4 oct 2007

9 teorías sobre la relación entre pobreza y delito



En todos estos años, se desarrollaron numerosas teorías sobre los vínculos existentes entre pobreza y delito. Qué hacer con esas teorías? Algunas de ellas tiene razón? Todas ellas un poco? Y cómo leerlas, en caso de que las tomemos en cuenta? Se deriva algo de ellas? La consecuencia obvia que uno derivaría sería la siguiente: "si usted quiere reducir el delito, tiene que asegurarse de reducir antes la pobreza," pero no todos llegan a éste tipo de conclusiones. En todo caso, aquí va un resumen de estas teorías, que tomo de un trabajo de Andrew Karmen.

i) Teoría de la anomia (Robert Merton): Ante las intensas presiones sociales existentes para el ascenso social o para alcanzar ciertos niveles de bienestar material, algunos individuos caen en la tentación de “tomar atajos” destinados a alcanzar posiciones de mayor riqueza; mientras que otros sufren “derrotas” personales y quedan “desenganchados” de la sociedad.
ii) Teoría de las oportunidades diferenciales (Richard Cloward): Las oportunidades legales compiten cabeza a cabeza con las que no lo son. Para algunas personas pobres, las últimas pueden ser –racionalmente- atractivas, si se las compara con los trabajos de salarios bajos, inseguros y con pocos beneficios. Para esta postura, bajar el delito requiere, primordialmente, lograr que las oportunidades ilegales se tornen escasas en relación las legales.
iii) Teoría de la privación relativa (Judith Blau): El mayor involucramiento de los pobres en la violencia criminal tiene que ver con el resentimiento que surge de las fuertes desigualdades sociales y económicas que sufren. De la frustración social en medio de situaciones de consumo conspicuo, surgen comportamientos agresivos.
iv) Teoría de las subculturas de violencia (Marvin Wolfgang): El hecho de que los pobres se involucren más en actividades criminales violentas tiene que ver con que ellos se han socializado en medios en donde el uso de la violencia física resulta un medio más legítimo para resolver conflictos y reparar agravios. Ellos tienen menos opciones y recursos para lidiar con tales disputas de modo pacífico.
v) Teoría de la cultura de la clase baja (Walter Miller): Los jóvenes de ambientes de clase trabajadora ponen un énfasis en la dureza, la construcción de una reputación de desafío al peligro, en la lucha por la autonomía contra la autoridad (comportamientos de “gans” o “bandas”).
vi) Teoría de la subcultura de delincuencia (Albert Cohen): frente a ambientes movidos por la competencia, algunos individuos optan por destacarse a partir del desarrollo de pautas de comportamiento que invierten las dominantes. Se cometen entonces actos de delincuencia que aparecen como negativos, maliciosos o no-utilitarios para quien no pertenece al grupo en cuestión, pero que implican la obtención de respeto y aceptación para quienes se encuentran dentro del grupo.
vii) Teoría sobre la desorganización social (Clifford Shaw): Muchos individuos nacen en ámbitos en donde las organizaciones de vecinos, las cooperadoras de padres, los grupos eclesiásticos, las asociaciones de maestros, etc., se encuentran ausentes. Las comunidades que carecen de este tipo de mecanismos, que orientan a los sujetos a respetar las normas más tradicionales, abren la puerta al desarrollo de actividades ilegales.
viii) Teoría del control (Travis Hirschi): Las rupturas familiares y el deterioro en las posibilidades de la crianza de los hijos, resultan en un debilitamiento de los lazos sociales, los compromisos con los demás, el involucramiento en las actividades comunes. Las familias disfuncionales, y sobre todo su impacto, suelen ser mayores entre los más pobres de la sociedad.
ix) Teoría de la asociación diferencial (Edwin Sutherland): Las personas con las que uno interactúa en las etapas tempranas de su vida, durante largos períodos, tienden a ser las más influyentes sobre nuestra vida futura. Y la mayor concentración de personas con comportamientos criminales se da en los barrios más pobres.

6 comentarios:

Alejandro Haimovich dijo...

Siempre son complicadas las exploraciones en este registro. Cual es el universo que se toma en cuenta para plantear la relación? que pasa con la cifra negra de los delitos? No se esta incursionando en alguna perspectiva de tipo etiológica? Si tomamos la poblacion carcelaria es claro que hay una relacion entre pobreza y delito ya que mas del 95% de los internos son "pobres". Tabien hay una relacion entonces entre juventud y delito, entre genero y delito, entre estado civil y delito, entre población urbana y delito, etc. En EE UU tambien veriamos relaciones entre color de piel y delito, en europa entre inmigracion y delito y mas etceteras.
Es un tema interesante de todos modos, yo propondria con animus jocandi a los defensores penales que interpongan una excepcion del tipo non adimpeti contractus ( se escribia así?) El estado no cumple su obligación en cuanto a los derechos sociales asi que no puede ejercer su poder punitivo a través de la acción penal.
Salute.

rg dijo...

vamos bien

Heber Joel Campos dijo...

Cada una de estas teorías responde a un patrón puntual, en ese sentido, ninguna resulta del todo satisfactoria para explicar en su amplitud el fenómeno de la violencia provocada por el delito. Sigo pensando, y en esto no sé hasta que punto esté en lo correcto, que la delincuencia es producto de aquello que Nino llamaba con gran acierto "una anomía social generalizada".
Lo cual por cierto no supone necesariamente que una sociedad pobre ha de ser siempre una sociedad con altos niveles de delincuencia (es la regla pero no es a mi juicio el único factor que explica la violencia), puesto que en países con altos indices de desarrollo esa situación se procuce igual (el ej. más claro es los EEUU).

La delincuencia es el resultado también de una falla en el sistema, lo cual implica un hecho más profundo: es una falla en los niveles de organización politica, en los niveles de dialogo e inteacción públicas, en la cultura e identidad en un momento dado, en el acceso a oportunidades, y en la corrupción creciente, en fin, en la falta de una cultura política que predique la igualdad como patrón ético.

Unknown dijo...

Me parece entender en algunos comentarios que se extrapolan mal las consecuencias de esas teorías: por un lado, no está nada mal estudiar por qué una persona decide violar las leyes, sino antes bien, es una tarea urgente. Creo que son valiosas estas teorizaciones, en cuanto permitirían diseñar políticas públicas destinadas a evitar ese "salto" a la ilegalidad.
No debe criticarse, pues, a los que estudian estos casos, siempre que no se crea que esta parte del estudio etiológico de la desviación social agota las indagaciones sobre el tema.
A mi juicio no es correcto afirmar que "es claro que hay una relacion entre pobreza y delito ya que mas del 95% de los internos son 'pobres'" como hace Alejandro. ya que, como él mismo advierte, ese camino es una clara pendiente resbaladiza hacia todo tipo de segmentación fascista de la sociedad.
El que casi todos los presos sean pobres no habla de la composición social del colectivo "delincuentes", sino más bien de los modos en que nuestros sistemas penales seleccionan los conflictos que decide consagrar como delitos, y también cómo funciona selectivamente el sistema de persecución y castigo.
A ver si podemos sacarnos de la cabeza esto de que el delito es un ente natural: lo que es delito y lo que no es, depende de la autoridad del parlamento, no de la ciencia jurídica. Pueden leer el primer capítulo de Ferrajoli o cualquier trabajo de Christie, Mathiesen, Hulsman o la Escuela de Criminología Crítica Latinoamericana, si quieren ampliar esta perspectiva.
En cuanto a la propuesta de la exceptio non adimpleti contractu (creo que era así), no creas que es una joda, Alejandro, para mi gusto es una corriente bastante asentada...

Alejandro Haimovich dijo...

Guillermo, creo que interpretaste mal mi comentario, hacia referencia a que si se toma el universo de los internos en las unidades penales es claro que hay una relación ya que mas del 95% son pobres y el resto de las relaciones que podamos hacer y que nos hablan de una sobretasa de representación. Muchas investigaciones en torno a la relación pobreza/delito toman ese universo, ignorando por ejemplo la problematica de la cifra negra de los delitos. No se atiende de esta forma a la "selectividad secundaria" del SP, a la seleccion tanto de conductas como de sujetos que hacen las diversas agencias del sp, especialmente la agencia policial. De alguna manera es lo que hacia Lombroso cuando estudiaba las caracteristicas morfologicas de los "delincuentes", que delincuentes? pues los que estaban en las penitenciarias claro. Espero haber aclarado algo el comentario.

rg dijo...

Guillermo, en lo personal mas que simpatizo con Christie, Mathiesen, Hulsman y cia. Pero creo que ellos nomas pegaron un puntapie inicial en una serie de reflexiones demasiado complicadas, y que lo mejor que escribieron -pienso en Christie por ejemplo- fue hace 30 años. Sin tener una fascinación con lo moderno o lo nuevo, creo que las peleas que hay que dar en el tema exijan que nos pongamos a ver que de nuevo e interesante hay, ante el riesgo de quedarnos anclados en el tiempo. Te lo digo a vos, como me lo digo a mi: Christie, Mathiesen ayudaron a poner en crisis un paradigma, a pensar desde otro lado, pero no creo que ahi haya una teoria robusta como la que necesitamos para seguir empujando por la senda que ellos empezaron a andar. Como se suele decir, el mejor homenaje que les podemos hacer es el de seguir buscando y no quedarnos nomas con aquellas intuiciones libertarias, de ruptura , que ellos tuvieron. Christie insistio toda su vida, basicamente sobre una o dos ideas, super importantes. Mathiesen bastante menos que eso (repito, no digo que sea tu caso, digo que evitemos ese riesgo)