UNA MIRADA IGUALITARIA SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. Coordinador: Roberto Gargarella.
CANAL YOUTUBE DEL SEMINARIO:
https://www.youtube.com/channel/UCytpairtEH8asvyYRt6LQBg/
9 abr 2008
El country y la escuela
Esta nota la saqué hoy en Clarín, su título original era "El country y la escuela," y es una versión más afinada de lo que habíamos discutido antes por el blog
1) En Brown vs... los magistrados se refieren al sistema de educación pública, contra la doctrina de "equal but different" de Plessy... No proponen avanzar sobre las escuelas privadas porque respetan la libertad de los padres para disponer sobre la educación de sus hijos y su propiedad privada, protegida por la constitución. El fallo se refiere enteramente al ámbito público. Ergo, la analogía allí padece un error.
2) Vea Vd el siguiente error de traducción al citar el fallo original:
Para los magistrados, la falta de contactos entre estudiantes de distintas razas generaba "sentimientos de superioridad" respecto del "estatus de cada uno (de los niños) en su comunidad, afectando a sus mentes y sus corazones de modos que difícilmente pueden revertirse".
"To separate them from others of similar age and qualifications solely because of their race generates a feeling of inferiority as to their status in the community that may affect their hearts and minds in a way unlikely ever to be undone"
Lo que generaba eran sentimientos de inferioridad entre los negros, debido a la política de separación que pretendía ser a la vez igualitaria. Es decir que en el fallo se habla de evitar que se deteriore la autoestima de los marginados por el casi apartheid norteamericano, no que los blancos no se envanezcan, que es cosa distinta.
Naturalmente, hoy los sentimientos de inferioridad vienen de la mala calidad del aparato educativo estatal, que es corolario de la mala administración de los recursos por las burocracias públicas. Estudiar en una escuela semiderruída con profesores que van a hablar de bueyes perdidos para poder tener 3 puestos en la municipalidad no es lo mismo que ir al Newman.
La diferencia de traducción no es menor porque es más fácil presentarse como alguien que quiere que los ricos no se vuelvan vanos a asumir que los pobres que asisten a escuelas públicas se sienten inferiores y tener cara para decir que esto es un sentimiento injustificado porque la escuela pública promedio no da razones para pensar que sea mejor que la privada promedio.
3) Si analizamos el contexto, el fallo está destinado a "dar vuelta" el precedente Plessy..., que como explico en mi blog (post "The Anti-RG Reader"), se asentaba en una teoría pseudocientífica pero socialmente aceptada de inferioridad biológica de los negros. Es decir, que se exigía que ambos asistieran a las mismas escuelas porque estaban en igualdad de condiciones para el aprendizaje. Y esto no puede decirse de los sectores más bajos. http://pic-ideas.blogspot.com/2008/03/anti-rg-reader-i.html
5) Ya que tiene línea directa con Clarín, dígales que ellos han levantado un muro al no tener UN SÓLO periodista afro-argentino, marcadamente aindiado o siquiera asiático en su canal de televisión Canal 13. Sólo hay algunos morochitos en TN, el canal de cable.
aprovecho la oportunidad de que esta vez no me insultas ni decis que me vendi a algun sector, o que escribo esto para agradar a alguien o como modo de vender mi alma a alguien, para contestarte
1) te quedaste colgado de brown, pero en el texto digo varias cosas, entonces tu insistencia con brown hace un poco de reduccionismo, pero igual voy sobre ella (pero repito, brown es el ultimo parrafo de un texto mucho mas extenso)
2) sobre brown, y ante todo, cualquier analogia nos habla de dos casos, al menos, que son distintos. asi que, chocolate por la noticia, brown no es igual que lo que pasa en la argentina. lo importante es ver si las diferencias o similitudes nos ayudan a pensar o no
3) escuelas privadas o publicas. vos actuas como si brown fuera impecable y hay que seguirlo en cada cosa que dice? yo no. me pregunto si dice algo que es interesante, sobre el tema. por eso, si brown se concentra en escuelas publicas y no privadas mi pregunta seria: y??? si queremos ver si el principio vale para las escuelas publicas, luego podemos ver si ademas es extensible a escuelas privadas
4) tu atribucion al fallo de una defensa de la propiedad privada es incompatible con la historia del tribunal que venera la propiedad pero acepta infinitas regulaciones y restricciones sobre la misma
5) mi punto al citar a brown es mostrar que en el ambito juridico se habian tomado en serio preocupaciones como las que expresa kymlicka, sobre las implicaciones de la desigualdad en las escuela sobre las relaciones entre los niños, y el efecto previsible en el desarrollo de ellos, y en el futuro de la sociedad. tan complicado de entender es? tan polemico es ese criterio?
6) la idea sobre la que venis insistiendo sobre los periodistas chinos y afro-argentinos es realmente inentendible. que tiene que ver con lo que esta en discusion???? a MI (como a kymlicka o a los jueces de brown) me (nos) parece importante la integracion en las ESCUELAS, como modo de trabajar sobre mejores relaciones personales. Si, luego, clarin tiene que contratar a un periodista chino, realmente me parece que tiene poco que ver. TODO el punto sobre el que insisto (insistimos) es en el efecto de esa socializacion primaria en el desarrollo de relaciones personales futuras. Que tendran que ver los periodistas chinos, peruanos, afroamericanos, y el muro de clarin en todo esto, no lo se
1) Insisto sobre Brown porque he encontrado en sus trabajos una tendencia a pretender incluir posiciones aparentemente insostenibles bajo la égida de precedentes norteamericanos. Y así termina sosteniendo cosas como que algún founding father, o algún contractualista moderno, apoyaría a los piqueteros. Por eso me ceñí al decisorio.
2 y 3) La analogía considera dos casos que son distintos pero cuyos principios son semejantes. El tema es cuáles interpretamos que son esos principios. Para mí no existe analogía entre la abolición del apartheid educativo y su propuesta de obligar a los establecimientos privados a recibir chicos de bajos recursos. Obviamente, es cuestión de explicitar los supuestos, porque aquello que consideramos semejante y diferente depende de nuestra toma de posición al respecto. Sin embargo, creo que es bastante intuitivo que hay una diferencia entre la abolición de la segregación racial en el ámbito público y el proyecto de cuotas de chicos de bajos estratos sociales en escuelas privadas. También creo que existe una diferencia notable en lo que consideré el corazón, la principal ratio decidendi, que fue modificar el anterior precedente, lo que remite a las razones de este último si lo que deseamos es hacer una interpretación contextual del fallo en cuestión.
Por mi parte, creo que andar citando fallos extranjeros y forzar en ellos cosas que no se dicen quizás no sea una buena práctica académica.
4) Existirán excepciones a la propiedad privada pero, sin embargo, no tengo conocimiento que en EE UU hayan ido tan lejos como para legislar sobre la organización de una institución educativa con recursos privados del modo tan frondoso que Vd pretende. Un claro ejemplo de esto es el pleno reconocimiento del homeschooling y la absoluta libertad para decidir la curricula educativa.
4) Sobre la modificación de "sentimientos de inferioridad" por "sentimientos de superioridad", insisto en que el cambio posee un efecto retórico notable. Decir que se rechaza la arrogancia suena moralista y aceptable. Ahora bien: ¿por qué razón desarrollarían los chicos del sector público un "sentimiento de inferioridad" respecto de los que estudian en un colegio privado? ¿porque estos tienen más recursos académicos a su disposición? Ok. Pero en todo caso, si el Estado (y no los particulares) es quien debe garantizar el derecho a la educación, esto hace evidente que, si se sienten disminuidos, ello se debe a la acción ineficiente del estado y no a que otros posean más recursos. En otras palabras, deja en evidencia que el responsable de esta desigualdad es el estado que ofrece educación de peor calidad que el sector privado. Cosa no poco importante.
5) mi última idea sobre Clarín creo que es importante. No fue, por supuesto, una crítica a Vd, salvo que sea encargado de RR HH de tal grupo. de todos modos, es casi una contradicción performativa dedicarse a hablar de los derechos de las minorías en un grupo massmediático donde la mayoría (mestiza y afrodescendiente) no se halla representada. Y ahora no se ciña Vd al tema educativo: creo que no puede negarse que la diversidad étnica es tan importante en la educación como lo es entre los comunicadores sociales. Además, en esta ironía hay una crítica deliberada al hipermoralismo autoritario de la izquierda, dado que nunca cumple con aquella moral que quiere imponer a los demás.
Para contribuir con el debate les cuento lo que una escuela privada (una de las mejores y mas caras) hace por acá. Ella hacepta, sobretodo, niños hijos de inmigrantes asiaticos. Y un total de 20% de los alumnos son niños carentes y estudian por medio de becas, muchas de ellas cubriendo100% de los cuestos. Además, la utilización de uniformes es obligatoria, como medio de homogeinizar a todos los alumnos. Nadie se diferencia por las ropas o acesorios. Y en las clases de artes o en algun otro momento todos son compelidos a hacer un pequeño trabajito/seminario/apresentación sobre algo que les gusta en su cultura, o en su dia a dia. Y así se muestra como respetar lo que viene del otro. Que lo diferente puede ser interesante, bonito. Estas son medidas de adentro (del cole privado) para afuera.
Les cuento también ahora una medida desde afuera, aunque no se desarrolle en la escuela. Otra medida que se ha ofrecido, pero todavia no es muy adoptada, es lo que el Movimiento de los Sin Tierra (en Brasil) llama de "vivência". Estudiantes,jovenes, padres, madres, profesores, quien quiera, pasa un periodo (en general una semana) con los integrantes del Movimiento, como un verdadero integrante. Así se puede conocer y desmistificar la imagen tenebrosa que hacen! Es interesante porque no se trata de mirar, observar, sino de convivir.
Nota al margen: RG se lamenta de la falta de personas de las clases bajas en los tribunales. La cosa es que, asi se viniera de los estratos mas bajos de la sociedad, si se llega a juez ya no se pertenece a dichos estratos.
Aportando un caso en línea de miguel: hace ya tres años que con un grupo de amigos laburamos en una escuela en la villa 21 en barracas (en el sur de la ciudad de bs as). Aquí hemos observado algo interesante. A la escuela asisten niños y niñas de diferentes nacionalidades ( no serán afro-argentinos, marcadamente aindiados o siquiera asiáticos pero creo que sirven para ilustrar el punto): bolivianos, argentinos, peruanos y paraguayos comparten el aula todos los días. Puedo asegurar a "ciencia cierta" que, aunque sea en esa escuela (y ni siquiera, en ese 3er grado "c")no hay sentimientos de superioridad/inferioridad entre los chicos, y se vive un ambiente de respeto por el prójimo. Querría ir al Cardenal Newman algún tiempo para observar que ocurre...
Si este post me transforma en un hipermoralista autoritario de la izquierda (o peor aún, en un romántico) tengan la gentileza de hacérmelo saber asi le aviso a mi novia....quien sabe si es contagioso...
Muy bueno Apelaez. Permítame agregar algo más: las clases bajas no llegan a los Tribunales porque no lo hacen a la universidad pública, mayoritariamente dominada por la clase media (especialmente media-alta) y alta, ya que no ha transitado por el sistema de educación pública en las primeras etapas de su educación formal. Y con respecto al ejemplo de O'Donell y la amansadora de la burocracia pública, RG me da la razón de que los ricos pueden satisfacer sus necesidades prescindiendo del Estado y, por el contrario, este resulta un calambre para los más pobres. Por ello yo pienso que la mejor reforma educativa sería entregar cheques escolares a todos los chicos menores de 18 para asistir a buenas escuelas privadas.
hola Alfonso, que buena la experiencia en esa escuela. cuenta mas cuando puedas. apalaez, al argumento lo podes ridiculizar o poner a su mejor luz. lo que yo diria es: como ese problema lo vemos, por caso, en el congreso, y es serio, pero el tema de fondo (el sesgo de clase de la justicia) es demasiado serio, la pregunta se mantiene: que podemos hacer para combatir ese sesgo de clase sistematico? entonces nos quedamos frente a una pregunta que es interesante y que tiene algunas respuestas posibles. hacer consultas obligatorias con los grupos afectados? darles derechos de replica/respuesta especiales? poner un ombudsman destinado a proteger sus intereses? hay que pensarlo, porque el problema de fondo persiste
Miguel, Imagine si el estado invirtiera lo que gasta por alumno en cheques escolares para que todos los chicos puedan acceder a una escuela como esa! Sería el mérito y no la posición económica, la raza o lo que fuere, lo que aseguraría la posibilidad de estudiar. Pero no creo que esto se realice: el discurso de la educación pública (que no es lo mismo que gratuita) es un jugoso quisko para muchos, en especial para gente como los Filmus o los Narodosky, que envían a sus hijos a escuelas privadas. Hasta la vista, PIC
Pic, con todo respecto, la propuesta del cheque no corresponde. Esto porque esta medida tampoco podria poner fin a la segragación. Ella quizá arreglase el problema de calidad de la enseñanza, pero no de la segregación. Así que no me parece muy tangible esta propuesta.
Otra falsa impresión que se puede tener es que las universidades publicas son acesibles solamente a las clases medias o altas, las cuales tuvieran acceso a la enseñanza de calidad y que les permitió aceder hasta la Universidad publica.
Quiza, y apenas quiza, esto sea verdad para algunas carreras como Derecho o Medicina. Pero no sé si se puede aplicar esta conclusión a todo el ambito de la Universidad publica. Ademas, aún así hay medidas socioafirmativas como la reserva de vagas para afrodecendentes o alumnos egresos de escuelas publicas. Y ahí hay todo un grande debate como lo que se plantea acá en este momento.
Unos breves comentarios a PIC. PIC, planteas un tema interesante, el de el conflicto entre la libertad de elegir la clase de educación que los padres quieren para sus hijos, y el de la obligación de educarlos en la tolerancia y el respeto por la diferencia. El debate se plantea cuando consideramos que, el modo más efectivo de educar a alguien en la tolerancia es el de enseñarlos a convivir con los diferentes. Según se desprende de tu argumento, en las escuelas privadas el derecho de libertad de elegir la educación de tus hijos prevalece sobre la obligación de enseñarles a ser tolerantes (en ese sentido fuerte de enseñarles a convivir). Discrepo absolutamente. Primero, porque aquellos que valoramos la democracia valoramos también todas las formas de organización que tiendan a promover un sentimiento de imparcialidad en los puntos de vista sobre temas comunes, y la convivencia con aquellos que son diferentes -en los primeros años de nuestra infancia- claramente ayuda al surgimiento de ese sentimiento (y a la erradicación de estereotipos). Y segundo, porque tu libertad de elegir la educación de tus hijos debe ser sopesada (y equilibrada) con la falta de libertad de elegir que algunos padres tienen (debido a la pobreza estructural que padecen). ¿Por qué vos tenes libertad de elegir la educación de tus hijos y otros no? ¿Por qué tu libertad vale más que las de otros? Probablemente un sistema de cuotas para niños pobres en escuelas privadas no sea eficiente (y finalmente termine por reforzar los estereotipos de clase). Reconozco que tengo que leer un poco más sobre el tema, ahora no se me ocurren muchas ideas. Pero en general comparto la idea de roberto de que hay un problema grave. Sebastián Linares
Respondo rápido algunas cosas. Luego con más tiempo voy punto por punto.
A mi ver, lo más importante es la calidad educativa. Lo que es un tipo de "segregación" es la falta de acceso a educación de calidad por parte de los más pobres y de ciertas minorías. Por lo tanto, para terminar con el problema, el Estado debe dejar de darles a los pobres una educación de baja calidad de modo que los perpetúe en la pobreza. El mejor recurso para eso no son políticas tipo affirmative action sino un sistema privado de educación (no quiero decir que las escuelas estén en manos de empresas, pueden estar en las de asociaciones civiles, fundaciones, etc.) para todos. Esto se consigue con el sistema de vouchers educativos. Un modelo similar ha sido implementado con éxito en Suecia. Tratar de que las aulas se vuelvan un zoológico, donde la diferencia se defienda por principio y donde la importancia personal derive de la condición étnica o social y no del mérito, me parece un despropósito. Y lo digo como afodescendiente.
hay alguna diferencia entre la educacion, las buenas zapatillas y los coches de marca. es obvio que si se deja el servicio en manos privadas, va a pasar como con los hospitales: para los que tienen dinero, salud de primera calidad mundial, para los demas, que los atienda magoya. es lo que paso con los ferrocarriles en el pais. en realidad, es tan horrible que no se si da para discutirlo.
Por lo demas, las politicas de affirmative action vienen a tratar de poner fin a un statu quo que discrimina y le da a importancia tal a la etnia, la raza, la clase, que simplemente deja afuera o degrada de la salud, el trasporte y la educacion a los que son pobres. es paradojico que a esas politicas se las llame politicas discriminatorias o politicas que dan importancia a la etnia. No confudamos con las palabras. Luego, por supuesto, hay politicas de aff. action torpes y mal disenadas, y otras mas ajustadas y menos torpes. No es un cheque en blanco a cualquier politica de aff. action en la escuela
Eso va tambien por otra superficilidad prejuiciosa que se hace correr. Llamar la atencion sobre el problema de la discriminacion y la diferncia, y sobre el valor de la mezcla, no quiere decir firmar ya cualquier politica de mezcla, aun la mas torpe de todas. Asi que la asociacion del texto originario que discutimos con (algo asi como) "expropiacion de la escuela privada e inclusion a patadas de los mas pobres en las escuelas ricas" es un poco mucho. La mezcla forzada, hecha de cualquier modo, puede hasta empeorar el problema. Por eso es que empezamos a discutir matices, miramos el informe de uruguay y el espaniol, estamos abiertos a discutir. Por eso es que las asociaciones rapidas, superficiales, prejuiciosas, son tan indeseables
Leí por ahí -creo que en la página de Maristella Svampa- que estamos en el país en el que se presentó como candidato en las últimas elecciones presidenciales, quien era gobarnador de una provincia en la que cayó muerto un docente durante la represión a una manifestación. Hace menos, al iniciar la tregua del campo los noticieros se colmaron con imágenes de una alumna lastimada por sus compañeros y la discusión sobre un alumno que golpeó a una docente. Estamos en situación, me parece, más que de pregonar sobre la mezcla o no, de preguntarnos por la convivencia. En concreto, qué convivencia estamos proponiendo?
A propósito de niños y el contacto con la realidad, recordé un artículo: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=912869&origen=premium
RG, Obviamente que tampoco yo consideré dar un cheque en blanco al sistema de vouchers. De hecho aclaré que el Estado se haría cargo de un importe mensual por chico en edad escolar... Sobre la affirmative action, creo que Vd mezcla varias cosas en su análisis: a.a. y multiculturalismo no son lo mismo. El fundamento de la a.a. no es la política de reconocimiento de los multiculturalistas, la mezcla o la diversidad. La diferencia no es valiosa por sí misma y no se justtifica per se. Distinto es intentar corregir vicios de una sociedad racista, pero sucede que el estatismo ha demostrado ser inepto para esta tarea. Así se explica que en USA haya negros millonarios, políticos, académicos, periodistas, etc. que son tomados en consideración por sus valores mientras que en Argentina no sucede lo mismo ni siquiera a nivel del gobierno o los partidos políticos. Por eso antepongo los propios valores al kitsch antiracista. Hasta la vista, PIC
Me alejo un poco de la discusión pero ante sin sentidos tales vale la pena: "Así se explica que en USA haya negros millonarios, políticos, académicos, periodistas, etc. que son tomados en consideración por sus valores mientras que en Argentina no sucede lo mismo ni siquiera a nivel del gobierno o los partidos políticos" QUE TIENE QUE VER CON LO QUE AQUI SE DISCUTE??? (que no es más ni menos que las barreras que se han reforzado en nuestro país entre pobres y ricos, particularmente en la escuela)...
Hablemos claro muchachos: la tasa de mortalidad del vecino de arriba en el primer año es el doble para los niños negros que para los blancos. De hecho, en ciertos ghettos (y no hablo de soweto en sudáfrica) es mayor que en algunos países del tercer mundo, como Costa Rica y Cuba (espero que este ejemplo me inocule del hipermoralimo autoritario de la izquierda). Y esto es solo una pequeña parte de la realidad. En comparación con los blancos, el doble de las madres negras recibirán asistencia médica tarde en el embarazo o no la recibirán en absoluto; el doble de los niños negros vivirán en viviendas humildes, no tendrán empleo de adolescentes, tendrán padres sin empleo, perderán un padre y vivirán en instituciones (vale aclarar que detrás de estas operaciones aritméticas y tasas hay personas)... Y si salimos de los derechos sociales (como cuesta verlos como derechos y no simples privilegios no?) y nos metemos en los políticos (que parecieran ser más operativos y menos molestos...hoy día) la situación es igual de alarmante: más del 5% de la población afroamericana no tiene derechos políticos por antecedentes penales....
Creo que si la diferencia conlleva a una mayor aceptación del otro (y en principio no es descabellado pensar que lo hace) se transforma en un valor que debemos proteger... Más en una sociedad como la argentina donde año a año los pobres son más pobres y los ricos más ricos.....
Sr. Hurtado, Mi diatriba contra el estatismo sí se vincula con el tema que discutimos porque nuestra visión sobre esos asuntos más generales determina la posición que tengamos sobre estos menores. No es irse por la tangente; al contrario, es buscar coherencia interna. Por otra parte, que halla en USA tasas de mortalidad infantil similares a las de Latinoamérica en algunas áreas (cosa que desconozco) no es suficiente para rebatir mi argumento: en USA la esclavitud fue abolida hace cerca de 150 años (aunque continuó el apartheid de otros modos) y, sin embargo, la integración racial de los African-Americans, que allí son una minoría, es muy superior a la de los amerindios, los negros o la población mayoritaria mestiza aquí. Esto confirma la tesis de Becker, quien se ha dedicado a hacer análisis económico de la discriminación. Para ver la posición de otros afrodescendientes al respecto, véanse los trabajos de Thomas Sowell y el justcie Clarence Thomas. Saludos, PIC
Son bienvenidos todos los comentarios y críticas, aún los más extremos, pero no así los agravios hacia otras personas o grupos. Para los debates que desde aquí se promueven, no se aceptan mensajes de personas anónimasCANAL DE YOUTUBE DEL SEMINARIOhttps://www.youtube.com/channel/UCytpairtEH8asvyYRt6LQBg/
1 constitucionalismo dialógico DIXON GARGARELLA; 2 derecho penal y democracia GARGARELLA; 3 Dworkin MAURINO; 4 Seminario intercátedras; 5 McKinnon MCKINNON; 6 De la ESMA al INDEC La justicia frente al poder ALEGRE
Constitucionalismo popular/Constitucionalismo democrático, por Reva Siegel y Robert Post (De Robert Post y Reva Siegel, Constitucionalismo democrático, Buenos Aires, Siglo XXI-Igualitaria 2013, con introd. de L.García Jaramillo)
20 comentarios:
Algunas aclaraciones:
1) En Brown vs... los magistrados se refieren al sistema de educación pública, contra la doctrina de "equal but different" de Plessy... No proponen avanzar sobre las escuelas privadas porque respetan la libertad de los padres para disponer sobre la educación de sus hijos y su propiedad privada, protegida por la constitución.
El fallo se refiere enteramente al ámbito público. Ergo, la analogía allí padece un error.
2) Vea Vd el siguiente error de traducción al citar el fallo original:
Para los magistrados, la falta de contactos entre estudiantes de distintas razas generaba "sentimientos de superioridad" respecto del "estatus de cada uno (de los niños) en su comunidad, afectando a sus mentes y sus corazones de modos que difícilmente pueden revertirse".
"To separate them from others of similar age and qualifications solely because of their race generates a feeling of inferiority as to their status in the community that may affect their hearts and minds in a way unlikely ever to be undone"
Lo que generaba eran sentimientos de inferioridad entre los negros, debido a la política de separación que pretendía ser a la vez igualitaria. Es decir que en el fallo se habla de evitar que se deteriore la autoestima de los marginados por el casi apartheid norteamericano, no que los blancos no se envanezcan, que es cosa distinta.
Naturalmente, hoy los sentimientos de inferioridad vienen de la mala calidad del aparato educativo estatal, que es corolario de la mala administración de los recursos por las burocracias públicas. Estudiar en una escuela semiderruída con profesores que van a hablar de bueyes perdidos para poder tener 3 puestos en la municipalidad no es lo mismo que ir al Newman.
La diferencia de traducción no es menor porque es más fácil presentarse como alguien que quiere que los ricos no se vuelvan vanos a asumir que los pobres que asisten a escuelas públicas se sienten inferiores y tener cara para decir que esto es un sentimiento injustificado porque la escuela pública promedio no da razones para pensar que sea mejor que la privada promedio.
3) Si analizamos el contexto, el fallo está destinado a "dar vuelta" el precedente Plessy..., que como explico en mi blog (post "The Anti-RG Reader"), se asentaba en una teoría pseudocientífica pero socialmente aceptada de inferioridad biológica de los negros. Es decir, que se exigía que ambos asistieran a las mismas escuelas porque estaban en igualdad de condiciones para el aprendizaje. Y esto no puede decirse de los sectores más bajos.
http://pic-ideas.blogspot.com/2008/03/anti-rg-reader-i.html
5) Ya que tiene línea directa con Clarín, dígales que ellos han levantado un muro al no tener UN SÓLO periodista afro-argentino, marcadamente aindiado o siquiera asiático en su canal de televisión Canal 13. Sólo hay algunos morochitos en TN, el canal de cable.
Errata:
No era "equal but different" sino "separate but equal".
Saludos,
PIC
aprovecho la oportunidad de que esta vez no me insultas ni decis que me vendi a algun sector, o que escribo esto para agradar a alguien o como modo de vender mi alma a alguien, para contestarte
1) te quedaste colgado de brown, pero en el texto digo varias cosas, entonces tu insistencia con brown hace un poco de reduccionismo, pero igual voy sobre ella (pero repito, brown es el ultimo parrafo de un texto mucho mas extenso)
2) sobre brown, y ante todo, cualquier analogia nos habla de dos casos, al menos, que son distintos. asi que, chocolate por la noticia, brown no es igual que lo que pasa en la argentina. lo importante es ver si las diferencias o similitudes nos ayudan a pensar o no
3) escuelas privadas o publicas. vos actuas como si brown fuera impecable y hay que seguirlo en cada cosa que dice? yo no. me pregunto si dice algo que es interesante, sobre el tema. por eso, si brown se concentra en escuelas publicas y no privadas mi pregunta seria: y??? si queremos ver si el principio vale para las escuelas publicas, luego podemos ver si ademas es extensible a escuelas privadas
4) tu atribucion al fallo de una defensa de la propiedad privada es incompatible con la historia del tribunal que venera la propiedad pero acepta infinitas regulaciones y restricciones sobre la misma
5) mi punto al citar a brown es mostrar que en el ambito juridico se habian tomado en serio preocupaciones como las que expresa kymlicka, sobre las implicaciones de la desigualdad en las escuela sobre las relaciones entre los niños, y el efecto previsible en el desarrollo de ellos, y en el futuro de la sociedad. tan complicado de entender es? tan polemico es ese criterio?
6) la idea sobre la que venis insistiendo sobre los periodistas chinos y afro-argentinos es realmente inentendible. que tiene que ver con lo que esta en discusion???? a MI (como a kymlicka o a los jueces de brown) me (nos) parece importante la integracion en las ESCUELAS, como modo de trabajar sobre mejores relaciones personales. Si, luego, clarin tiene que contratar a un periodista chino, realmente me parece que tiene poco que ver. TODO el punto sobre el que insisto (insistimos) es en el efecto de esa socializacion primaria en el desarrollo de relaciones personales futuras. Que tendran que ver los periodistas chinos, peruanos, afroamericanos, y el muro de clarin en todo esto, no lo se
1) Insisto sobre Brown porque he encontrado en sus trabajos una tendencia a pretender incluir posiciones aparentemente insostenibles bajo la égida de precedentes norteamericanos. Y así termina sosteniendo cosas como que algún founding father, o algún contractualista moderno, apoyaría a los piqueteros. Por eso me ceñí al decisorio.
2 y 3) La analogía considera dos casos que son distintos pero cuyos principios son semejantes. El tema es cuáles interpretamos que son esos principios. Para mí no existe analogía entre la abolición del apartheid educativo y su propuesta de obligar a los establecimientos privados a recibir chicos de bajos recursos. Obviamente, es cuestión de explicitar los supuestos, porque aquello que consideramos semejante y diferente depende de nuestra toma de posición al respecto. Sin embargo, creo que es bastante intuitivo que hay una diferencia entre la abolición de la segregación racial en el ámbito público y el proyecto de cuotas de chicos de bajos estratos sociales en escuelas privadas. También creo que existe una diferencia notable en lo que consideré el corazón, la principal ratio decidendi, que fue modificar el anterior precedente, lo que remite a las razones de este último si lo que deseamos es hacer una interpretación contextual del fallo en cuestión.
Por mi parte, creo que andar citando fallos extranjeros y forzar en ellos cosas que no se dicen quizás no sea una buena práctica académica.
4) Existirán excepciones a la propiedad privada pero, sin embargo, no tengo conocimiento que en EE UU hayan ido tan lejos como para legislar sobre la organización de una institución educativa con recursos privados del modo tan frondoso que Vd pretende. Un claro ejemplo de esto es el pleno reconocimiento del homeschooling y la absoluta libertad para decidir la curricula educativa.
4) Sobre la modificación de "sentimientos de inferioridad" por "sentimientos de superioridad", insisto en que el cambio posee un efecto retórico notable. Decir que se rechaza la arrogancia suena moralista y aceptable. Ahora bien: ¿por qué razón desarrollarían los chicos del sector público un "sentimiento de inferioridad" respecto de los que estudian en un colegio privado? ¿porque estos tienen más recursos académicos a su disposición? Ok. Pero en todo caso, si el Estado (y no los particulares) es quien debe garantizar el derecho a la educación, esto hace evidente que, si se sienten disminuidos, ello se debe a la acción ineficiente del estado y no a que otros posean más recursos. En otras palabras, deja en evidencia que el responsable de esta desigualdad es el estado que ofrece educación de peor calidad que el sector privado. Cosa no poco importante.
5) mi última idea sobre Clarín creo que es importante. No fue, por supuesto, una crítica a Vd, salvo que sea encargado de RR HH de tal grupo. de todos modos, es casi una contradicción performativa dedicarse a hablar de los derechos de las minorías en un grupo massmediático donde la mayoría (mestiza y afrodescendiente) no se halla representada. Y ahora no se ciña Vd al tema educativo: creo que no puede negarse que la diversidad étnica es tan importante en la educación como lo es entre los comunicadores sociales.
Además, en esta ironía hay una crítica deliberada al hipermoralismo autoritario de la izquierda, dado que nunca cumple con aquella moral que quiere imponer a los demás.
Hasta la vista,
PIC
Para contribuir con el debate les cuento lo que una escuela privada (una de las mejores y mas caras) hace por acá. Ella hacepta, sobretodo, niños hijos de inmigrantes asiaticos. Y un total de 20% de los alumnos son niños carentes y estudian por medio de becas, muchas de ellas cubriendo100% de los cuestos. Además, la utilización de uniformes es obligatoria, como medio de homogeinizar a todos los alumnos. Nadie se diferencia por las ropas o acesorios. Y en las clases de artes o en algun otro momento todos son compelidos a hacer un pequeño trabajito/seminario/apresentación sobre algo que les gusta en su cultura, o en su dia a dia. Y así se muestra como respetar lo que viene del otro. Que lo diferente puede ser interesante, bonito. Estas son medidas de adentro (del cole privado) para afuera.
Les cuento también ahora una medida desde afuera, aunque no se desarrolle en la escuela. Otra medida que se ha ofrecido, pero todavia no es muy adoptada, es lo que el Movimiento de los Sin Tierra (en Brasil) llama de "vivência". Estudiantes,jovenes, padres, madres, profesores, quien quiera, pasa un periodo (en general una semana) con los integrantes del Movimiento, como un verdadero integrante. Así se puede conocer y desmistificar la imagen tenebrosa que hacen! Es interesante porque no se trata de mirar, observar, sino de convivir.
No sé al cierto, es un tema dificil
Un abrazo!
Nota al margen: RG se lamenta de la falta de personas de las clases bajas en los tribunales. La cosa es que, asi se viniera de los estratos mas bajos de la sociedad, si se llega a juez ya no se pertenece a dichos estratos.
Aportando un caso en línea de miguel: hace ya tres años que con un grupo de amigos laburamos en una escuela en la villa 21 en barracas (en el sur de la ciudad de bs as). Aquí hemos observado algo interesante. A la escuela asisten niños y niñas de diferentes nacionalidades ( no serán afro-argentinos, marcadamente aindiados o siquiera asiáticos pero creo que sirven para ilustrar el punto): bolivianos, argentinos, peruanos y paraguayos comparten el aula todos los días.
Puedo asegurar a "ciencia cierta" que, aunque sea en esa escuela (y ni siquiera, en ese 3er grado "c")no hay sentimientos de superioridad/inferioridad entre los chicos, y se vive un ambiente de respeto por el prójimo.
Querría ir al Cardenal Newman algún tiempo para observar que ocurre...
Si este post me transforma en un hipermoralista autoritario de la izquierda (o peor aún, en un romántico) tengan la gentileza de hacérmelo saber asi le aviso a mi novia....quien sabe si es contagioso...
Saludos Roberto,
Alfonso
Muy bueno Apelaez. Permítame agregar algo más: las clases bajas no llegan a los Tribunales porque no lo hacen a la universidad pública, mayoritariamente dominada por la clase media (especialmente media-alta) y alta, ya que no ha transitado por el sistema de educación pública en las primeras etapas de su educación formal.
Y con respecto al ejemplo de O'Donell y la amansadora de la burocracia pública, RG me da la razón de que los ricos pueden satisfacer sus necesidades prescindiendo del Estado y, por el contrario, este resulta un calambre para los más pobres. Por ello yo pienso que la mejor reforma educativa sería entregar cheques escolares a todos los chicos menores de 18 para asistir a buenas escuelas privadas.
hola Alfonso, que buena la experiencia en esa escuela. cuenta mas cuando puedas.
apalaez, al argumento lo podes ridiculizar o poner a su mejor luz. lo que yo diria es: como ese problema lo vemos, por caso, en el congreso, y es serio, pero el tema de fondo (el sesgo de clase de la justicia) es demasiado serio, la pregunta se mantiene: que podemos hacer para combatir ese sesgo de clase sistematico? entonces nos quedamos frente a una pregunta que es interesante y que tiene algunas respuestas posibles. hacer consultas obligatorias con los grupos afectados? darles derechos de replica/respuesta especiales? poner un ombudsman destinado a proteger sus intereses? hay que pensarlo, porque el problema de fondo persiste
Miguel,
Imagine si el estado invirtiera lo que gasta por alumno en cheques escolares para que todos los chicos puedan acceder a una escuela como esa! Sería el mérito y no la posición económica, la raza o lo que fuere, lo que aseguraría la posibilidad de estudiar. Pero no creo que esto se realice: el discurso de la educación pública (que no es lo mismo que gratuita) es un jugoso quisko para muchos, en especial para gente como los Filmus o los Narodosky, que envían a sus hijos a escuelas privadas.
Hasta la vista,
PIC
Pic, con todo respecto, la propuesta del cheque no corresponde. Esto porque esta medida tampoco podria poner fin a la segragación. Ella quizá arreglase el problema de calidad de la enseñanza, pero no de la segregación. Así que no me parece muy tangible esta propuesta.
Otra falsa impresión que se puede tener es que las universidades publicas son acesibles solamente a las clases medias o altas, las cuales tuvieran acceso a la enseñanza de calidad y que les permitió aceder hasta la Universidad publica.
Quiza, y apenas quiza, esto sea verdad para algunas carreras como Derecho o Medicina. Pero no sé si se puede aplicar esta conclusión a todo el ambito de la Universidad publica. Ademas, aún así hay medidas socioafirmativas como la reserva de vagas para afrodecendentes o alumnos egresos de escuelas publicas. Y ahí hay todo un grande debate como lo que se plantea acá en este momento.
Sigamos
Un abrazo!
Unos breves comentarios a PIC. PIC, planteas un tema interesante, el de el conflicto entre la libertad de elegir la clase de educación que los padres quieren para sus hijos, y el de la obligación de educarlos en la tolerancia y el respeto por la diferencia. El debate se plantea cuando consideramos que, el modo más efectivo de educar a alguien en la tolerancia es el de enseñarlos a convivir con los diferentes. Según se desprende de tu argumento, en las escuelas privadas el derecho de libertad de elegir la educación de tus hijos prevalece sobre la obligación de enseñarles a ser tolerantes (en ese sentido fuerte de enseñarles a convivir). Discrepo absolutamente. Primero, porque aquellos que valoramos la democracia valoramos también todas las formas de organización que tiendan a promover un sentimiento de imparcialidad en los puntos de vista sobre temas comunes, y la convivencia con aquellos que son diferentes -en los primeros años de nuestra infancia- claramente ayuda al surgimiento de ese sentimiento (y a la erradicación de estereotipos). Y segundo, porque tu libertad de elegir la educación de tus hijos debe ser sopesada (y equilibrada) con la falta de libertad de elegir que algunos padres tienen (debido a la pobreza estructural que padecen). ¿Por qué vos tenes libertad de elegir la educación de tus hijos y otros no? ¿Por qué tu libertad vale más que las de otros?
Probablemente un sistema de cuotas para niños pobres en escuelas privadas no sea eficiente (y finalmente termine por reforzar los estereotipos de clase). Reconozco que tengo que leer un poco más sobre el tema, ahora no se me ocurren muchas ideas. Pero en general comparto la idea de roberto de que hay un problema grave. Sebastián Linares
Respondo rápido algunas cosas. Luego con más tiempo voy punto por punto.
A mi ver, lo más importante es la calidad educativa. Lo que es un tipo de "segregación" es la falta de acceso a educación de calidad por parte de los más pobres y de ciertas minorías. Por lo tanto, para terminar con el problema, el Estado debe dejar de darles a los pobres una educación de baja calidad de modo que los perpetúe en la pobreza. El mejor recurso para eso no son políticas tipo affirmative action sino un sistema privado de educación (no quiero decir que las escuelas estén en manos de empresas, pueden estar en las de asociaciones civiles, fundaciones, etc.) para todos. Esto se consigue con el sistema de vouchers educativos. Un modelo similar ha sido implementado con éxito en Suecia.
Tratar de que las aulas se vuelvan un zoológico, donde la diferencia se defienda por principio y donde la importancia personal derive de la condición étnica o social y no del mérito, me parece un despropósito. Y lo digo como afodescendiente.
Saludos,
PIC
hay alguna diferencia entre la educacion, las buenas zapatillas y los coches de marca. es obvio que si se deja el servicio en manos privadas, va a pasar como con los hospitales: para los que tienen dinero, salud de primera calidad mundial, para los demas, que los atienda magoya. es lo que paso con los ferrocarriles en el pais. en realidad, es tan horrible que no se si da para discutirlo.
Por lo demas, las politicas de affirmative action vienen a tratar de poner fin a un statu quo que discrimina y le da a importancia tal a la etnia, la raza, la clase, que simplemente deja afuera o degrada de la salud, el trasporte y la educacion a los que son pobres. es paradojico que a esas politicas se las llame politicas discriminatorias o politicas que dan importancia a la etnia. No confudamos con las palabras.
Luego, por supuesto, hay politicas de aff. action torpes y mal disenadas, y otras mas ajustadas y menos torpes. No es un cheque en blanco a cualquier politica de aff. action en la escuela
Eso va tambien por otra superficilidad prejuiciosa que se hace correr. Llamar la atencion sobre el problema de la discriminacion y la diferncia, y sobre el valor de la mezcla, no quiere decir firmar ya cualquier politica de mezcla, aun la mas torpe de todas. Asi que la asociacion del texto originario que discutimos con (algo asi como) "expropiacion de la escuela privada e inclusion a patadas de los mas pobres en las escuelas ricas" es un poco mucho. La mezcla forzada, hecha de cualquier modo, puede hasta empeorar el problema. Por eso es que empezamos a discutir matices, miramos el informe de uruguay y el espaniol, estamos abiertos a discutir. Por eso es que las asociaciones rapidas, superficiales, prejuiciosas, son tan indeseables
Leí por ahí -creo que en la página de Maristella Svampa- que estamos en el país en el que se presentó como candidato en las últimas elecciones presidenciales, quien era gobarnador de una provincia en la que cayó muerto un docente durante la represión a una manifestación. Hace menos, al iniciar la tregua del campo los noticieros se colmaron con imágenes de una alumna lastimada por sus compañeros y la discusión sobre un alumno que golpeó a una docente. Estamos en situación, me parece, más que de pregonar sobre la mezcla o no, de preguntarnos por la convivencia. En concreto, qué convivencia estamos proponiendo?
A propósito de niños y el contacto con la realidad, recordé un artículo: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=912869&origen=premium
RG,
Obviamente que tampoco yo consideré dar un cheque en blanco al sistema de vouchers. De hecho aclaré que el Estado se haría cargo de un importe mensual por chico en edad escolar...
Sobre la affirmative action, creo que Vd mezcla varias cosas en su análisis: a.a. y multiculturalismo no son lo mismo. El fundamento de la a.a. no es la política de reconocimiento de los multiculturalistas, la mezcla o la diversidad. La diferencia no es valiosa por sí misma y no se justtifica per se. Distinto es intentar corregir vicios de una sociedad racista, pero sucede que el estatismo ha demostrado ser inepto para esta tarea. Así se explica que en USA haya negros millonarios, políticos, académicos, periodistas, etc. que son tomados en consideración por sus valores mientras que en Argentina no sucede lo mismo ni siquiera a nivel del gobierno o los partidos políticos.
Por eso antepongo los propios valores al kitsch antiracista.
Hasta la vista,
PIC
Me alejo un poco de la discusión pero ante sin sentidos tales vale la pena: "Así se explica que en USA haya negros millonarios, políticos, académicos, periodistas, etc. que son tomados en consideración por sus valores mientras que en Argentina no sucede lo mismo ni siquiera a nivel del gobierno o los partidos políticos"
QUE TIENE QUE VER CON LO QUE AQUI SE DISCUTE??? (que no es más ni menos que las barreras que se han reforzado en nuestro país entre pobres y ricos, particularmente en la escuela)...
Hablemos claro muchachos: la tasa de mortalidad del vecino de arriba en el primer año es el doble para los niños negros que para los blancos. De hecho, en ciertos ghettos (y no hablo de soweto en sudáfrica) es mayor que en algunos países del tercer mundo, como Costa Rica y Cuba (espero que este ejemplo me inocule del hipermoralimo autoritario de la izquierda). Y esto es solo una pequeña parte de la realidad. En comparación con los blancos, el doble de las madres negras recibirán asistencia médica tarde en el embarazo o no la recibirán en absoluto; el doble de los niños negros vivirán en viviendas humildes, no tendrán empleo de adolescentes, tendrán padres sin empleo, perderán un padre y vivirán en instituciones (vale aclarar que detrás de estas operaciones aritméticas y tasas hay personas)...
Y si salimos de los derechos sociales (como cuesta verlos como derechos y no simples privilegios no?) y nos metemos en los políticos (que parecieran ser más operativos y menos molestos...hoy día) la situación es igual de alarmante: más del 5% de la población afroamericana no tiene derechos políticos por antecedentes penales....
Creo que si la diferencia conlleva a una mayor aceptación del otro (y en principio no es descabellado pensar que lo hace) se transforma en un valor que debemos proteger...
Más en una sociedad como la argentina donde año a año los pobres son más pobres y los ricos más ricos.....
Sr. Hurtado,
Mi diatriba contra el estatismo sí se vincula con el tema que discutimos porque nuestra visión sobre esos asuntos más generales determina la posición que tengamos sobre estos menores. No es irse por la tangente; al contrario, es buscar coherencia interna.
Por otra parte, que halla en USA tasas de mortalidad infantil similares a las de Latinoamérica en algunas áreas (cosa que desconozco) no es suficiente para rebatir mi argumento: en USA la esclavitud fue abolida hace cerca de 150 años (aunque continuó el apartheid de otros modos) y, sin embargo, la integración racial de los African-Americans, que allí son una minoría, es muy superior a la de los amerindios, los negros o la población mayoritaria mestiza aquí. Esto confirma la tesis de Becker, quien se ha dedicado a hacer análisis económico de la discriminación.
Para ver la posición de otros afrodescendientes al respecto, véanse los trabajos de Thomas Sowell y el justcie Clarence Thomas.
Saludos,
PIC
Qué burrada, donde dice 'halla' en el tercer párrafo del comentario anterior debe decir 'haya'.
Publicar un comentario