7 ene 2008

Qué suerte para la desgracia




La generación post- Manuel Sadosky en ciencias duras siempre mereció mi admiración y cariño. Encontré a muchos de ellos en el extranjero y, por alguna razón, siempre me parecieron gente de primera. Ahora, uno de ellos -Lino Barañao- acaba de llegar al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Algunos colegas me habían dicho "cuidado, que no es una buena noticia para las Ciencias Sociales." Y ahora viene este reportaje en Página, en donde él sale a desmentir ese temor con una declaración que arroja una piedra de una tonelada sobre cualquier esperanza que quedaba flotando. Parece que quienes nos dedicamos fundamentalmente a razonar hacemos "teología." Qué habría dicho de Kant, de Mill, de Rawls...Uy! qué suerte para la desgracia!

Extracto de la entrevista:

Ciencias sociales

–Usted habla de priorizar el desarrollo en software, biotecnología y nanotecnología, ¿qué pasa con las ciencias humanas?

–Es infundado pensar que son las cenicientas, porque tienen un financiamiento equivalente a cualquiera de las áreas de las ciencias básicas y durante mucho tiempo tuvieron un financiamiento superior en términos de los insumos que requerían. Insisto en que este cambio que queremos dar exige la participación activa de áreas humanísticas, desde la filosofía tradicional hasta la lingüística o la antropología. Pero a mí me gustaría ver un cierto cambio metodológico; estoy tan acostumbrado a la verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me parecen teología.

–Esto va a provocar un gran debate...

–Creo que no hay un motivo por el cual las áreas humanísticas deban prescindir de la metodología que usan otras áreas de las ciencias.

Entrevista completa en
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-97152-2008-01-07.html

29 comentarios:

frontispiece dijo...

Comparto el estupor por estas declaraciones. Cualquiera que haya ido a la biblioteca de la Facultad de Filosofia y Letras, o a la de Ciencias Sociales de la UBA sabra que no hay libros y que no se puede generar conocimiento sin ellos. En este sentido, las humanidades y las ciencias sociales han sido relegadas --aunque yo no hablaria de "cenicientas"; ay! los estereotipos de genero senor quimico!
Ademas, combinar el concepto de voluntad de Schopenhauer y la condena por la falta de empiria en las ciencias sociales en una misma entrevista es una combinacion demasiado indigesta --y conocida-- para mi. Otra vez la tipica ambivalencia cientifica entre el endiosamiento prometeico y el ascetismo de laboratorio... [y perdon por no tener acentos]

rg dijo...

Si, totalmente de acuerdo. Una pena. No digo que ahora nos vayan a venir a castigar. Desde dentro del CONICET habia confianza en que los cambios por venir no fueran a impactar negativamente en la disciplina. Pero lo que necesitamos es que vengan cambios que impacten positivamente! Y no tener que agradecer (en este caso desear) que no nos agredan mas.

PIC dijo...

Las declaraciones creo que no son tan desacertadas. Yo he notado (y sufrido) la invasión de los bárbaros postmodernos en las facultades de Derecho. Esto garantiza que no se formen ni juristas ni artesanos juridicos.

Argumentan sin base empírica, carecen de conocimientos de métodos cuantitativos de investigación social, no hacen un estudio de campo serio sino que sacan de la galera oscuras citas de Foucault, Agamben, etc. y a ello lo consideran erudición.
Coincido en que realizan una argumentación no rigurosa y desprovista de consideraciones empíricas. Por otra parte, a menudo hilan mal y se ahogan en su propia retórica.

Esto puede observarse especialmente por desgracia con harta frecuencia en las áreas de Derecho público y en los departamentos fradulentos de estudios culturales, estudios de género, etc.

Y como la mayoría de los "científicos sociales" posee una formación bastante pobre (en los países avanzados es común hallar estudiantes de Derecho que ostentan títulos postsecundarios en química, física, matemática, etc.) se tragan las macanas de los postmodernos.

Seguramente, el entrevistado elogiaría a hombres ilustrados, defensores de la ciencia y de la racionalidad, que llevaron adelante una destacada tarea en el campo de las ciencias sociales y la filosofía como Kant, Newton, Leibniz, Hume, etc.

Respecto de Rawls, no hay dudas que el tipo de scholarship que ha realizado está sin duda influenciada por la tradición anglo-norteamericana y bien difiere del "charlatanismo académico" del ámbito local, que es considerado como símbolo de erudición entre los cultores de filosofías anticientíficas como el posmodernismo, pseudofilosofías como el existencialismo o disciplinas pseudocientíficas como la antropología cultural y el psicoanálisis (por nombrar algunas fuentes que entremezclan los abogados más deseosos de figuración en el statu quo cursi de la Academia argentina.)

En todo caso, yo pienso que el problema de muchos filósofos y científicos sociales es no hacer un trabajo compatible con y de utilidad para la ciencia.

rg dijo...

Pero me parece que pones la discusion en el carril equivocado. todos estamos a favor de la investigacion "seria." el punto es que la investigacion seria incluye la pura teoria, la pura empiria, la mezcla. El problema es creer que la investigacion seria es solo la que sigue la metodologia del fisico. Eso es mirar las cosas con el anteojo equivocado

rg dijo...

como addenda: estoy de acuerdo con el grueso de tu texto, pero no querria ceder a la idea que el ministro sugiere. podemos hacer un frente comun contra el charlatanismo, pero en ese frente puede haber gente que estudia teologia, y gente que estudia rigurosamente, sin seguir la metodologia que el ministro prefiere. y alguna cosa mas. por un lado, el proyecto cristinista, si es que un par de frases es un proyecto, es el de orientar la investigacion hacia la produccion/desarrollo. y eso tambien me parece inaceptable. puede estar bien, en cambio, dar algun incentivo especial para los que ayudan al crecimiento economico, etc etc. Por otro lado, y siendo en principio un anti-postmodernista, creo que tambien aca hay que evitar el riesgo de poner a todo en la misma bolsa. yo creo que muchos de los que quedaron agrupados en ese mundo son charlatanes, pero no todos, y no creo que todos deban ser leidos con actitud despectiva. Sin ir mas lejos, el Foucault al que citas con poco carinio cambio la historia del pensamiento critico, y con buenos meritos. Le (nos) rompio a la cabeza a muchisimos, por mas que a veces sea complicado de entender. Repito, aunque coincidimos en lo general, tenemos que separar la paja del trigo

Anónimo dijo...

En mis ratos libres soy docente de Epistemología de las Ciencias Sociales en Córdoba.
La idea del ministro de exigir verificación empírica a las ciencias sociales retrotrae los debates por lo menos un siglo.

Lamentablemente veo en esto la furia productivista aplicada a la investigación. ¿Verificación "empírica" o "utilitaria"?

Quizá se cumpla la vieja aspiración de la burguesía argentina: convertir a las universidades en aulas de capacitación para las empresas, pagadas con plata pública.

Un abrazo a todos...

Horacio Javier Etchichury
(un tipo no muy posmoderno)

rg dijo...

tosco, espero no estar alentando una lectura equivocada de los dichos en cuestion. pero el ministro sabia que habia preocupacion sobre cual seria su actitud en relacion con las ciencias sociales, asi que supongo que su declaracion no fue "sacada de contexto." el sabia que lo que dijese al respecto se iba a leer con lupa, y dijo lo que dijo. Y repito, esto no es una defensa del cualunquismo, sino una critica del reduccionismo de pensar en un solo modo de hacer ciencias sociales de modo "riguroso."

PIC dijo...

1) No hay que confundir exigir arraigo en la empiria con buscar resultados inmediatos. Lo primero es una preocupación sensata, lo segundo se trata de un error. Por esa razón, yo soy bastante escéptico de la propuesta cristinista que rg menciona ("orientar la investigacion hacia la produccion/desarrollo.") Al fin y al cabo, es la propuesta de un gobierno peronista.

El problema es que, según resulta razonable sospechar, lo que los peronistas interpretan en consignas como la anterior es "investigación con resultados inmediatos en mira:" por esa razón nunca subsidiaron la investigación básica, sin esperar aplicaciones tecnológicas y siquiera descubrimientos científicos significativos en el corto plazo.

No es extraña, por tanto, la expulsión de Houssay (y tantos investigadores prominentes) de los claustros académicos por Perón y el generoso ofrecimiento hecho a un embaucador como Richter.

2) Respecto de las ciencias sociales y la filosofía social, a mi ver, los peronistas se acercan peligrosamente a los posmodernos.

Acerca de la relevancia de las tesis de Foucault para el "pensamiento crítico," en rigor creo que si bien pueden rescatarse algunas implicaciones interesantes de sus sistema, sus fundamentos filosóficos son equivocados y contradicen las investigaciones científicas más relevantes. Estos son de ninguna utilidad para quienes destinan largas horas de su vida a la investigación en laboratorios, por los que, por supuesto, no han pasado la mayoría de los "científicos sociales."

Por otra parte, observo que los posmodernos suelen repeler las críticas de quienes los acusan de macaneadores con un argumentum ad baculum que recuerda al cuento "The Emperor's New Clothes." (Esto más allá de que con esfuerzo pueda leer algunas tesis de Foucault.)

Por otra parte, yo creo que el posmodernismo ha deteriorado el pensamiento crítico. El problema principal del criticismo po-mo es que la crítica no se asienta en una alternativa sólida a aquello que se critica, ie, si las teorías sociales de la "sociedad patriarcal" son falsas, luego se debe criticarlas desde otras que se estima son verdaderas. Pero la crítica no se hace sobre estas bases, sino sobre la base de constructivismo-relativismo.

A decir verdad, son quienes descartan la exigencia de evidencia empírica quienes atrasan varios siglos a la comunidad científica. Y no es casual que muchos teóricos (lamentablemente de izquierda) propongan en cambio de la ciencia un nuevo-viejo misticismo similar a la religión.

4) Respecto del método de las ciencias sociales, quizás sea bueno recordar que tanto estas como la física investigan la misma realidad. Por eso creo que sí debe existir un diálogo entre las ciencias sociales y las llamadas "ciencias duras."

Por el contrario, el error de muchos científicos sociales consiste en dedicarse a producir scholarship como si fueran artistas consumados. Quienes hacen scholarship seria saben que escribir un paper y que sea aceptado por una publicación relevante es una tarea ardua. No es común encontrar en países con una rica comunidad académica docentes con un currículum tan extenso y abundante en publicaciones de mala calidad como suele suceder en el ámbito jurídico local. Aquí se publican trabajos repetitivos, basta que contengan ciertos loci classici y citen un par de autores del canon.

Por otra parte, si bien la cuestión metodológica es discutible, no creo que la filosofía y las ciencias sociales deban tener por fin el arte. El esteticismo podrá satisfacer a los aspirantes pequeñoburgueses a académicos de las universidades públicas, pero sinceramente no puede ser tomado en serio por aquellos quienes tienen que trabajar para sostenerse o se dedican a la búsqueda de la verdad.

Acerca de esto último, no puedo evitar mencionar una conversación con un docente de una importante universidad privada. En su opinión, el Estado debía otorgar fondos a artistas pop y extravagantes al estilo para proteger "la cultura" de los embates del mercado. Sin embargo, es bueno recordar que muchas veces detrás de este esteticismo hay una motivación antisocial, a veces inconfesa, de la hez universitaria pseudo-progresista de clase media-alta que controla la universidad pública: sólo aquella que en nombre de la cultura puede solicitar subsidios para mantener el estilo de vida excéntrico de un puñado de artistas y estetas evitando que esos fondos sean asignados a satisfacer necesidades sociales más perentorias, como la construcción de obras de irrigación en zonas carenciadas o la investigación médica para poder acercar medicaciones a sectores que padecen endemias.

No seré yo quien grite "¡Alpargatas sí, libros no!," pues soy socialista, pero creo prudente recordar que también es cierto que los países que más han crecido en los últimos tiempos (los asiáticos) no han destinado la cantidad de subsidios al arte plástico, el cine, etc. que los muchachos de panza llena de la universidad pública y de opulentas universidades privadas desean disfrutar en el Tercer Mundo.

rg dijo...

Me quedan pocas disidencias con lo que presentas. una es una reivindicacion (que es critica sobre mi mismo, porque tengo inclinaciones parecidas a las tuyas en mas de un aspecto) sobre el grupo de autores que se engloba bajo la idea de posmodernistas. Foucault, repito, no siempre es dificil de leer, y tuvo una enorme importancia, entre otras cosas, forzando al marxismo (y al pensamiento critico en general), a mirar no solo la estructura economica como opuesta a la superestructura, sino a la carcel, la escuela, la familia, el sexo, como ambitos en donde se ejerce poder y dominacion. Eso, historicamente, ha tenido una importancia sideral. Y mucho mas que eso.
El otro desacuerdo, fuerte, viene al final. Primero, porque los paises del sudeste asiatico no me parecen modelos a imitar, y mucho menos por un socialista. pero luego, porque tambien creo que es super importante subsidiar, desde el estado, a opciones culturales no demandadas, y aun rechazadas, por las mayorias. Es cuestion de abrir cabezas, de mostrar pensamiento alternativa, y no de reforzar lo que siempre se hace o se dice. Pero en fin, digo esto de polemista nomas, porque suscribo casi todo lo que decis

frontispiece dijo...

Yo trato de entender a Pic cuando se siente acosado por profesores que piensan de una manera muy distinta a la suya. Pero el comentario es muy violento y no sé si deberíamos entenderlo tanto.

Pic dice que:

1) La invasión de bárbaros postmodernos impide la formación de artesanos jurídicos.
¿Qué quiere decir formar un “artesano” jurídico? ¿No se trata de una metáfora regresiva y tradicionalista que valora al artesano frente a, por ejemplo, una profesional o una trabajadora calificada? ¿Desde cuándo se forman “artesanos” en las universidades públicas de un país?

2) Los departamentos de estudios culturales y de género son fraudulentos.
Se nota que Pic ha salido ileso de todo intento de fraude por parte de los estudios de género. Si lo hubieran embaucado estos bárbaros no escribiria “hombres ilustrados” haciendo pasar el particular “hombre” por el universal “ser humano”. Algunas mujeres ilustradas, como Carol Gilligan (Harvard), han escrito mucho y bien sobre esta forma “masculina” de pensar. Otras, como de Beauvoir, también, pero como esta última era existencialista parece que no deberíamos perder el tiempo en leerla.

3) Pic dice que: “Y como la mayoría de los "científicos sociales" posee una formación bastante pobre (en los países avanzados es común hallar estudiantes de Derecho que ostentan títulos postsecundarios en química, física, matemática, etc.) se tragan las macanas de los postmodernos.”
Esto es absurdo. Los “crits” y la deconstrucción son moneda corriente en las Law Schools norteamericanas más allá de lo que estudiaron sus alumnos en el college. ¿Hace cuanto que Pic no lee la Cardozo Law Review? ¿No sabe que Derrida escribió allí?

4) Por último, la calidad del scholarship de Rawls no esta garantizada por pertenecer al ámbito “anglo-norteamericano” ¿Qué sería de Rawls sin Kant? Asimismo, filosofías típicamente norteamericanas como el pragmatismo (desde James a Rorty) son críticas de la filosofia analítica “anglo-norteamericana” –esta última, por otra parte, fundada por emigrados alemanes, como Carnap, entre otros.

PIC dijo...

Ante todo, me veo que he atizado el fuego de la polémica. Eso me gusta.

A rg le diré que no rechazo in totum la literatura de Foucault. Pero lo que hago es reinterpretar algunos aspectos desde otra óptica.

A las críticas de frontispiece diré:

1) Usé la palabra "artesanos" para no decir "científicos jurídicos" y evadir la discusión sobre el status epistemológico del Derecho. Por otra parte, creo que la Abogacía es una actividad, no una ciencia.

2) Los departamentos de estudios culturales y estudios de género son fraudulentos en tanto se vinculan al relativismo cultural y el feminismo filosófico. Las feministas de la tercera oleada especialmente han señalado el carácter "falocéntrico" de la ciencia. Esto es un disparate y no soy yo el etnocéntrico que se opone a esta tesis, sino que es incompatible con la ciencia occidental en su conjunto. Creo que las feministas radicales se han desembarazado de la genuina crítica al autoritarismo y sexismo retrógrado, pero por supuesto estoy a favor de relaciones sociales equitativas entre el hombre y la mujer.

3) Existe, por supuesto, el movimiento de Critical Legal Studies. Sin embargo, allí he notado que hacen un estudio fundado en evidencia empírica y son bastante menos ingenuos que los "críticos" locales. También existen autores ligados al posmodernismo, aunque es bueno destacar que en la mayoría de las universidades no se estudian con tanto animo como en la UBA sino en los departamentos de literatura.
Por otra parte, es diferente la lectura que hará de un autor po-mo alguien que ha pasado por un sistema académico riguroso. Probablemente matice más sus posiciones y no se limite a "repetir," como hacen quienes publican papers "rimbombantes" por aquí.

4) Respecto de lo último, en ningún momento postulé que aquello norteamericano es necesariamente mejor. Naturalmente, la tradición analítica recibió el influjo de los emigrés del Círculo de Viena, quienes no sólo fueron desplazados físicamente por el nazismo sino también intelectualmente, para dar rienda suelta a la lectura de autores que hablaban el lenguaje de Heidegger.
Por otra parte, soy admirador de pragmaticistas (no relativistas) como Peirce y destaco su proyecto de un realismo científico, contrario al "pragmatismo vulgar" de autores como Rorty.
De todos modos, creo que los pragmaticistas son en buena medida hijos de los positivistas.
A lo que apuntaba es al estilo claro, razonado, encadenado (Hume usaba la expresión "chain of thoughts" para describir su principal obra) de las publicaciones académicas norteamericanas en contra de la moda retórica de los juristas más tradicionales que siguen el estilo hispánico.

Por eso suelo leer con gusto y admiración a Gargarella --y al puñado restringido de teóricos jurídicos más modernos.

Hasta la vista,

PIC

rg dijo...

PIC, te recomendaria ir poniendo el freno en vez de acelerar! Para! El relativismo cultural y el feminismo filosofico tienen cantidad de gente ante quien sacarse el sombrero. Me parece que es muy anti-cientificista tomar las peores versiones de estas visiones para descalificarlas (como ridiculizar a la democracia porque existe bush). Coincido muchisimo en los niveles de chantismo que existen aqui, sobre todo en las facultades de derecho, pero en los estados unidos tambien hay un circuito que permite que publiquen buenos y malos (claro, luego uno distingue tal revista de tal otra, por su calidad, pero ambos publican). Y lo que decis de los CLS es totalmente equivocado (uy, empiricamente erroneo). Ellos no se caracterizan por los estudios empiricos. No. Ni tushnet ni mangabeira unger, ni duncan kennedy, en absoluto. Mas bien lo contrario. Y no es que ensenian fuera de las facultades de derecho. Notablemente, los tres nombrados ensenian en Harvard!! Que te parece. Y se los reverencia como se los podria reverenciar aca. Otra vez, todo esto no dice nada en defensa de lo que se hace aca. Si defendemos el apoyo empirico, tambien para esto, no?

PIC dijo...

rg, entiendo que mi posición entonces era errónea en cuanto a los CLS. De todos modos, sigo sosteniendo que son menos ingenuos que los críticos locales. y además añado que si bien deben tener su propio "cult following" no son un grupo mayoritario, y menos aún dominante. Recuerdo haber leído un artículo hace algún tiempo de progressive corporate law donde señalaban algunos errores de la normativa norteamericana y analizaban algunos casos (ENRON incluido.)

Pongo otro ejemplo para explicar mejor el tipo de mentalidad a la que me refiero: la gente de law&economics no siempre hace un contraste entre sus modelos con la empiria. pero el punto es, sin embargo, que ello sí es posible. Es posible refutarlos y es posible encontrar casos a favor. la prueba está en que, aunque en ocasiones algunos modelos de la microeconomía neoclásica rayen en lo pseudocientífico, pueden deducirse de ellos implicaciones y someterse a contrastación. ello no puede ser hecho de aseveraciones como la que mencioné sobre el carácter falocéntrico de la ciencia o tantas otras, como la apelación a etimologías que hacen algunos postmodernos --de derrida a los indigenistas.

Hasta la vista,

PIC

frontispiece dijo...

Mantengo mi posición sobre los extensos comentarios de Pic y dejo pasar sus declaraciones anti-vanguardistas en arte. No tengo ganas hoy de discutir vanguardias pero sí me veo forzado a agregar un comentario más, casi pedagógico.

Yo dudo que Pic haya leído alguna vez a Derrida y me parece que deduce a la deconstrucción de algunos alborotadores de pasillo universitario. En este sentido, un buen ejemplo de lo que la deconstrucción puede hacer es no dejar pasar párrafos como este:

“Creo que las feministas radicales se han desembarazado de la genuina crítica al autoritarismo y sexismo retrógrado, pero por supuesto estoy a favor de relaciones sociales equitativas entre el hombre y la mujer”

Yo nunca dije que usted estuviera en desacuerdo con las “relaciones sociales” equitativas entre el hombre y la mujer –las relaciones sexuales equitativas también gratifican. Usted lo aclara y yo le creo. Pero, usted mismo dice que las mujeres se han “desembarazado” de una crítica genuina al autoritarismo y al sexismo. Es aquí donde usted repite, quizás sin quererlo (pero la intención importa poco aquí, analizo su texto, no su mente) un gesto sexista clásico. Según este gesto, las mujeres tienen que embarazarse, de crítica genuina o de lo que sea, pero la forma de habitar el mundo (de la crítica en este caso) propia de la mujer es el embarazo. Me parece que las mujeres pueden desembarazarse de lo que les venga en gana y embarazarse con ganas si así lo quieren.

Tal vez las feministas de la tercera ola hayan hecho bien en desembarazarse de un discurso emancipatorio que es “falocentrico” y que, como en muchas versiones del socialismo clásico, reniega de la emancipación de la mujer porque encuentra en ella un particularismo molesto para los fines supuestamente universalistas de emancipacion: la “emancipación del hombre.”

Saludos

rg dijo...

(Pic/Frontispiece, sera mucho pedir que cada uno diga su nombre? digo, para saber con quien hablo).
Pic: me parece que insistis con algo que no tenes/mos probado: como sabes que estos crits son "menos ingenuos" que los nuestros? Hay buenos y malos trabajos entre los crits, sin olvidarnos nunca de las condiciones de produccion, que permiten que todos ellos se dediquen a tiempo completo a escribir. Hay un riesgo de fondo que es el que te dice Front., que es el de actuar, nosotros tambien, a partir de prejuicios. Yo estoy rodeado de gente que critica a la filosofia francesa, me consta, sin haberla leido. En mi caso, yo intente y me cuesta. A veces me resulto claro que hablaban en el aire, a veces pense que era yo el que necesitaba hacer un esfuerzo y cambiar el registro, para meterme en un mundo de lectura diferente. Coincido que suele haber un nivel de oscuridad, que ayuda muchisimo a que se contrabandeen ideas, o que te saquen una conclusion no sabes de donde. Pero diria: no generalizar; y reconocer que hay gente que razona muy diferente de uno, pero que tiene cosas importantes que decir, y tal vez valga la pena hacer el esfuerzo para entender lo que dicen. pongamos hegel. Vuelvo a citar el caso Habermas-Derrida, y Habermas, luego de darle duro a la filosofia francesa, decide bajar algun escalon (valga la metafora) e ir a ver si habia algo interesante: y lo encontro!

Lucas A dijo...

Llego tarde, che, pero me sumo.

Para seguir con este interesante diálogo como los de Habermas-Derrida, me parece que otro interesante caso es el del mismo Foucault.

Primero, hay que reconocer que el gran, el enormísimo ejemplo de intelectual predispuesto al diálogo y a recibir la evaluación crítica de sus ideas es Habermas. Realmente un modelo, el ejemplo.

En su libro sobre el discurso de la modernidad Habermas intenta apuntalar a los críticos de la modernidad, como Derrida, Foucault, Nietzche y Heidegger, entre otros.

En sus últimos escritos, Foucault, estaba intentando dialogar muchísimo más, después de presentarse durante mucho tiempo como un cerrado teórico.

Por ejemplo, de su debate con Chomsky (muy bueno, por cierto), su ex-pareja menciona, en un libro sobre la vida y obra de MF, que realizó ese debate por un cargamento de hachís y lo llamaba el Hachís Chomsky. Además de esos debates, que se encuentran en Youtube y que además se pueden ver en Manufacturing Consent, la película de Chomsky, se lo ve a un Foucault muy superado frente a un Chomsky más consensual, más dialogal (lo que también se le debe reconocer a Noam Chomsky).

El mismo Foucault criticó ácidamente a Derrida, en un ataque que todos vieron desproporcionado e injusto (en 1973, creo), insultante almost, según el biografo de Foucault James Miller. Estos dos casos parecían sugerir una suerte de resistencia al diálogo o menosprecio por Foucault.

Ahora, hacia el fin de su vida, los principios de los 80, hay un acercamiento de los más interesantes con Habermas y otros grandes pensadores de la escuela analítica.

Estoy escribiendo una reseña anacrónica de uno de los volúmenes de esos diálogos donde Habermas escribe junto a Charles Taylor, Michel Walzer, Edward Said, Martin Jay, Richard Rorty entre otros sobre Foucault. Además que hay recepción de H. Putman o de A. MacIntyre de los textos de Foucault.

Foucault en sus últimos escritos sobre Kant recoge el guante y dice que su trabajo se encuadra en una tradición que tiene a Kant, Weber y el mismo Habermas como reconocidos representantes.

Eso es diálogo! Obviamente que esos diálogos fueron interrumpidos y el silencio sigue dividiendo estúpidamente las aguas entre, por ejemplo Habermasianos y Foucaultianos, posmodernos y modernos, y así con cualquier cosa similar. Lo que es una gran idiotez y empobrece, sumando a la miopía usual en las academias locales e intercionales, el diálogo posible.

En fin, che. La seguimos...

rg dijo...

Muy buen aporte lucas! (y ya que estamos devolveme el libro de habermas-derrida que te preste el anio pasado, digo, si no te molesta)

Lucas A dijo...

Sí, che, lo sé. Es una de mis deudas de prestamos.
Vuelvo a Buenos Aires en unos días y lo devuelvo.

rg dijo...

así se bloquea el camino del diálogo, nos queda el corte de ruta nomas.

Lucas A dijo...

Los caminos del diálogo son infinitos, siempre hay atajos, a veces va por rieles y así.. es cuestión de seguir intentándolo, seguir caminándolos.

rg dijo...

dale, yo pruebo por el atajo, vos devolveme el libro (hay, tambien, formas distintas de hacermelo llegar: correo aereo, correo expreso, etc.)

PIC dijo...

rg: * Mi nombre de pila es Pablo.
* Sobre el caso Hegel, conozco algunos académicos que se han doctorado con tesis sobre él en Alemania, hombres bastante versados y que hacen grandes esfuerzos en presentar a sus defensores contemporáneos, entre ellos los marxistas de la UBA, como tipos charlatanes que fuerzan palabras para su agenda política. Sin embargo, muchas tesis de Hegel han mostrado ser francamente incompatibles con los adelantos de la ciencia moderna. Por caridad argumentativa, y siguiendo el consejo que Vd. me ha dado, no traeré a cuento las peores interpretaciones de lo que Hegel quiso decir (entre las que se hallan el anti-Duhring de Engels, donde arguye que el cálculo se deriva de la dialéctica, tesis que los logicistas no nos tomaríamos en serio.
Sin embargo, baste decir que Hegel, al igual que los demás filósofos idealistas, al concebir las ideas como
existentes por sí mismas ―o sea, al despegarlas de la gente―
condenaron tácitamente la psicología científica. Por el mismo motivo
alentaron explícitamente el dualismo mente-cuerpo, que hasta nuestros
días sigue siendo el principal escollo a la explicación neurofisiológica
de la vida mental. En ese sentido, la neurociencia cognitiva ha dejado obsoletas las tesis de Hegel, influido al respecto por Descartes.


Por lo demás:

lucas a.:
* Conozco el debate justice vs. power entre Chomsky (autodefinido en ese episodio como anarco-socialista) y F. y agradezco su detallada explicación.
De todos modos, volví a verlo tras buscarlo en Youtube, no sabía que allí se encontraba.
Creo que Chomsky fácilmente podría haberle contestado que, aun cuando no hubiera criterios universales sobre la naturaleza humana, los criterios de justicia pueden construirse desde la misma noción de poder de clases para reconstuir la sociedad anulando esas relaciones de poder. Foucault podría también haberle dicho que no tenemos forma siquiera de oponernos a esas relaciones de poder ya que no podemos tampoco entenderlas, siendo que para entenderlas usamos herramientas existentes también en la sociedad de clases, lo cual llevaría a otra paradoja: ¿las matemáticas -por no hablar del lenguaje- podrían usarse en una sociedad socialista sin clases siendo que se desarrollaron en una sociedad con clases? Y cuando saltó con lo de Mao y la naturaleza humana proletaria versus la burguesa... yo si soy Chomsky (que gracias a Dios no lo soy, pero si lo fuera) le habría contestado: "bueno, entonces construya la sociedad de acuerdo a esa naturaleza humana proletaria". Ahí Foucault podría haberle contestado que esa naturaleza también es producida por la sociedad con clases, y que espontáneamente de una sociedad sin clases surgiría esa nueva naturaleza, si acaso existe el hombre. A su vez Chomsky podría haber retrucado que no se puede construir una sociedad de ningún tipo prescindiendo de ideas, al punto de que podría considerarse entonces que la idea misma de sociedad es parte de la opresión de clases, y que por ende no se necesitaría sociedad ya que su reconstrucción sería una forma peligrosa de reconstruir las relaciones de poder, o sea: decirle a Foucault que la idea misma de sociedad sin clases es una idea utópica, y que entonces el descubrimiento de la naturaleza humana "liberada" de la sociedad con clases ya podría descubrirse a través de la construcción de esa sociedad sin clases y que el mismo Chomsky era parte del surgir espontáneo de esa nueva naturaleza. Obviamente sería lo mismo, pero con cierto nivel. Pero todo eso fue un montaje en el que Foucault publicitaba sus ideas a través de sí mismo, y en el que Chomsky se publicitaba a sí mismo a través de su falsa "bondad" anarcosocialista y de sus decentas y honestas luchas políticas en favor de la dictadura de Ho Chi Minh.

frontispiece:
1) Vd. ha dado una muestra brillante de para qué sirve el deconstructivismo -que BTW no ha producido una sóla teoría científica ni hecho ningún aporte relevante a la ciencia desde su nacimiento:
Me atribuye imputar la necesidad de "embarazar" a las mujeres. Sin embargo, yo sólo había dicho que las feministas -no mujeres, de hecho, hasta podría tratarse de hombres que en razón de su ambigua identidad de género decidí considerar "las"- se habían desembarazado a sí mismas de la crítica al autoritarismo y sexismo... Su modo de "refutarme" a partir de supuestos equívocos en el uso de los términos rememora el interés psicoanalítico en lapsus y la relación entre palabras.

Por lo demás, y para evitar el "falocentrismo" que me imputa, ¿qué propone? ¿enseñar a la mujer una matemática, una lógica o una física femenina?

PIC dijo...

Post Scriptum:
frontispiece, respecto de su crítica a mi comentario sobre "artistas pop y extravagantes al estilo" pues voy a seguir insistiendo, aunque no soy un estudioso de filosofía del arte, en que es extravagante usar fondos de taxpayers en un país del Tercer Mundo para subsidiar el estilo de vida de un puñado de artistas urbanos pequeñoburgueses con espíritu burlesco cuando existen necesidades sociales acuciantes. No se ofenda, pero si me señalan el tradeoff entre desarrollo personal de esos artistas y todas las demás necesidades instatisfechas de nuestro país (salud, educación básica, etc.), como sucede en todo Estado que, como no puede ser de otro modo, asigna recursos en contextos de escasez y en presencia de una restricción presupuestaria, no lo dudo: más investigación en Chagas, más educación primaria, más caminos, más obras de irrigación y menos "cultura."

frontispiece dijo...

En principio, agradezco a Pic el calificativo de brillante en enfáticas cursivas porque revela en él a un ironista –en esto Pic ya empieza a parecerse a Rorty.

1. Pic usted escribió claramente “las feministas” por lo que inferí (¿lógicamente?) que usted hablaba de mujeres y no de hombres. Si usted hubiese querido hablar al mismo tiempo de hombres y mujeres feministas podría haber escrito l@s feministas. Si usted no lo hace --y no hay obligación de que lo haga-- yo leo lo que usted escribe: “las [mujeres] feministas”. No es casualidad que las implicancias –¿arbitrariedades?-- del lenguaje que usamos entren en cuestión cuando se usa la deconstrucción como forma de lectura crítica de textos. ¿Ve que para algo sirve la deconstrucción?

2) Aunque usted parece ir más lejos. Porque usted afirma que podría haber usado “las” para referirse a “hombres que en razón de su ambiguedad identidad de género...” Este es un argumento que un profesor de lógica de secundario reprobaría sin hesitar y que, además, cancela al ironista para revelar a un prejuicioso. Hombres con ambiguedad de género me suena un eufemismo y no hay que ser un positivista lógico para inferir lo que usted tiene en mente cuando introduce esta “ambiguedad” en su argumento. Cierto es que hay gente con ambiguedad de género, pero no se trata de lo que usted cree. Los géneros no se agotan en mujer-hombre, tambien hay gente transgender, pero no es esto lo que usted tiene en mente cuando escribe “hombres que en razón de su ambigua identidad de género…”
Estimado Pic, temo que si tiro un poco más de la cuerda usted va a agregar a los calificativos de “bárbaros” “fraudulentos” y “pseudofilosóficos” el de (las) “mariquitas” postmodernistas (¡que para Puig sería un elogio!). Ya estuvo a punto de hacerlo cuando criticó a los “artistas pop extravagantes” en un comentario anterior –y no me venga con que usted esta a favor de “relaciones sociales equitativas” entre straights y gays porque a esta altura me va a costar creerle.

3) Efectivamente, el psicoanálisis me interesa mucho. Y los lapsus también.

4) No sé si hace falta una ciencia femenina, no soy un experto en epistemología feminista, aunque la idea no me horroriza del vamos. En cuanto a sus efectos en todas las disciplinas “humanísticas”, la teoría feminista me parece saludable e importante para lograr una sociedad más democrática e igualitaria.

4) Que el deconstructivismo no ha producido un sola teoría científica va de suyo, sería ilógico que lo hiciera. La deconstrucción es una forma de leer textos literarios, constitucionales e incluso científicos, no es ciencia ni pretende serlo. Hasta donde yo sé el derecho tampoco ha generado una sola teoría científica y no por eso me parece una disciplina menos honorable. Además, para curar el mal de Chagas basta con estudiar medicina o biología, no derecho o teoría crítica. ¿Se da cuenta de que lo mismo que usted esgrime frente a los postmodernistas podrían esgrimirlo los biólogos frente a la “ciencia jurídica”?

Por último, soy conciente de que estoy subiendo un poco el tono de la polémica así que me modero en el último párrafo. La deconstrucción, por cuestiones filosóficas ligadas a la historia del concepto de voluntad, no me permite descansar en la “buena voluntad” para rubricar la sinceridad de mis argumentos. Sólo puedo decir, con Derrida, que escribo “desde el corazón”.

PIC dijo...

frontis:

Sí, entendió que hablaba de mujeres. Sin embargo, no hablaba de mujeres sino de aquellas que son feministas.

Respecto de la -refraseo- "ambiguedad en el plano erótico," déjeme decirle que sí respeto la línea originaria del CHA (Carlos Jáuregui), lo mismo que el movimiento por la liberación homosexual de los '70, ambas organizaciones que buscaban ser modernos movimientos de derechos civiles. No comparto, sin embargo, el estereotipo del gay po-mo que la izquierda local intenta instalar (a través de organizaciones como el INADI, el CHA, etc.), del gay "alegre y despreocupado" que se ríe y tira papelitos coloridos por el aire, se muestra irreverente contra toda la tradición de Occidente y vota candidatos de izquierda. Pero esto es tema para otra discusión.
Los homosexuales que abrazan la perspectiva relativista de género y apoyan las iniciativas más resonantes del CHA también se han desembarazado a sí mismos de la auténtica lucha por los derechos civiles.

Creo que, en vez de "mariquitas," podría llamar a los posmodernos "debiluchos intelectuales." Sin embargo, probablemente esa denominación les cabría, por aquello del pensiero debole.

Por otra parte, no estoy convencido de la cientificidad del Derecho aunque sí de disciplinas que le son allegadas -ie, la Economía.

Por último, en relación a lo que ha dicho rg sobre los países del sudeste asiático como modelo, yo también tengo mis diferencias con ellos. Por ejemplo, la educación surcoreana se basa en la repetición. Los estudiantes asisten doble jornada y se acostumbran a estudiar "by heart." No creo que este sea el paradigma para Occidente. Pero lo que destaco es el énfasis que han puesto los orientales en lo más valioso de Occidente: la ciencia, la racionalidad, etc. En ese sentido, se han vuelto destacados precisamente por ser universalistas y no dedicarse a construir un universo particular, excluyente de la modernidad occidental, como pretenden las feministas, los indigenistas, etc.
Le doy otro ejemplo que conozco: la educación en Noruega (país muy avanzado). Allí se hace un gran foco en ciencia y matemática, además de lengua (pues la mayoría de los noruegos, son bilingües.) Tengo un amigo noruego, he podido conocer su sistema, y la mayoría de los noruegos no han leído a Marx, Foucault, Lacan y otros popes del irracionalismo que domina las universidades públicas argentinas. Mi amigo exalta que él es de izquierda, pero no de "izquierda latinoamericana," pues no reivindicaría a Chávez ni perdería un segundo de su vida intentando descifrar a hombres primitivos como Heidegger.
¿El resultado? De acuerdo a evaluaciones de la OECD, los países nórdicos se encuentran en el nivel más alto, junto con Taiwán, Corea y otros países asiáticos, en las áreas de Matemática, Ciencia y comprensión de textos. Bastante por arriba de Francia y ni hablar de la Argentina, que apenas supera a países como Qatar o Azerbaiján.
Mi modelo no es especial "homo universale" posmoderno, falso erudito con una visión literaria del conocimiento -puesto que a la ciencia también considera literatura, para citar a foucault.

In a nutshell, el posmodernismo es anticientífico e irracionalista, y es razonable que, en consecuencia, no aliente el desarrollo y el progreso.

Hasta la vista.

Pablo

Dushyant dijo...

Coincido con PIC. Las universidades publicas argentinas se han vuelto a llenar de bolches, a veces uno pensaria en cerrarlas. En desacuerdo con calificar de "primitivo" a Heidegger. Dentro de 500 años si los argentos sobreviven a los cortes de energia, lo seguiran leyendo. En cuanto a los noruegos (mi ex-novia era de alli) muy igualitarios para mi gusto.

PIC dijo...

Rex, no ponga en mi boca palabras que no son mías. Yo no creo que estén llenas de bolches. Sí veo que están controladas por un sector retrógrado y antimoderno de la izquierda que me disgusta -sector, además, integrado desproporcionadamente por jóvenes pequeño burgueses de clase media alta a quienes llamé "hez universitaria," tomando prestada una expresión de Spengler. Por otra parte, no es mi idea que haya que cerrarlas, pero le digo lo siguiente: mientras hubo acefalía en la Universidad de Buenos Aires, durante la enredada elección de rector, todo siguió igual que antes. Rector o no rector, el estudiante tipo de la UBA no cree que la dirigencia pueda hacer algo ni tampoco piensa que haya cambio posible. Por eso soy bastante escéptico y le pongo más fichas a la investigación y a las carreras de "ciencia dura" antes que al lamentable estudiante tipo de sociales, que creo en bastante medida responsable del desorden y la mala administración de fondos de la UBA actuales.

Hasta la vista.

PIC

JB dijo...

Profesor, en el inicio de su análisis dice que se pretende solucionar "el conflicto social" reprimiendo "a los perjudicados" por ese conflicto social. Cuál fue el procedimiento por el que se estableció que había un conflicto social, que esos eran los perjudicados y que las víctimas de los cortes deben sufrir como remedio.

JB dijo...

Perdón, creo que puse el comentario anterior en el lugar equivocado. Me refiero al post sobre los piqueteros y los remedios que se quieren poner en Capital y Provincia.