28 dic 2008
Distribución regresiva del ingreso
Interesante nota sobre la distribución del ingreso en la historia argentina reciente. A ver si luego la comentamos.
Acá
Entre otras cosas, se nos cuenta que
"Hacia 1974, la población del Gran Buenos Aires por debajo de la línea de pobreza no pasaba del 5 por ciento. En 2002, los pobres llegaban al 53 por ciento."
"Hacia 1950 se alcanzó el punto de mayor equidad histórica, el 50 por ciento de la riqueza para los trabajadores. Y hacia 1974 también se volvió a dar una participación muy elevada. Pero, en estos 60 años la evolución fue muy inestable, y la participación de los trabajadores fue descendiendo bruscamente hasta bajar a su mínimo en 2003, con un 20 por ciento, para recuperarse en estos últimos años, pero sólo en forma leve...[En una primera fase,] entre 1950 y 1974...la participación promedio del asalariado se ubicó en el 44,5 por ciento del PBI. La segunda fase arranca en 1975 y se prolonga hasta hoy, con un porcentaje promedio que no pasa del 29,19 por ciento.
"Hacia 1990, en nuestro país sólo el 18 por ciento de la población estaba bajo la línea de pobreza, era el más equitativo de la región. A fines de los ’90 ya ocupaba el cuarto lugar en equidad. En 2002 ya había descendido al octavo puesto y muy pocos países lo superaban en desigualdad."
"La larga recesión a partir del ’98 y la caída del 2001 agudizaron el derrumbe hasta que en 2003 se tocó el mínimo histórico –los trabajadores se llevaron el 20,9 por ciento de la riqueza"
"Esto deja una sola conclusión: la creciente toma de ganancias por parte del empresario...Y así la retribución del trabajo asalariado corre en forma inversa de lo que es superávit bruto de explotación. Lo interesante es que pueden haber políticas para revertir esta situación. En la década del ’50 se reinvertía la mitad de la ganancia, mientras que en el 2006, ni un 35 por ciento."
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
17 comentarios:
Si, la nota es interesante, expone una cruda realidad. Los datos expuestos no hace más que proporcionar las razones de los tremendos problemas sociales de este país posee desde la última dictadura hasta esta parte. Está claro que no por nada el grueso de los argentinos es pobre o indigente, carece de posibilidades de acceso a la educación, a la salud, trabajo, vivienda digna, etc., etc.
Ahora, este gobierno (con todos sus defectos, quizás -hoy por hoy- más que las virtudes), a principios de año, quiso hacer algo al respecto -RETENCIONES AL AGRO- y los sectores destinatarios de las medidas paralizaron insensiblemente al país, con las consecuencias perjudiciales conocidas por todos. Por ahí puede criticársele la manera en que pretendía poner en práctica esta -siempre loable- decisión de redistribuir mejor la riqueza.
Lo más patético es que vemos pasar por nuestros ojos baterías de estadísticas que dan cuenta del paupérrimo estado del país en los ámbitos más sensibles, sin que se observen cambios significativos que permitan augurar con cierto viso de seriedad que las cosas van a cambiar y que, en un futuro mediato, la equidad social será algo verificable a lo largo y a lo ancho del país.
Indudablemente que la lista de responsables de este estado de cosas (por acción u omisión) es tan extensa como la brecha que, desde hace añares, separa a los que más tienen de los que menos tienen.
Saludos.
Es aspera pero es nuestra bendita realidad; indudablemente que los empresarios siemrpe van a querer sacar el mayor redito posible, pero es ahi donde las politicas macroeconomicas del estado tienen que salir a la luz, creo que es el principal problema. Seguimos en cada caso que toquemos con un Estado ausente.
Pero lo que mas impotencia me genera, es ver a los paises vecinos como Brasil o Chile crecer y nosotrso cada vez peor, teniendo que conformarnos con estar mejor en las estadisticas que Bolivia o Venezuela.
Un abrazo
No me queda claro el índice que están utilizando para medir la distribución del ingreso. Cuando hablan de la porción del ingreso de los "trabajadores" ¿a quiénes se refieren? ¿a todas las personas que trabajan en relación de dependencia sin importar el nivel de ingresos? ¿incluyen desocupados? ¿hay sólo dos sectores, "trabajadores" y "empresarios"? Si algún economista/sociólogo/politólogo me puede aclarar esto lo agradecería.
supongo que necesitamos acceder al informe para saber los detalles, pero los datos que aparecen son verosimiles
muy interesante el informe, a pesar que no hace mucho mas que confirmar con datos duros (y eso ya es bastante) lo que casi todos ya saben y muchos viven diariamente.
A mi la pregunta que me genera y claro no esta en el informe porque no ha sido escrito para eso, es como se logró llegar a esa distribución a mediados del siglo XX, porque estoy segura que este no era el caso a comienzos del siglo. Tal vez mirando la historia de como se llegaron a esos niveles de distribución de la riqueza se pueda volver a caminar en esa dirección.
bueno, mismo en la entrevista algo dice. parte importante tiene que ver con dictaduras militares, pero no exclusivamente, sobre todo en las ultimas decadas, de mayor estabilidad politica
la mayor igualdad de mediados de siglo tambien tiene que ver con razones diverass, que incluyen causas politicas, entre las que sin duda el peronismo tiene mucho que ver
Me parece que también puede tener que ver la coyuntura histórica internacional. Creo que las variaciones en la distribución coinciden con el cambio de modelo económico a nivel mundial. Tal vez nuestros cambios institucionales internos no expliquen tanto.
si, pero es claro que los cambios externos fueron gestionados internamente de modo muy diferente, en america latina. pongamos, chile, colombia, uruguay, venezuela, no tuvieron el tipo de conflictividad y/o el nivel de quiebres institucionales que tuvimos nosotros. y eso marca muchas diferencias. quiero decir, lo de afuera sin lo de adentro no explica mucho, aunque sea elemento crucial de la explicacion
Entiendo. Pero tampoco se vieron beneficiados por la coyuntura internacional favorable en su oportunidad. ¿Quiere decir que en ese momento hubo buena gestión en Argentina y mala en el resto? Tal vez la coyuntura internacional explique más la situación Argentina que la de otros paises de latinoamérica.
de hecho que el peronismo tiene todo que ver, y también el crecimiento económico y la coyuntura mundial que le permiten a la Argentina tener que redistribuir.
Igual me resultaría interesante ver como va la curva en el proceso que va desde Uruburu a Perón, porque el salto es muy alto y en muy poco tiempo.
Pero ya si hablamos de la caída para mí lo más sorprendente es que a pesar de las dictaduras militares tan terribles, todavía en 1990 Menem encuentre un país con la distribución más equitativa del ingreso en la región.
pero digo, para complicar las cosas, hablar de peronismo es hablar de un movimiento social que se gesta, en parte como reaccion a previas privaciones de derechos (sobre todo, en manos de dictaduras) y, otra vez, en parte como resultado del contexto internacional de la guerra, que requiere el reemplazo de importaciones, y que genera un enorme ingreso de divisas en el pais
He intentado ubicar el informe para ver la metodología pero parece que aún no está disponible, pero como dice RG los datos son datos son verosímiles, aún cuando acceder al informe permitiría conclusiones más duras.
Me parece importante tener en cuenta que se esta midiendo participación “salarial” en el producto. Por ello hablan del impacto de la desocupación o la precarización que en líneas generales tiende a la baja del índice. Del mismo modo, en líneas generales, los períodos de un índice de ocupación más cercano al pleno empleo (influenciado por políticas de Estado) se condicen con una mayor participación.
Pero aún cuando nos muestra datos de participación, desconocemos la intensidad de la misma, es decir como se distribuye esa participación en términos de desigualdad interna del índice. Entiendo que por eso los autores acuden a complementar el informe, para hablar de equidad (desigualdad), a Gini o los índices de pobreza e indigencia, pero a mi gusto deja sin resolver el punto anterior.
Otros: Tener qué distribuir, aún favorecidos por coyunturas internacionales, no necesariamente implica una política de Estado de distribución interna deseable (por eso hablan de baja del índice de distribución al tiempo que incremento del índice de desigualdad)
Sobre los ’90 habría que rastrear que pasaba en Latinoamérica (región) pensemos que esta hablando del más equitativo con un 18% por debajo de la línea de pobreza y que las políticas del neoliberalismo en términos de empleo (apertura, privatizaciones, reformas laborales, etc.) recién comenzaban y su impacto se vería en los años siguientes, de hecho así lo marca el índice para finales de los ’90 y años subsiguientes.
gracias c., tengamos un ojo puesto en conseguir el informe
La pregunta que se me ocurre es si es posible una equitativa distribución de la riqueza nacional en un sistema económico neoliberal, salvaje y despiadado?
Es el socialismo el remedio? Bien aplicado, por supuesto. No se..., pero en este país parece que es sinónimo de maldad y destrucción.
Vaya si el individualismo tiene sus pro y sus contra, a éstas últimas las sufrimos en carne propia (y vemos cómo los demás lo hacen).
Yo pienso que hay un poco de cada cosa, es decir, sistemas con vicios inmanentes y personas que los aplican pésimamente.
No digo aspirar a lo que es Cuba, pero tampoco a seguir siendo lo que somos.
A alguien, en algún momento, se le ocurrirá determinar qué tiene en el debe y en el haber el capitalismo, como sistema mundial.
Saludos.
leo la nota, interesante, claro. La pérdida de participación de los trabajadores en el producto es histórica, acentuada en los 90’. Sin embargo creo, que lo emblemático del segundo período en adelante es el deterioro sistemático en la situación ocupacional (cambios cualitativos en el mercado de trabajo), asociado con crecimiento sostenido, incremento en los niveles de pobreza; y lo digo pensando en la asociación que se hace en la nota entre políticas de redistribución de ingresos y participación de los asalariados en el producto. La condición de asalariado del primer periodo señalado, no es la misma del segundo. Si pensamos que la subocupación “no horaria” (empleo doméstico, sobrempleo publico, trabajo rural e informalidad urbana) fue el refugio de los que quedaron excluídos del mercado formal , con empleos “no plenos” ( no cuentan con los beneficios de la seguridad social por lo menos) me parece necesario precisar cual es el concepto de trabajador asalariado sobre el que, de manera “general”, en este informe concentra la mirada.
Por otra parte, leo con preocupación que se siga pensando en el “subsidio” como herramienta de política publica para la redistribución de ingresos ( sea al transporte, etc en mano o no de los trabajadores) y no en políticas de seguridad en el ingreso, de políticas asociadas con creación de puestos de trabajo que garanticen condiciones de empleabilidad plena, cuando tenemos al 53% de población por debajo de la LP, fragmentación del mercado de trabajo, cristalización de trayectorias por fuera del mercado formal y que comportan situaciones de vulnerabilidad social
De todos modos hay varios puntos para intercambiar ( entre ellos, la relación entre crecimiento económico, productividad, crecimiento PROMEDIO DE POBLACION, variaciones en la PEA y tasa de actividad relaciones que podrían demostrarnos que un crecimiento económico del 1.1% anual es poco satisfactorio) y sería mas que interesante contar con el informe.
Caramba, me pregunto si el ex fiscal general hoy defensor de C. Saúl debiera saber todo esto, no?
y, deber debiera...
Publicar un comentario