El caso de "Antonio," el falso minero que decía sí a la megaminería, elogiaba al gobernador Gioja; criticaba a los "pseudo-ambientalistas"; y denunciaba a los cortes de rutas de los demás trabajadores es extraordinario. Una metáfora fenomenal de lo que es la participación popular para este gobierno. Recordemos que la presidente se decidió, raramente, a darle la voz al "trabajador," a decirle que lo felicitaba y que estaba totalmente de acuerdo, que el trabajador minero "daba càtedra." La presidenta se apresuró a decirnos: acá está el pueblo, escuchen que acá habla el pueblo.
La metáfora es genial: el pueblo en verdad no habló; el representante del pueblo era en realidad un dirigente del oficialismo; el dirigente del oficialismo era un carnero que denostò al pueblo que protestaba en las calles y habló a favor del poder y las grandes empresas. Todo fue una pura mentira, pero lo más doloroso, es que a esa mentira se la calificó enseguida diciendo vox populi, vox dei. Hermosìsimo.
El video de la mentira es simplemente impresionante (acá).
12 feb 2012
Andalgalá sitiada
Me informan que:
Andalgalá está sitiada por cortes promineros selectivos, cuya única
finalidad es impedir la entrada a periodistas que no sean de la zona.
Asimismo no permiten el reingreso de vecinos del lugar que se han
pronunciado en contra de la megamineria.
Andalgalá está sitiada por cortes promineros selectivos, cuya única
finalidad es impedir la entrada a periodistas que no sean de la zona.
Asimismo no permiten el reingreso de vecinos del lugar que se han
pronunciado en contra de la megamineria.
Se trata de cortes en los cuales han apostado a fuerzas de choque, ligados a los sectores promineros,
con presencia incluso de funcionarios municipales. Camionetas
de empresas contratistas patrullan controlando el territorio y siguen
todos los movimientos de los periodistas. La policía se limita a controlar que no agredan a los periodistas, pero avala el cierre de los accesos a la localidad-.
10 feb 2012
PLATAFORMA 2012. DOCUMENTO SOBRE MEGAMINERIA
HAY UN NUEVO DOCUMENTO DE PLATAFORMA 2012, EN DONDE SE PRESENTA AL GRUPO, Y SE HACE UN PRONUNCIAMIENTO MUY DETALLADO SOBRE LA CUESTION DE LA MEGAMINERIA. SE LO PUEDE VER, ACA
(debo decir que pocas veces he visto un documento tan meditado, profundo y crítico sobre la materia)
(debo decir que pocas veces he visto un documento tan meditado, profundo y crítico sobre la materia)
El comunismo como proyecto emancipatorio
Conferencia del colega don Andrés de Francisco sobre el tema, acá
Más represión, sólo represión
El segundo mandato de Cristina consiste en la Ley Antiterrorista, y un hecho de represión tras otro. Hoy: nueva y violenta represión en Catamarca. Mientras tanto, medios oficialistas anuncian el descubirmiento del dulce de leche
(De hecho, mientras todos los medios informan sobre la violenta e indiscriminada represión, en la agencia de noticias oficial, TELAM, se lo muestra al gobernador de San Juan, Gioja, en bonita foto, repitiendo la gesta sanmartiniana en los Andes; se habla de los indígenas panameños; y se anuncia un fin de semana hermoso, con muchísimo sol)
(De hecho, mientras todos los medios informan sobre la violenta e indiscriminada represión, en la agencia de noticias oficial, TELAM, se lo muestra al gobernador de San Juan, Gioja, en bonita foto, repitiendo la gesta sanmartiniana en los Andes; se habla de los indígenas panameños; y se anuncia un fin de semana hermoso, con muchísimo sol)
8 feb 2012
Y el gobierno que no para de reprimir
30 detenidos en Catamarca, cuando protestaban contra la megaminería. La policía, contra el pueblo y a favor de la minería contaminante. Siempre. Video de la verguenza que es este gobierno, acá:
http://www.youtube.com/watch?v=mbQoMeQCRas&feature=share
y basta de cortinas de humo por favor, basta de mentir
p.d.: el gobierno estaría por convocar a una conferencia de prensa con la presencia de la oposición, para anunciar la inauguración del túnel subfluvial
http://www.youtube.com/watch?v=mbQoMeQCRas&feature=share
y basta de cortinas de humo por favor, basta de mentir
p.d.: el gobierno estaría por convocar a una conferencia de prensa con la presencia de la oposición, para anunciar la inauguración del túnel subfluvial
Brevísimas españolas VI. Me voy, como se han ido tantos
* Antonio Machado habla de dos Españas, y
yo siempre conocí a, y tendí a relacionarme con, la primera: internacionalista y
culta, roja y universitaria. Pero un día de no hace tanto, conocí a la otra, a
la España negra (“Una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón”), en una visita a las entrañas del reino. Íbamos de viaje, con un amigo, que se proponía
saludar a unos parientes lejanos. Nos recuerdo llegando a una casa oscura, y
entrando a una cocina de luces apagadas, olor a viejo, ollas grasientas,
aspecto descuidado. Recuerdo también la actitud más bien distante de los
parientes lejanos, que nos recibían como a dos extranjeros que venían a
aprovechar una comida en casa de ellos. Por allí, desde atrás de alguna puerta,
aparece un sobrino lejano, gigante bobo, que a una edad avanzada celebraba su
primer trabajo como ayudante en el supermercado del barrio. Y luego se
encontraba, aparentemente, el tío lejano, acerca de quien todos los demás,
calladamente, hablaban. La mesa estaba servida; nosotros, tímidamente, ya nos
habíamos sentado; la comida parecía lista, pero el tío lejano aún no se
apersonaba. Los demás ensayan entonces algunas disculpas incomprensibles, y
enseguida después, poco a poco, comienzan a servir los platos. Es entonces que,
finalmente (o por ello mismo), se apersona el tío, quien se sienta sin
saludarnos, y comienza a hacer comentarios agresivos cada vez que la esposa,
por esos azares del silencio, habla. Básicamente, el tío repite una vez y otra
el mismo comentario, cada vez que ella sugiere algo: “Madredió”, “Madredió” –
dice, mascullando. Finalmente, luego de probar el primer bocado, enuncia su
primera frase completa: “Porque a mí, la mujer como la comida. A mí, la cerveza
bien fría, y la mujer bien caliente.” Corre la silla hacia atrás, da media
vuelta y se va, sin decirnos adiós.
* La comida española tiene altibajos
notables. Sin embargo…Sin embargo, los básicos alimenticios ponen un piso muy
alto a toda discusión culinaria. Es en España donde se encuentran el mejor
jamón y el queso manchego; es aquí donde se comen las mejores naranjas; es en
Jaén (“aceituneros altivos”, recitaría Paco Ibáñez, citando a Hernández) donde
se encuentra el mejor aceite imaginable; y el vino tinto de Rioja (más que el
Rivera del Duero), y el blanco de Rueda (más que el de Galicia), deberían
servirle a Zygmunt Bauman para dar sentido, por fin, al concepto de “modernidad
líquida”.
*La combinación entre la crisis
latinoamericana de principios de siglo, y la crisis europea de la primera
década del siglo, trajo muchas consecuencias horrorosas, muy dolorosas,
relacionadas con la inmigración, su impacto y sus implicaciones. Y una
consecuencia de espanto: Las películas de Iciar Bollain. La última, Katmandú,
mezcla varios de sus temas favoritos, y lo que queda es una joven catalana que
va a Katmandú (por suerte esta vez nos salvamos, en la última se venían a
Latinoamérica) para ayudar a los pobres de allá, con el firme propósito de
hacerles algo más conscientes de la situación trágica que están viviendo. Un poquito
más de esclarecimiento europeo y ya casi estamos.
* Es mi última noche en España, y antes
de marcharme, participo del “wine seminar” organizado por, y en la casa de, el
amigo JLM. Cada uno aporta algo, y JLM casi todo el resto: algo de vino, algo
de queso, empanadas, algunas lentejas. Yo llevaré, para los postres, unos
exquisitos pasteles de nata de la Casa Portuguesa, debidamente testeados. En el
seminario se discutirá, mientras se come y se bebe, el último libro del
sicólogo/economista Daniel Kahnemann. La discusión es buena, y se acomoda
tranquilamente entre las risas de tantos. Enseguida luego, muy de a poquito, el
hilo del debate se nos irá escapando. Sin que nos demos cuenta, las botellas se
vacían, la noche avanza, y los argumentos se pierden por entre medio de los
platos (luego JLM me susurrará al oído: “Lo más importante es regular el vino
que servimos: cuanto más vino circula, más temprano termina el debate”) Dejo la
casa, contento en la noche, mis recuerdos se van, silenciosamente, ellos como
yo adormeciendo.
7 feb 2012
Invitados
Qué bárbaro! La Presidenta invita a un acto a toda la oposición (habrá que agradecer una invitación sin voto y -obviamente- sin voz, sólo para ir a escucharla?), y no dice de qué va a hablar, y por lo tanto para qué invita. Sorpresa! Hay que ir igual. Hay presidencialismos fuertes, débiles, híper-presidencialismos, neopresidencialismos. Éste es el presidencialismo elitista en su máxima expresión.
Sin responsables
Los marginados del Indoamericano, pese a los cacareos del gobierno y el macrismo, siguen marginados: sólo les importaba que se callaran. Ahora la novedad es que los muertos que los gobiernos mataron quedan impunes. 44 policías absueltos. Más info, acá: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-187098-2012-02-07.html
Brevísimas españolas V. Bienvenido Mr. Garzón
* Es muy impresionante escuchar-ver los
testimonios de (los parientes de) las víctimas del franquismo. Tienen tanto
importante por decir, luego de tanto tiempo! Tienen tanta necesidad de decir,
luego de todo lo que ha pasado (y sobre todo, todo lo que no se ha hecho)! Y
además: son tan reveladoras de lo que era España, las historias que ellos
cuentan; son tan reveladoras de la actual España, las premuras de muchos por
que no las cuenten –premuras hoy revestidas de imprecaciones contra el juez Garzón.
* En materia de empleo, España se ha
convertido en el juego de la silla. Las sillas se van retirando una a una y con
ellas se va extendiendo un pánico visceral. Los integrados de este mundo
parecen a salvo, y el resto se sostiene a flote merced a una combinación de
subsidio estatal y contención familiar. El ámbito académico no resulta en
absoluto inmune al cambio, y así es que escucho, por primera vez, cantidad de
historias de colegas jóvenes que arman sus maletas y parten. Notable: en un par
de días encuentro el caso de una colega española que se marcha a trabajar a
Cali, Colombia; otro que se va a Brasil; uno que retorna a la Argentina; y otro
español que va a buscar empleo a la Universidad de Paraguay. Caramba.
* Pensando en la falta de empleo, me
acuerdo de un reportaje público armado, televisado en vivo, previo a las
elecciones. En él, el actual jefe de gobierno, Mariano Rajoy respondía a preguntas
de jóvenes españoles. Una de las primeras cuestiones que se le plantean es
obvia, una pregunta cantada: “Qué va a hacer usted con el problema del
desempleo juvenil?” Pasan los segundos y Rajoy no responde. Se lo ve a Rajoy
buscando nerviosa, desesperadamente, entre sus notas. Luego de un largo rato responde
que es increíble, que tiene la respuesta escrita, pero que no la puede dar
porque no alcanza a entender su propia letra. El hecho es extraordinario.
* Alberto Ruiz-Gallardón, ex Alcalde de
Madrid (y que interpreta a su tío abuelo, el compositor Isaac Albéniz, en la
próxima película del irregular José Luis Garci), resultó ascendido a Ministro
de Justicia, como recompensa por su desempeño madrileño. Apenas ha llegado a su
cargo y su programa ya exhibe dos botones de muestra: la puesta en marcha de
una campaña para desmantelar las normas vigentes, en materia de aborto; y la
activación de otra, destinada a endurecer fuertemente las penas contra los
menores que cometan delitos. La derecha no es salvaje: la derecha lleva el
rifle a cuestas para disparar contra aquellos a los que considera salvajes.
6 feb 2012
Punitivismo y silencio
Del reportaje a Claudio Tamburrini, filósofo (que en el 78 lograra escapar del centro de torturas de la dictadura, Mansión Seré). (Reportaje completo acà)
–¿Cómo encuentra a la Argentina en cada uno de los viajes que hace?
–Hay algunos aspectos que son positivos. En el plano de los derechos humanos, por ejemplo, Argentina tiene una actuación destacada en cuanto a la persecución de los crímenes de lesa humanidad iniciada en el ’85 y ya completada, que había sido truncada por decisiones políticas con posterioridad a ese año y que ha sido continuada y profundizada por las dos últimas administraciones. Pero, lamentablemente, se han quedado solamente en la aplicación de las políticas punitivas y no en el esclarecimiento. Se confió en la pena para poder esclarecer el destino de los desaparecidos y con la pena se consigue castigar, se consigue disuadir a delincuentes futuros, pero no se consigue esclarecer. Cuando uno amenaza con una pena dura o impone una pena dura a alguien, lo que provoca es el silencio del castigado.
–¿Y qué habría hecho? –Si un represor contaba todo y lo que contaba era útil, no lo condenaba o le rebajaba la pena. Pero si contaba pavadas que no servían, no se la rebajaba la condena. De esa forma quizás hubiera podido encontrar a los desaparecidos y seguir castigando a los cómplices civiles. A ellos todavía no llegó la Justicia. ¿Por qué? Porque se aplicó una política meramente punitiva que provoca el silencio del imputado.
Argumentos sobre argumentos
Una respuesta muy fuerte y muy buena contra "Argumentos", desde alumnos de la UNSAM, acá (buscar abajo al costado) (el documento de "Argumentos"-sostienen los estudiantes- no es equidistante, sino una pura "justificación al gobierno," al que presentan como "autor absoluto de todos sus logros y...victima impotente de sus faltas y fallas").
5 feb 2012
Brevísimas españolas IV. Almas bellas en Barcelona
* Otra visión que me fascinó siempre,
paseando por Barcelona durante el invierno (di clases durante varios inviernos,
en la Pompeu Fabra), se vincula con el uso de las bufandas de (o imitación de) Burberry.
Pero esperad! No se trata tanto del hecho de que cantidad de gente decida, al
mismo tiempo, portar bufandas (o carteras, pero ahora pienso en las bufandas)
horrendas. No. No se trata tanto o tan sólo de una cuestión de imitación y
(mal) gusto. Se trata, sobre todo, del hecho que hijas, madres y abuelas puedan
vestir la misma bufanda de cuadrículas amarronadas. En los peores casos, y esto
ya es muy grave, puede ocurrir que las tres –hija, madre y abuela- aparezcan
caminando juntas por la calle, portando la misma bufanda. Me pregunto entonces:
Qué drama colectivo puede explicar semejante hecho? Qué trauma social profundo
puede dar cuenta de un resultado semejante? Y sobre todo, cómo es que el Ayuntamiento permite todo
esto? (El hecho me recuerda el testimonio de un anarquista español, al que
juzgan por haber matado a tres frailes. Interrogado al respecto, el anarquista
responde: “Estoy parado en el bar, y veo que por la calle vienen bajando tres
frailes. Ante semejante provocación…”).
* En otro momento debería hablar de los
jóvenes de pelo cortísimo y equipos de gimnasia, en las barriadas laterales, y
en los estadios de fútbol, pero éste no es el momento ni el lugar apropiado para meditar sobre la violencia.
* Aunque es claro que hay muchos aspectos
que resistiré siempre, de Barcelona (el nacionalismo de ricos; la gran
burguesía; las dolorosas menciones al “hecho de la diferencia” que los
distinguiría de sus hermanos sureños; los comentarios despreciativos hacia
Extremadura), también es cierto que allí encontré a algunas de las almas más
bellas, honestas y solidarias que he conocido en mi vida. Más todavía, fue en
Barcelona en donde vi florecer a decenas de argentinos que llegaban
esperanzados a nuevo destino, después de ser humillados en su patria. Pero
atención: no hablo de una ciudad que, por su riqueza e indiferencia, lo permite
todo. No: eso es New York. Hablo de otra cosa: hablo de una ciudad que tenga el suelo
fértil para que germinen opciones alternativas de peso. En Barcelona vi a
cantidad de homosexuales asumiendo la sexualidad que en la Argentina ocultaban;
vi a citadinos refunfuñantes haciendo estallar sus adormecidas potencias
creativas; vi a golpeados desocupados porteños poniéndose al frente de exitosos
emprendimientos cooperativos; vi a activistas desencantados reconvertidos en
los okupas más militantes –siquiera ernestos, en la Argentina, devenidos los
ches más principistas afuera (algo de esto también se lee en Amor y anarquía,
el libro de Caparrós, que describe el tránsito –real- de quien era una abúlica
paseadora de perros, en Barrio Norte, y llegara a ser líder okupa, salvaje y
digna, en Milán, apenas un año luego).
foto: luz de la tarde sobre barcelona
Tarjeta SUBE y la Nuda Vida
Muchos colegas k, que conozco bien, se fascinan enseñando al italiano Giorgio Agamben, el de la Nuda Vida. Hablan de la biopolítica, del biopoder, de la intervención del poder sobre la vida desnuda de todos nosotros. Se horrorizan mientras describen al Estado moderno, metido en el cuerpo, controlándolo todo, y se apresuran a identificar -junto a Agamben- al Estado tal como lo conocemos con el Estado nazi, y a a la vida actual con la metáfora del Campo de Concentración: Toda la evolución social fue para llegar hasta el estadio actual -nos dicen- en que la vida es manipulada y gestionada como nuda vida, es decir, el estado de excepción.
Ahora los amigos tienen un ejemplo lindísimo, para pensar en la nuda vida y al Estado metido en la vida de cada uno (un ejemplo que les permite no citar a Auschwitz, a los Estados Unidos o a otras experiencias foráneas): las tarjetas SUBE -tarjetas que, dado el inexplicable modo en que invaden la privacidad (ver nota abajo) le ayudarán al gobierno a monitorear nuestras vidas, paso a paso, y le permitirán saber siempre hacia dónde vamos, de dónde venimos. Alguno de los colegas referidos me dirá: "pero qué exagerado, qué tiene que ver la tarjeta SUBE con el nazismo." De acuerdo, para mí no tienen absolutamente nada que ver!
Sin embargo, lamentablemente esa pregunta se la tendrán que trasladar al propio Agamben, quien hizo todo un punto de la no distinción entre la toma de huellas digitales en el aeropuerto, y el interrogatorio a través de métodos de tortura (recordemos, además, el escándalo porque decidió no ingresar a los Estados Unidos, cuando vio que en el aeropuerto de Newark le iban a tomar copia de las huellas digitales -así que ya saben los agambianos qué hacer con las tarjetas). Lo siento muchachos!
Muy buena nota sobre privacidad y la tarjeta SUBE, del amigo Ramiro AU,aca
3 feb 2012
El Gobierno de Entre Ríos entrega tierras, puertos y humedales por 99 años
Mediante la ley
10092, impulsada por el Gobernador K Sergio Uribarri y sancionada por una
legislatura ampliamente oficialista el gobierno de Entre Ríos dispone la
entrega al capital privado concentrado el control y manejo de tierras fiscales
y puertos a través de la constitución de una sociedad anónima comercial con
participación estatal minoritaria, derogándose la ley de arrendamiento de
tierras fiscales que permitía arrendar las islas de la Pcia. por 3 años para
ganadería, apicultura y turismo, prohibiendo la explotación agrícola intensiva con uso de agroquímicos y
plaguicidas. De esta manera un área de 200.000 Has de tierras fiscales es ahora
zona liberada para la práctica agrícola más agresiva y contaminante.
Las islas del delta entrerriano
son parte de un ecosistema activo y que presta servicios ambientales
invalorables. Es muy dudoso que el modelo agroindustrial hoy predominante sea
el más apto para evitar el despoblamiento rural, conservar los suelos y
mantener limpios los cursos de agua superficiales y subterráneos. La ley fue sancionada prácticamente sobre
tablas, sin debate alguno o estudios previos que avalaran la factibilidad
ambiental y económica de la propuesta.
A Partir de la convocatoria del
proyecto de extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER se ha constituido una multisectorial integrada entre otros
por AGMER Paraná, la organización M’Biguá, el Foro Ecologista, la Junta
Americana de los Pueblos Libres, Proyecto Tierra, Ecoclubes, Fundación Salud,
Asociación Amigos del Parque Berduc, Añangarecó, Federación Agraria Argentina,
Central de Trabajadores Argentinos, Juventud Movimiento Proyecto Sur, Partido
Socialista Frente Amplio Progresista, GEN, Jóvenes de la Coalición Cívica,
Partido del Trabajo y el Pueblo (PCR), Partido Socialista Auténtico en Proyecto
Sur, etc. quienes han coincidido en
señalar las múltiples aristas negativas que definen a esta norma como
altamente perjudicial para los intereses de la sociedad entrerriana y que
encierra una amenaza preocupante para el ambiente y procurar dar una amplia información pública
sobre el significado del texto legal, ya que promueve un mayor proceso de
concentración y extranjerización de las tierras, pero a la vez abre
peligrosamente el camino para una mega depredación de los humedales del Delta,
y donde los beneficiados serán unos pocos privilegiados a costa del patrimonio
y los bienes comunes de todos los entrerrianos.
Contacto o
adhesiones: info@porunanuevaeconomia.com.ar
Algunos enlaces:
Il fascista
Todavía me sigue dando vueltas la entrevista que le hicieran el otro día a V.Massot. Asombroso, por decir algo. El link es éste: http://www.lanacion.com.ar/1443931-en-la-argentina-hay-todavia-una-guerra-civil-intelectual
Brevísimas españolas III. El sur del membrilo
* Tomo el autobús desde Madrid, y apenas
subiendo un primer conflicto: el chofer se niega a dejar entrar a un africano,
que no muestra su pasaporte. Finalmente, intercede un tercero, encargado de la
compañía, y el pasajero sube. Por suerte, todo cambia apenas luego. El paisaje
de la meseta castellana es tan bonito, que la vida parece feliz apenas uno la mira desde la ventana. Algún pasajero se baja, y al bajarse saluda, cordial, a todos
los demás. “Que tengáis un buen viaje!” –nos dice entusiasta.
* Mientras el autobús cruza el centro de
España pienso en la nobleza castellana; en el cochinillo asado; en la prosa
seca y suave de Miguel Delibes; en las niñas corriendo por la pradera de Santa
María hacia la escuela, en El espíritu de la colmena, la maravillosa película
de Víctor Erice. Pienso, también, en una compañerita española, de la que nos
enamoramos todos los hospedados en la International House, cuando estudiábamos
en Chicago. Ella –lo supimos luego- había interpretado a una de las niñitas que
corría hacia la escuela, en la película de Erice. Qué podía pretender,
entonces.
* De la película de Erice recuerdo,
también, los ojos únicos de Ana Torrent. En una escena clave del film, los
niños del pueblo son invitados a ver, por primera vez, una película -Frankenstein.
La escena es armada, pero el hecho es real: se trata de la primera vez que los
niños ven cine. Cuando, en la película que les muestran, el monstruo se acerca
a la niña dormida, una de las alumnas que mira la escena -Ana Torrent – abre la
boca y sus ojos inmensos, y la cámara de Erice capta el instante. Erice
confesaría luego que todo lo que filmó en su vida tuvo sentido por esa imagen,
por haber podido captar ese instante mágico.
* Si el cine español encuentra
excepciones notables, que lo resignifican y le dan atractivo; el rock español,
en cambio, no tiene remedio. Supongo que se trata del peor rock hecho en el
mundo, sin excepciones.
2 feb 2012
Chávez también dicta una ley antiterrorista
Gravísimo, en este link: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/01/actualidad/1328126246_303001.html
Brevísimas españolas II. Tren de sombras, nada más
* En pocos países he visto tantas
relaciones de pareja así, marcadas menos por el amor que por el miedo. La
amenaza del varón es el idioma del vínculo. Esto es algo que me impresiona
mucho, cada vez que llego a Madrid. Asumo la impresión como un dato duro, real,
pero no me explico bien a qué se debe el fenómeno. Tengo algunas hipótesis,
pero todavía tengo que testearlas.
* Relacionado con lo anterior, hay dos
datos, comunicados entre sí, que me parecen distintivos de la vida cotidiana de
la juventud local. Los presento como datos de sociología de café, pero ambos,
estoy seguro, encuentran respaldo empírico efectivo. Uno es el peso de la
religión en la vida cotidiana, y el otro es el peso de las relaciones
familiares en la vida de cada uno: me asombra la cantidad de tiempo que pasan
los jóvenes viviendo con, hablando de, y conversando con, sus padres. Los
tiempos, por supuesto, se prolongan en épocas de crisis, y no dicen algo,
necesariamente, sobre la calidad de los vínculos en juego.
* El gran sociólogo siciliano Diego
Gambetta escribió, en el canónico libro sobre Democracia Deliberativa editado
por Jon Elster, un artículo con directas referencias (desde su propio título) a
la cultura española. En el texto, denomina a aquella la cultura del “Claro!”
Vale la pena releer el artículo, que da cuenta del sobre-énfasis que se
advierte aquí en torno a las propias certezas y las ignorancias ajenas (hechos
que tenderían a dejar poco espacio y privar de mayor sentido, a la deliberación).
Hay una frase que escucho mucho en las parejas viejas, dicha por supuesto
siempre, indefectiblemente, por el varón hacia la mujer, y que ilustra lo
señalado: “Es que no te enteras, mujer!” Todas las certezas son del varón, que por lo demás parece disponer sólo de certezas. Uno piensa entonces en aquel otro dicho
español: “Dime de qué blasonas y te diré de qué careces”.
* Estoy por tomar el tren que va de
Salamanca a Zaragoza, luego de una brevísima y amable estancia en Salamanca (en
donde presenté un texto, invitado por el buen amigo S. Linares). Son las 5.30
de la mañana, y la televisión pasa un informe sobre la presidencia de Kirchner,
que no parece sesgado contra el gobierno argentino. Más bien lo contrario (lo
cierto es, sin embargo, que las opiniones que escucho al respecto son siempre
muy malas: nadie parece creerles nada). En todo caso, por no seguir viendo el aburrido
informe, y aunque afuera hace frío, abandono el bar en el que me encuentro y me
dirijo al andén. En el andén estoy acompañado sólo por una joven. Ella, a tan
temprana hora, fuma tranquilamente un cigarrillo de marihuana, que inunda las
cercanías con un aroma suave y amable. El frío de pronto parece ceder.
* Ya con el tren andando, la pobre
pasajera del porro sufrirá el acoso del guarda del tren, que la reprenderá por
no portar consigo su “Tarjeta Joven” (tarjeta que respaldaría el descuento que
lleva el precio de su billete). Se pelean, casi a los gritos, tiñendo de un
gris más oscuro a la mañana. El guarda, como suele ocurrir, gana la discusión poniendo
en juego su muy modesto poder de amenaza (“te bajas en la próxima estación” y
“vas a tener que pagar 90 euros”, le dijo), y enseguida –con la joven aceptando
pagar, a regañadientes, el adicional que él le exige- comienza a dar cátedra
moral en torno a bobadas.
* El guarda ya me cae definitivamente
mal. Cada cosa que le escucho (y somos pocos los pasajeros a bordo), es una tontería
pronunciada en tono marcial. Ahora le toca a la pareja de viejos que se sienta
detrás de mí. Es curioso, pero la pareja de viejos le pregunta al guarda exactamente
lo mismo que le preguntara otra pareja de viejos, sentada en el extremo
contrario del vagón: “Es que podemos cambiarnos de asiento?” La pregunta me
resulta increíble, y la respuesta del guarda inverosímil: “Pueden hacerlo, pero
a vuestra cuenta y riesgo.” Y ahora le escucho decirle a los viejos de atrás:
“He visto gente, incluso, tomándose a golpes porque llegaba y veía su asiento
ocupado.” Por supuesto, ninguno de los cuatro pasajeros se muda, finalmente, de
asiento. Una cultura conservadora que se refuerza a sí misma.
* El guarda nos dice: “No se preocupen
que con más retraso sí, pero con los 15 minutos de demora que llevamos, no
perderán la conexión del tren a Barcelona.” Desafortunadamente, el maquinista
anuncia por el altoparlante, en ese mismo, preciso instante: “Informamos que el
tren circula con 20 minutos de retraso”. Todos miramos de inmediato al guarda,
algo azorados. El guarda se desplaza, sigiloso, hacia la puerta delantera del
vagón. El maquinista anuncia, un minuto luego del anuncio anterior: “Informamos
que el tren circula con 15 minutos de retraso.” Espectacular.
Ahora se entiende todo
Sostiene Mariotto: En el kirchnerismo "no somos librepensadores", sino que "cumplimos órdenes," cosa que nos "llena de orgullo."
1 feb 2012
Brevísimas españolas I. Botín
Siempre pensé que si Estados Unidos presentaba una versión impiadosa del capitalismo, y la Argentina otra chapucera y mentirosa, la versión que ofrecía España era la de la caricatura. Apenas llegado aquí, por pocos días y para dar unas charlas, me encuentro con declaraciones de Emilio Botín, presidente del Banco Santander (cómo puede ser que el gran banquero español, con toda su imagen de banquero malvado, se llame Botín!), pidiendo más ajuste, aplicado de modo más rápido, más radical y más despiadado. (Recuerdo cuando el gran empresario del deporte español, Gil y Gil -Gil y Gil!!- , otra gran caricatura del empresario bestial, salía a los gritos de tribunales -estaba acusado de varios desfalcos- gritando, casi en festejo: "Lo dijo el Tribunal, lo dijo el Tribunal. Yo no actué con culpa. Actué con dolo!").
31 ene 2012
Ganadores y perdedores
En estos días vi dos de las películas del año, The Havre, de Aki Kaurismaki, y la película muda The Artist, de Michel Hazanavicius. Me resultó curioso ver qué distinta podía ser la mirada de los directores. Ambos filmes giran en torno a sujetos, en un sentido relevante,"derrotados¨: un inmigrante ilegal, en el primer caso; un famoso artista venido a menos, en el segundo. Sin embargo, las películas no pueden ser más diferentes. La primera está pensada y filmada desde el punto de vista de los fracasados; mientras que la segunda asume el punto de vista de los que han triunfado. La primera elige acompañar a los derrotados, a través de un camino lleno de pequeñas solidaridades; mientras que la segunda avanza entre frivolidades, orgullo y celos. Cuál de las dos se llevará todos los premios?
Savater sobre Ovejero
El filósofo Savater sobre el último libro del amigo Ovejero, en El País
En vísperas de finalizar el pasado año, nuestro periódico publicó un reportaje en el que varios historiadores, politólogos y filósofos recomendaban lecturas a los políticos para encaminarles en el buen gobierno. Todas eran estupendas, de Platón y Maquiavelo hasta el Algo va mal, de Tony Judt, que se ganaba doble mención. Nadie podría ponerles un pero... de modo que yo seré ese nadie: las obras elegidas resultan apropiadas para la cabecera de cualquier gobernante, sin duda, pero casi ninguna se refiere específicamente a los problemas nacionales que tendrán que afrontar los representantes españoles recién nombrados. Por remitirme al expresivo título del libro de Tony Judt, son libros que tratan de lo que va mal en nuestras democracias, pero no de ese "algo" que va peor en España que en otros países.
No deja de ser chocante el interesado desinterés con que son acogidos en el debate público ciertos ensayos morales y políticos de actualidad sobre nuestro presente. Naturalmente no digo que debieran ser aceptados y celebrados sin rechistar, pero me extraña que no merezcan más que alguna convencional reseña en el mejor de los casos y en otros ni eso. La piedra cae en el estanque sin apenas alterar su plácida superficie, se hunde calladamente hasta el fondo, mientras las ranas se apartan con discreción y siguen croando luego sus lemas rutinarios como si nada. Algo así ha pasado, por ejemplo, con El mal consentido (Alianza), de Aurelio Arteta, razonado análisis de las actitudes de quienes conviven con atrocidades como el terrorismo y siempre encuentran motivos para desentenderse de su evidencia o justificar su inhibición ante ellas.
El profesor Ovejero encuentra difícilmente comprensible, desde el plano de los principios, que los partidos de izquierda -desazonados por los cambios sociales y económicos que han hecho dudosos sus apoyos tradicionales- hayan buscado nuevos votantes por medio de tesis nacionalistas que se oponen a lo que siempre fue su proyecto político característico. Su argumentado planteamiento puede y sin duda debe ser discutido, pero difícilmente puede ser pasado por alto o despachado con los habituales dicterios de "facha", "españolista", "neofranquista" y las demás rutinarias lindezas con las que muchos pretenden escamotearse de la fatigosa tarea de razonar inteligiblemente. Ahora que los desarbolados socialistas, por ejemplo destacado, tratan de reorganizar su mensaje político, esta reflexión académica en su rigor pero no menos apasionada sería probablemente más útil que los manifiestos de vacuas generalidades que enfrentan a aspirantes al mando pero no inciden en los temas de fondo.No deja de ser chocante el interesado desinterés con que son acogidos en el debate público ciertos ensayos morales y políticos de actualidad sobre nuestro presente. Naturalmente no digo que debieran ser aceptados y celebrados sin rechistar, pero me extraña que no merezcan más que alguna convencional reseña en el mejor de los casos y en otros ni eso. La piedra cae en el estanque sin apenas alterar su plácida superficie, se hunde calladamente hasta el fondo, mientras las ranas se apartan con discreción y siguen croando luego sus lemas rutinarios como si nada. Algo así ha pasado, por ejemplo, con El mal consentido (Alianza), de Aurelio Arteta, razonado análisis de las actitudes de quienes conviven con atrocidades como el terrorismo y siempre encuentran motivos para desentenderse de su evidencia o justificar su inhibición ante ellas.
Hay obras que aún guardan más directa relación con los intereses de los políticos. No caben muchas dudas de que los nacionalismos que pretenden privilegios amenazando con la separación son uno de los problemas más acuciantes de España. De ellos no habla Platón ni Maquiavelo, y Tony Judt solo de refilón. En cambio son el tema de La trama estéril (Montesinos) de Félix Ovejero, centrado en la paradójica colusión entre la izquierda y el nacionalismo. El autor es un reputado politólogo que ya había dedicado otro notable ensayo a este tema: Contra Cromagnon: nacionalismo, ciudadanía, democracia (Montesinos). En La trama estéril comienza haciendo una consideración general sobre qué son las naciones y cuáles sus límites, respondiendo en cierto modo a aquella observación del entonces presidente Zapatero sobre lo discutible que resulta el concepto de nación. Después repasa detalladamente, con minuciosa documentación y bibliografía, los principales problemas políticos de la cuestión, empezando por la relación entre la lengua y la ciudadanía, tan pervertida por unos como cínicamente minimizada por otros, para seguir con las cuestiones económicas y el tema de la igualdad, reivindicación clásica de la izquierda hasta que fue relegada en beneficio de la posmoderna exaltación de la diferencia.
Y sin embargo, uno tiene la melancólica impresión de que ya hay ciertos disparates que se dan por indiscutibles e irremediables. Será por eso quizá que los doctores renuncian a recomendar estos libros a los gestores que tanto necesitarían conocerlos para que algún día saliésemos de la actual zona pantanosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)