaje de habermas del hombre ciudadano al hombre consumidor)....

Tiendo a descreer de los "pasados dorados", y no se si pzeworsky sea exponente de aquello (habermas quizás, sartori seguro)... quizás sea más una actitud de defensa ante la realidad que nos toca...
Sin embargo hay que ser concientes que es ahora donde nos jugamos las fichas....

Por eso me interesaría saber que piensan ustedes sobre las razones de este fenómeno... en algun momento Kymlica dijo algo que puede servir para pensar la cuestión...

rg dijo...

pero adam no embellece el tiempo pasado (el es un militante del escepticismo extremo). dice, por ejemplo, que antes eran mas politizados pero que tenian una fobia al uso de herramientas formales, mayor dogmatismo, menor formacion

Anónimo dijo...

¿es posible superar esa dicotomía sin ser pzeworski? o para el caso, roberto? (buena fe)
¿Cuál es el sentido de robustecer los medios (formalismo, formación) si se nublan los fines?

rg dijo...

bueno, adam representa exactamente eso, la cruza perfecta entre estadisticas, herramientas formales, narrativas, historia, sociologia. claro que se puede, buena formacion multidisciplinaria, en lugar de, por caso, pensamiento unico de rational choice, incentivos, teoria de los juegos

Cristian dijo...

Otra foto de Cuba! con ese señor (el que tiene el gallo) me saque una foto hace poco. Estaba en Trinidad, caminando por una de las calles laterales a la plaza central. Anduviste por ahi?

rg dijo...

ja!!

mm dijo...

Entre tantos elijo un aspecto que me parece relevante para pensar esta ausencia aparente de revoluciones en el mundo occidental con la despolitización de los intelectuales. Sobre este tema podemos volver atrás en el blog hasta encontrar el delicioso discurso de Allende pronunciado en la universidad de guadalajara hace unas décadas atrás y valorarlo como metáfora de lo que nunca fue y será o como alegoría de lo que queda por hacer.
Ciertamente podemos discutir sobre las implicancias de la invasión de las relaciones de mercado en las relaciones sociales más epidérmicas; de esto hablamos también en el post sobre foucault cuando consideramos la perspectiva del poder como forma de control y disciplinamiento social. Y también podemos - con las amplias diferencias en formación académica entre un doctorado en el exterior, un doctorado "made in argentina" y un licenciado universitario -diseccionar teóricamente la realidad para volver a agruparala. no obstante creo,no hay revoluciones de manual ni de bibliotecas. hay buenas herramientas en la osadía de las ideas,de las palabras en los libros y sí creo que está en la acción el evento transformador.motivo por el que podremos hablar entonces de grandes revoluciones sociales o de pequeñas revoluciones cotidianas, de probar formas de articulación entre discurso y práctica.

Creo que no alcanza con comprender y explicar la realidad para transformarala.Frantz Fanon tal vez es un autor a re-descubrir en este sentido.
Saludos,

mm dijo...

Fe de erratas.
Ayer mencioné el discurso
de Allende en la univ de guadalajara como presente en un post del blog y en realidad aquí hay una entrevista. El discurso de referencia está en You Tube. ahí va la dirección, vale la pena..
Saludos,
http://es.youtube.com/watch?v=xmZnI2C_d7Q&feature=related

rg dijo...

gracias mm, que bueno siempre allende

juan dijo...

RG:

disculpa la preguntonta, ¿donde encuentro la entrevista?

gracias.

mm dijo...

Hola Juan,
está en el libro que cita rg en el post,

rc dijo...

Disculpen que insista desde aqui pero ¿donde puedo conseguir los textos del llamado de atención de Righi y el dictamente del fiscal? Me gustaria escribir algo sobre el asunto para un matutino de la ciudad de Rafaela. Muchas Gracias... Rafael.

Sebaskur dijo...

Rafael de Rafaela reclama que Roberto reinforme.

PIC dijo...

RG,
No sería entonces una buena idea para conseguir estudiantes más políticamente comprometidos, forzar cupos de alumnos de barrios de clase media baja o de clase baja en Di Tella o San Andrés?
Saludos,
PIC

rg dijo...

bueno, forzar no, pero si dar prioridad al tema de la diversidad de todo tipo, sobre todo ayudando a que gente con menos recursos ingrese a la universidad. igual, esto es valioso por varias razones, pero no necesariamente porque va junto con la cuestion del "compromiso politico," lo cual requiere actuar, tambien, sobre programas y plantel de profesores (para tomar un ejemplo, dandole mayor centralidad a la clinica juridica)

mm dijo...

los "cupos" por sí mismos no resuelven el problema de la tensión entre selectividad e igualdad si pensamos que una de las transformaciones estructurales que nos dejó la década del 90 a nivel de la configuración del sistema educativo fue justamente el desarrollo de políticas educativas compensatorias ( al mejor estilo de las políticas de asistencia focalizadas) que (pre)determinan trayectorias diferenciales entre grupos sociales, y de reproducción de situaciones sociales estáticas. de todos modos, creo que el compromiso político no está asociado directamente con el acceso o no a una educación universitaria sino con el sujeto político (ciudadano?) que se construye.
saludos,

warberg dijo...

Allende y Przeworski
Me pareció interesante que leyendo el post MM hablara de Allende. En la entrevista que comenta RG, Przeworski cuenta que las preguntas que lo llevaron a escribir Paper Stones, una de sus mejores contribuciones en mi modesto parecer, surgieron cuando vivio en Chile. Específicamente, eran los desafios que el veia Allende enfrentaba en construir por la via electoral una reforma socialista. Viendo esos desafios en un pais de latinoamerica, lo llevaron a explorar que habia pasado en Europa con la via democratica al socialismo. De ahi la frase de Engels.

rg dijo...

totalmente mariela, super importante la conexion que haces. ahi se ve el valor de "salir a mirar," cosa que el sigue haciendo. y elige bien adonde mirar, y sabe bien adonde ir

mm dijo...

Dede este link se accede a un doc. que remite al libro de Gerardo Munck, pero acotando la perspectiva de los entevistados al escenario futuro de la ciencia política y la política comparada.. interesante,
Saludos,
http://www.brown.edu/Departments
/Political_Science/documents/Elpasadopresenteyfuturo

sl dijo...

llego tarde para este debate. El libro de Munck y Snyder me parece buenísimo. Dos tipos acostumbrados (tal vez cansados de) los rigores de la ciencia política (problemas de medición, indicadores, regresiones lineales, coeficientes, índices, y mil historias mas) se relajaron por un momento y dijeron: hagamos entrevistas a los mejores politólogos, y les salió un libro interesantísimo y que debería ser lectura obligada en cualquier introducción a la ciencia política. He leído algunas entrevistas, y a veces me parece que el entrevistador sabe mas que el entrevistado.
Saludos