23 dic 2008

Nos responde Marcelo L.


Marcelo Leiras, que de él se trata, nos manda respuesta al post anterior, que hicimos alrededor de una declaración suya. Gracias especiales a don Marcelo, porque aclara y contesta con amabilidad y altura. Va la respuesta, en la que se refiere a los tres puntos que le marcaba en el post anterior. Ya te vamos a contestar, y por ahora, agradecimiento que se reitera


1) Prefiero usar la primera persona del plural por un motivo teórico y uno estético. El teórico: no creo que haya diferencias substanciales entre las motivaciones de la gente respecto del comportamiento electoral. Me imagino que la distancia entre el votante más sofisticado y el menos respecto de las virtudes políticas relevantes (prudencia, responsabilidad, etc.) es corta. Luego: si todos somos más o menos parecidos cabe que me incluya en el sujeto del que estoy hablando. El estético: detesto leer y escuchar “la gente,” “el pueblo” sería autoparódico y “el electorado” o “la ciudadanía” son un poco formalotes. Dicho esto, claro, alguien podría no verse reflejado en la descripción general del comportamiento que deriva de la teoría que cité (que es fácilmente reconocible como una teoría del voto como problema de coordinación). Pero creo que eso no comprometería seriamente la capacidad descriptiva de ese argumento teórico.

En cualquier caso, aclaro, el uso de la primera persona del plural no fue una trampita retórica intencional para contrabandear generalización, aunque concedo que puede sonar así.

2) “No quisimos:” touché. Quizás debí haber dicho “no pudimos.” Ese es el corolario de la teoría que estaba tratando de exponer. Efectivamente, el reemplazo de “todos” plantea un monumental problema de coordinación. Ahora, el problema de coordinación podría haber resultado en una dispersión fuerte y constante del voto. El voto siguió disperso luego de 2001 pero tiende (un poquito) a reconcentrase y reconcentrarse en los partidos establecidos. ¿Ahí hay algo de “quisimos” o no? Yo creo que sí. El problema siguiente es, entonces, si los que quisimos o, si preferís, quisieron eso, hicieron bien.

3) Lo cual nos lleva a la cuestión normativa. Yo interpreto mi posición como lo opuesto de una teoría elitista. Todo lo que digo es que las decisiones políticas requieren experiencia. ¿Por ahí te sonó la versión elitista aristotélica de experiencia, el elogio de los spudaios? Es una de las connotaciones posibles, pero no la única. Creo que la política, como cualquier actividad especializada, demanda habilidades que se cultivan en la práctica. Pero cualquiera puede desarrollarlas. La política democrática en particular, demanda el ejercicio en actividades bien comunes y poco glamorosas como pintar paredes, repartir volantes y, como dice un amigo mío, charlar con viejos en locales iluminados con lamparitas de 40 watts. Esas son las cosas que saben hacer los todos que se quedaron. Cierto, parece no capacitarlos para tomar buenas decisiones de política pública. Sospecho que gente con otras competencias, por ejemplo, con especialidad en ciencias sociales, no lo haría mejor. Y en todo caso creo que los problemas de nuestras políticas no derivan de las competencias de los sujetos sino de las características de las instituciones y organizaciones en las que trabajan

4 comentarios:

Manuel dijo...

grande Marcelo!

Camila dijo...

Marcelo, ciertamente el “que se vayan todos” admite muchas lecturas, la que me resulta más atractiva por sus implicancias es la palabra “cambio”. Este informe se centra en el cambio de nombres y figuras en la política y pareciera ser un mensaje tranquilizador para los políticos al dar cuenta, desde ese lugar, que los reclamos de la ciudadanía son caprichos, estallidos, que luego quedan en la nada, por lo cual no merecen mayor atención, paliativos coyunturales para no afectar la gobernabilidad, esa estabilidad tan preciada por la cual el sistema acepta dejar caer a su suerte algún nombre cual chivo expiatorio para que nada cambie, al tiempo que contribuye a ensanchar la brecha de acceso de la ciudadanía a la política al mostrarle que no pueden cambiar nada, al final del camino les indica que lo posible es lo que tenemos y que no jueguen a pedir más, no influyen, nada cambia, ustedes mismos demostraron que son incapaces de sostener una actividad política al margen de las instituciones que tenemos, dejen trabajar a los que saben como moverse en este ámbito, al político de Platón, al experto capaz de gobernar, de mantener la estabilidad del poder. ¿Acaso no hemos escuchado en más de una oportunidad que si quieren cambiar algo que ganen las elecciones y acceden a la presidencia, que obtengan las mayorías necesarias que les permitan imponer poder?

En mi opinión lo más significativo del pedido de cambio, esta dirigido hacia la política, difícil que alguien quiera meterse en las actuales reglas del juego del poder, para las cuales sí se requiere determinada experiencia partidaria, pero me atrevería a decir que no necesariamente política, por ello están los que están, por ello la política cada vez se separa más de los pedidos de cambio de la ciudadanía, por ello el desprestigio, por ello los indicadores siguen creciendo, por ello la preocupación por la gobernabilidad está tan presente, porque es hora de tomarlos en cuenta… por ello tantas cosas que excedente este tema. Pero me parece que el que no haya otras alternativas no significa que el pedido de cambio no siga en la gente. No contribuyamos a ampliar la brecha, a quedarnos con el realismo y lo posible, al escepticismo tranquilizador del poder, apostemos a cambiar la política, apostemos a más demandas de cambio.

Anónimo dijo...

leiras, te bancamos.

rg dijo...

Hola, tarde y con pandoro de mas, brevisimas respuestas, solo de polemista molesto
1) tema menor, que yo mismo instalo. la razon teorica para la primera persona del plural me parece poco atractiva, y denota algo mas sobre lo que tambien podriamos discutir (que relevancia tienen esas similitudes o diferencias que detectamos entre los votantes). nos diferenciamos muchisimo, juan y maria, karl y adam, alfredo y alvaro, y en cosas importantes, y el plural oculta esas diferencias que creo que merecen ser resaltadas, pero en fin, nada. y la razon estetica es menos atractiva aun, porque si no nos gusta "pueblo" o "la gente" podemos usar "yo," "vos", y esteticamente esta bien, y es mas preciso.
2) el segundo punto aparece como diferencia descriptiva pero, otra vez, creo que ahi se cuelan diferencias normativas mas o menos serias. finalmente, el que se vayan todos no venia a sugerir un simplista retiro de todos, lo que obviamente generaria problemas de transicion-coordinacion dificiles de resolver. lo que se pedia era una radical -o, si se quiere- una muy fuerte recomposicion de la clase politica, en su elenco, en sus iniciativas. y el elenco quedo casi intocado, y las iniciativas (de reforma politica) quedaron absolutamente sepultadas. por eso, no creo que tenga sentido atacar la idea tomando como blanco el ideal imposible del cambio total, que genera el panico de los problemas de transicion-coordinacion imposibles
3) vos mismo reconoces que hay problemas serios en lo que senialas. cambiar bombitas, hablar con el puntero vecino a las 11 de la noche, abrir el comite, son tareas importantes pero menores, que poco tienen que ver con el tomar buenas decisiones politicas. para colmo, son actividades con sesgos graves, como que suelen ser realizadas por varones . entonces por que habriamos hecho bien en preservar esas bases de accion. y ademas la idea no era que los reemplazaran profesores de derecho constitucional o ciencia politica, sino otra gente interesada (entre ellos, seguramente, no solo muchos micro activistas preocupados por la vida publica, sino tambien muchos militantes de esos que cambian bombitas y hablan hasta tarde con viejos punteros, pero a los que no se les permite acceder a ningun cargo). finali, desde que nacieron las discusiones sobre la representacion politica, el debate siempre paso por esa tension entre (pretendida) experiencia (pero creciente lejania de las bases) vs. representatividad de las bases (pero riesgo de inexperiencia). fue un debate que solio enfrentar a conservadores de radicales, y a mi siempre me intereso el segundo cuerno mas que el primero. en todo caso, asentarse en el primero (experiencia) requiere de justificacion extra que capaz otro dia o en otro contexto o cuando nos veamos te diria que me fundamentes mas. abrazo, salute, felicita