28 mar 2008
Escuela y mezcla en Uruugay
Gianella B., nuestra corresponsal en Uruguay, se ofreció con su generosidad habitual a resumirnos un informe publicado por la CEPAL, y recién salido del horno, que da cuenta de los problemas generados por la segregación social, y la importancia y posibilidades de la mezcla. Epa! (Uruguay no es un país totalitario, no?)
El informe proviene de Kaztman y Retamoso; Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo, Revista de la CEPAL 91, 2007.
Y el resumen de G.B. (con evaluación incluida) viene acá. Mil gracias!
"La combinación de las tendencias a la privatización de la enseñanza y a la diferenciación de las escuelas públicas según su localización espacial contribuyó a elevar la segmentación educativa.
El aumento de la homogeneidad en la composición social de los barrios indujo cambios entre los usuarios de prestaciones de base territorial, como la escuela, los centros de atención de salud, el transporte y los servicios de esparcimiento, modificándose el perfil de los hogares, de las escuelas y de los vecindarios, los tres contextos más significativos para la socialización de los niños.
En la medida que las familias y los barrios dejaron de cumplir su función complementaria, las escuelas encontraron barreras para desarrollar su capacidad única para disociar logros educativos de orígenes sociales.
Se implementaron políticas focalizadas en las zonas con mayor concentración de pobreza, sin incluir la atención a las situaciones de riesgo inherentes a los cambios en la composición social de las escuelas a las que asistían los niños vulnerables, o de los barrios en que vivían, por ejemplo: estimular la formación de grupos heterogéneos a través de nuevas escuelas situadas en las fronteras entre barrios de composición social diferente; la institucionalización de sistemas de traslado gratuito de alumnos, la implementación de criterios de reclutamiento en las escuelas que garantizaran una composición social heterogénea, incidiendo en la localización de viviendas de adjudicación pública, brindando incentivos a sectores de las clases medias para que instalen sus viviendas en zonas previamente homogeneizadas por la pobreza, asegurando un cierto nivel de mezcla social en la formación de nuevos barrios.
A favor de las políticas de mezcla social se puede argüir que hay suficiente evidencia, conjeturas teóricamente consistentes y observaciones informadas como para concluir que esas políticas se ajustan mejor a la realidad que aquellas otras, más conocidas y más utilizadas, que sólo consideran los barrios y las escuelas como espacios que concentran proporciones mayores o menores de niños con carencias críticas. Parece haber llegado el momento de dar un vuelco fundamental en las preguntas que nos hacemos respecto al nexo entre educación e integración social."
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
9 comentarios:
Brillante. Y me parece que las medidas q aparentemente se tomaron en Uruguay son justamente del tipo que busca incentivos, modificaciòn de condiciones, etc.
Dejo el link al artículo de la revista de CEPAL, que encontré en Interné.
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/28263/LCG2333eKaztman.pdf
gracias ramiro por el link. giane, nos das alguna precision (personal) mas sobre el informe? chagracias
Bueno, en principio, creo que el informe muestra bien cómo las respuestas tradicionales que se han dado han sido pensadas desde una arquitectura del bienestar anclada en ideas de, por ejemplo, familia biparental, empleo formal, etc., de modo que los intentos de la educación uruguaya por disociar los logros de aprendizaje de los
orígenes sociales, han estado disociados de la nueva estructura de riesgos sociales y del avance de la segregación residencial. Y en algunos casos, se han implementado medidas que contribuyen a acentuar los riesgos emergentes antes que a moderarlos (es absolutamente personal, pero pienso que situar escuelas en zonas pobres y llamarlas “de contexto crítico” es, por lo menos, estigmatizante).
Parecería que Uruguay tiene la focalización para los pobres y el mercado para los ricos, con ciertos privilegios para ciertos sectores medios y que, agrego, las medidas que ha tomado el gobierno del frente amplio en los 3 últimos años han reforzado la idea de priorizar medidas emergenciales y focalizadas, cuestión que puede reducir las distancias sociales pero fortalece las resistencias a la mezcla.
Un estudio coordinado por F. Filgueira (integrante de los cuadros del gobierno actual) lo dice clarísimamente: “Uruguay enfrenta su primera disyuntiva en la nueva era política que inaugura el triunfo del Frente Amplio en el 2004. Esta disyuntiva refiere al régimen de bienestar que pretende construir para los próximos 30 ó 40 años. En rigor puede afirmarse que el viejo edificio del Estado social uruguayo se agotó hacia fines de los años sesenta. Diversas políticas de parches y ajustes lo mantuvieron vivo hasta los noventa, cuando los embates liberales transformaron un edificio con fracturas en un mutante irreconocible respecto a su pasado, pero formado con piezas de dicho pasado y elementos que, a la manera de capas geológicas, se fueron agregando entre 1985 e inicios del nuevo siglo.”
Veremos qué sale…hay que seguir pensando
Ramiro, justamente, no se han tomado las medidas relacionadas a incentivos, etc., sino que en gral se ha tendido a la focalización y a trabajar en la homogeneidad, no ha propiciar la mezcla.
Saludos
quise decir...no se ha propiciado la mezcla
Epa! es muy distinto lo que se ha venido trabajando en Uruguay de su propuesta de "forzar" la mezcla, o no?
Esta bien que los gobiernos intenten políticas para incentivar la interacción entre las diferentes clases y grupos étnicos (como dar incentivos a la clase media para comprar vivienda en barrios marginados que quieren "recuperarse", o mejorar la educación pública para atraer población de diferentes tipos, incluidos los "ricos".
Pero otra cosa es "forzar" u obligar a la gente a meter a sus hijos en los colegios que un planificador estatal benevolente decide, o tener unos medios de comunicacion completamente controlados por el Estado (como RG insinuaba en otro post). Todo esto en aras del "bien comun", de ideales elevados y, en general, de un desprecio por las decisiones individuales de los ciudadanos.
Un par de comentarios. Si bien el artículo promueve la mezcla social, lo hace en el sentido de comenzar a explorar las políticas de inclusión social que promueven países europeos sobre la formación de nuevos barrios, no así sobre la educación. Ya que el artículo concluye que la tarea de integración desborda a la educación. Y es en dicho sentido que realiza observaciones a favor y en contra de políticas de focalización como las llevadas a cabo en Uruguay como también lo hace (teóricamente) sobre políticas de mezcla.
Sobre esto último, las observaciones en contra estarían dados porque en contextos de creciente desigualdad, la implementación de iniciativas de “mezcla”, quizás no garanticen reducciones de las distancias sociales y por el contrario, el contacto entre desiguales tienda a generar rechazos y sentimientos de carencia relativa antes que estímulos a la emulación y a la adaptación. Los efectos acumulativos de una exposición prolongada a situaciones de exclusión social pueden neutralizar las eventuales virtudes de la interacción con desiguales. Los niños pobres que pasan por esa experiencia suelen presentar más inseguridades emocionales y menos desarrollo de destrezas sociales y habilidades cognitivas (se puede ampliar en recuadro de página 12).
Roberto
este ultimo trabajo que presento Gianella tiene un precedente alla sobre mediados o fines de los 90, allí Kaztman, ponía sobre la mesa un elemento "caro" -al sentir identitario- de los uruguayos como lo fue el creernos que "somos un país (hiper)integrado". Eso, que ocurrió por obra entre otras tantas cosas de una escuela publica donde convergian diferentes estratos sociales, en los noventa a través de estos estudios se desmorona. La escuela que integraba, y permitía el ascenso o movilidad social (que hijos de obreros llegaran a la universidad por ejemplo) ya no cumplía esa función. Kaztman devela que la escuela ya no cumple ese rol integrador y colabora en profundizar la fragmentacion social. En los 90 las reformas promovidas por el BID entre otros, generan políticas focalizadas que en muchos casos profundizan la separacion social -aparecen lo que Giane decía: escuelas de contexto critico etc-. Allí los niños pobres que son el 50% de la población se reafirman en estigmas y para nada se favorece la cohesión social.
La fragmentacion social en un lugar chico, que se jacto de ser "un país de cercanías" es un grave problema hoy. Yo le decía a Giane que hay que pensar con cabeza integradora pero con un fuerte componente critico de la matriz institucional porque de estas instituciones como -decía Lekowicz- solo queda el galpón (los muros) y allí no se genera ningún tipo de subjetividad que recupere el sentimiento de "proyecto colectivo" a lo mas reproduce la lógica individualista y del mercado.
Y no es cuestión de forzar la mezcla, pero si de colocarle a la politica publica una matriz que recupere la idea del otro como semejante.
No tengo idea de lo que dice el post. Pero tengo la misma foto del dibujito de Juramento, jejeje.
Publicar un comentario