21 abr 2016

Judith Butler: Asambleas y pueblo


En su nuevo libro, “Notes Toward a Performative Theory of Assembly,” Judith Butler teoriza sobre las asambleas públicas, y en particular sobre su relación con la idea de “pueblo”: cualquier asamblea reclama para sí la representación de la voluntad del pueblo. Dice Butler –y el punto es interesante- “ninguna fotografía de la multitud puede representar al pueblo cuando no todo el pueblo tiene el poder de realizar una asamblea en la calle, o al menos no en la misma calle…Muchas veces, el pueblo, o parte de él, se encuentra confinado o está ausente o lejos de la vista de la calle o la cámara –son incapturables… Algunos no se pueden reunir en asamblea porque no pueden unirse a ella, o porque están confinados a algún lugar, muchos viven en los márgenes de la metrópolis, otros están congregados en los bordes en campos de refugiados, esperando su documentación, o ser transferidos, o conseguir un techo, y otros más están en prisión o detenidos en campos…Todo esto significa que “el pueblo” nunca llega realmente, como una presencia colectiva…quien sea el pueblo, sin duda está internamente dividido, y aparece en modo diferenciado, secuencial, o de ningún modo, o en cierta parte, y probablemente en alguna medida aparece tanto reunido como disperso y, finamente, NO como una unidad.”

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Traducción porfa!!!! Soon on Siglo XXI

Ramiro dijo...

Que espectacular el comentario de Butler. Los últimos dos años los dediqué bastante a explorar la idea del pueblo a propós del constitucionalismo popular y democrático, y si tuviera que apresurar una conclusión diría algo similar a lo de Butler. El pueblo es una categoría con un signfiicado bastante preciso en el derecho constitucional, cuya génesis se remonta al *populus* del derecho romano y adquiere mucho peso en los debates constitucionales previos a la Guerra Civil de Inglaterra circa 1640. Y --creo-- ese lenguaje fue *heredado* por el constitucionalismo fundador de las republicas modernas (de Filadelfia para acá...). Y esa herencia le guardó al *pueblo* un lugar más o menos central en los sistemas políticos modernos: los está en los preámbulos, se lo invoca como fuente del poder constituyente, el principio de soberanía popular encuentra expresión en cláusulas precisas, etcétera. Y sin embargo, la historia de la democracia es la historia de los esfuerzos siempre insuficientes por representar al pueblo *irrepresentable* (inencontrable en palabras de Rosanvallon). Así --siguiendo al francés-- es posible ver en una secuencia histórica más o menos reiterada la lucha por la eliminación de las barreras de iure y de facto al ejercicio del derecho al voto, la necesidad de *representar* adecuadamente a toda la sociedad, las candidaturas obreras en francia, el nacimiento del sindicalismo, el estado de bienestar y los movimientos sociales de la década del 60 (simplifico, obviamente). Y en todos los casos de lo que se trata es de *representar* a una sociedad cada vez más irrepresentable por el pluralismo y el desacuerdo que cada vez más nos definen. Si es así, si la sociedad es irrepresentable, el concepto de pueblo deja de tener valor descriptivo --si es que alguna vez lo tuvo--. Pasa a ser una ficción (como dice Morgan en su estudio sobre el concepto de sobrenía popular) que sólo se expresa en limitadísimas oportunidades. Y cuando lo hace dice muy poco (¿elegir a un presidente por amplia mayoría?). En el interín, los esfuerzos constantes por representar no *al pueblo* sino a una ciudadanía compleja, plural y contradictoria. Perdón lo atolondrado, pero a medida que avanzo en (escribir) la estructura de mi argumento la cita de Butler me vino como anillo al dedo (y empujoncito en la dirección tomada). Abrazooo.

Anónimo dijo...

Convengamos que el verso del pueblo ahora se usa para zafar de la carcel, no?

ignatus dijo...

Excelente Butler! En ese contexto, aconsejo la lectura de "Gramática de la multitud" de Paolo Virno, en dónde analiza la dupla pueblo/multitud y explica por qué razones triunfó en la teoría política jurídica, la palabra pueblo, sosteniendo que el concepto de multitud a sobrevivido a la creación de los Estados-nación.
Saludos!

mm dijo...

el libro ya ha sido traducido y publicado en francés o español?

Juan N dijo...

Ese texto de Butler, el que cita RG, creo, está traducido al castellano y lo publicó Eterna Cadencia en el 2014 en "Qué es un pueblo", junto a textos de Badiou, Ranciere y otros.

rg dijo...

nop, se trata de un libro nuevo, no traducido, aunque seguro que sí viene trabajando la cuestión hace tiempo,y puede tener cosas traducidas sobre el tema

Juan N dijo...

Claro. El texto que yo digo se tradujo como "nosotros el pueblo. Apuntes sobre la libertad de reunion". Lamentablemente el editor no puso de dónde lo sacó, así que no sabemos si es salido de una conferencia, una carta a un amigo, o la lista del supermercado (probablemete sea una conferencia).