3 jun 2009

Julio y Adam en Santiago del Estero




Resulta que está el amigazo tucumano Julio Seguir paseando por el norte del país junto con esa bestia extraordinaria que es Adam Przeworski. Ahora están caminando por el Museo Histórico de la Provincia de Santiago del Estero (¡!!!!!). Se encuentran con una vitrina que encierra una vincha federal que dice “Mueran los salvajes, cochinos, asquerosos unitarios, y viva la Santa Federación.” Para Julio, que ha visto imágenes y leyendas similares cantidad de veces, la vincha significa poco, y tiende a seguir de largo. Para la bestia, en cambio, el minúsculo e insignificante objeto es un disparador de interrogantes profundos. “Siempre me pregunté –escribe Julio que dice Adam- por qué tantos años de enfrentamientos y luchas antes de acordar la constitución.” Julio lo mira asombrado a Adam y agrega, hoy, por escrito: “La pregunta, y la conversación posterior, transformaron lo conocido en asombro, y el asombro en desafío intelectual. Allí comenzó el largo y provocativo proceso de escribir la tesis de doctorado en la Universidad de Chicago.”

Me encanta la anécdota que cuenta Julio, y el modo en que la cuenta. Y sobre todo me atraen dos cosas. Por un lado, es una excelente introducción hacia quién es don Adam. Es que Adam es eso, y contagia eso: la infinita avidez por conocer, aprender, preguntar y preguntarse cosas. El tipo está hambriento de conocimiento, y –a la hora de conocer- tiene los ojos abiertos frente al mundo, abierto a sorprenderse y a que lo sorprendan. Sabe mucho de todo y sigue sin embargo desesperado por conocer más y más. Y no tiene el mínimo problema en corregir lo que dijo, e incorporar elementos a lo que ya sabía, creciendo intelectualmente, imparablemente.

Y me gusta mucho, también, que esa anécdota haya sido la génesis de una tesis doctoral, y que la tesis esté terminada, y que la tesis terminada sea hoy un libro. Es fantástico! Hoy la anécdota que reproduje figura en la primera página del libro de Julio, y el libro es una excelente (¡) propuesta acerca de cómo responder a aquella pregunta original que le formulara Adam, y que Julio escuchara atento. Digno discípulo de don Adam!
Felicitaciones a Julio (el libro, en lo que llevo leído, es MUY bueno). Saludos a su hermosa familia, y recuerdos a todos nuestros compañeros y profesores de aquella época.

Julio Saguir. Unión o secesión? Los procesos constituyentes en Estados Unidos (1776-1787) y Argentino (1810-1862), Prometeo, 2007 (colección que dirige el infatigable joven-intelectual-editor Sebastián Mazzuca, editor de la mítica revista Agora)

P.D.: Sólo para dar alguna pista de por dónde va la respuesta de Julio. Comparando los procesos constitucionales entre los Estados Unidos y la Argentina, Julio analiza la estructura de conflictos en uno y otro contexto, en los momentos constitucionales. Y nota, lúcidamente, que en la Argentina i) los conflictos económicos dividen y polarizan a los actores en dos grupos de intereses antagónicos; en donde ii) uno de esos actores es política y económicamente hegemónico. En los Estados Unidos, en cambio –para él, un caso de diseño constitucional exitoso, a diferencia de la Argentina- i) “intereses económicos diferentes alineaban a los actores en coaliciones distintas de acuerdo con cada tema en discusión”; a la vez que ii) más de un actor predomina tanto a nivel económico como a nivel político, lo que permite que estos actores se unan o dividan según el tema en discusión.

16 comentarios:

estudiante crónica dijo...

todo muy lindo, hasta la guerra civil 1860-1865.

sl dijo...

Interesante. Przeworski acaba de sacar un artículo en el journal del GIGA-Hamburg (The mechanisms of regime instability in Latin America) que me impresiona por su lucidez, el manejo de la teoría y la contrastación empírica. En ese artículo de algún modo intenta explicar por qué hay inestabilidad política en América Latina, y la cosa no tiene nada que ver con el tipo de regímenes (parlamentario o presidencialista), sino con el nivel de desarrollo económico y con los efectos secuela de los golpes de Estado. Digamos que el argumento es que los países de América Latina intentaron instaurar la democracia por primera vez a niveles de desarrollo económico menores que en Norte América y Europa, lo cual hizo que fuera más inestable (a más desarrollo económico, más estable el régimen democrático). Y luego, los propios golpes de estado producen un efecto de "path dependence" adicional.
Otra cosa interesante del paper es que dice que el parlamentarismo republicano no era una alternativa al momento de la independencia, porque sólo había parlamentarismos monárquicos (Reino Unido, Monarquía constitucional de Cádiz) o regímenes presidencialistas (Estados Unidos) como opción. El parlamentarismo republicano surge después (República Italia, II Republica Española, III República Española, y luego se extiende).


El paper acá:

http://hup.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/20

rg dijo...

uh, gracias por la novedad sl!

mm dijo...

un análisis ¿complementario? al que desarrolla Przeworski, citado por sl, podemos encontrar en la compilación de artículos de Rubén Lo Vuolo- "la credibilidad social de la política económica en américa latina" edit. miño (2006).Aquí la tesis se concentra sobre las restricciones impuestas por las teorías neoclásicas para pensar la viabilidad y credibilidad de políticas económicas en la región, cuya legitimidad estaría asociada a la aceptación de un orden social desigual. Situación que restringe las posiblidades del debate a fórmulas heterodoxas u ortodoxas reguladas por el neoclasicismo, y que demuestra a su vez, cierta incapacidad por parte de las teorías convencionales para dilucidar el contenido político de la relación entre las formas en que se construye la credibilidad económica y la concentración de la riqueza..

libro muy muy interesante.

=)!!

Anónimo dijo...

Cuando uno lee el paper de Przeworski parece que Argentina se ha quedado en el tiempo.

mm dijo...

anónimo, yo lo pensaría al revés.
diría que el análisis de przeworski aparece "tardío".

es muy bueno el aporte de sl sobre przeworski. es un paper relativamente nuevo. una referencia interesante para validar los desarrollos teóricos que se están generando en américa latina. por caso, rubén lo vuolo.

=) !!

rg dijo...

grande ruben!

mm dijo...

si, si.. eso!
=)!!

Pedro Caminos dijo...

Una gran duda que se me genera es: ¿Qué estaba haciendo Przeworski en Santiago del Estero? ¿En qué año anduvo por allí?

CV dijo...

Si mal no recuerdo, Saguir básicamente sostiene que mientras los conflictos durante el período fundacional fueron "entrecruzados" en los Estados Unidos, en la Argentina fueron "sobreañadidos"; y esto ocasionaba la mayor "polarización" y dificultaba constituir la unión nacional.

rg dijo...

supongo que estaba con julio, su alumno entonces

rg dijo...

NOS RESPONDE JULIO, GRACIAS MAESTRO. LO CUELGO YO PORQUE EL TENIA DIFICULTADES PARA ENTRAR (POR LO CUAL NO SE SI PODRA RESPONDER EVENTUALES COMENTARIOS). EN TODO CASO, GRACIAS!
VA LO DE JULIO

Hola! Mi nombre es Julio Saguir, y me gustaría participar un poquito en esta conversación. A través de un amigo me enteré que Gargarella me mandó al frente, sin aviso y con foto! Dos cositas. La primera es que Roberto es un amigo de esos, lo que le quita bastante objetividad a sus opiniones sobre mi libro. En segundo lugar, quiero comentar la excelente y sutil sugerencia de Estudiante Crónica, cuando nos recuerda la guerra civil de Estados Unidos como una condición nada pacífica y de gran conflicto. Un profesor en Chicago me había hecho un comentario similar. Uno puede distinguir, analítica e históricamente, dos momentos en la vida de una constitución: el acuerdo sobre ella, constituyente; y luego su sostenimiento en el tiempo. Son dos momentos distintos, y por sobre todo, con condiciones históricas y de posibilidad eventualmente distintas. Mi trabajo es sobre las condiciones de la primera etapa, el momento inicial. No pretende decir nada sobre las condiciones posteriores que permitieron, dificultaron o amenazaron su sostenimiento. El tema de la Guerra Civil de Estados Unidos, como el nuestro del Golpe del 30, o posteriores, tiene que ver con este segundo momento. Un gran tema, sin duda, que amerita otro análisis, quizás con las mismas herramientas analíticas, pero sobre un contexto histórico diferente. Hermoso desafío para una sugerencia inteligente.

Alfonso dijo...

Roberto

Lo que me deja la anecdota que platicas es algo que reiteradamente me gusta observar, el como poco a poco hemos ido perdiendo la imaginación jurídica, tal vez eso es lo que hace Przeworski al ver de un hecho cotidiano una duda que podria generar en este caso una tésis doctoral,

Saludos

Alfonso dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Lo vuolo? I've never heard of...

PIC dijo...

qué bueno que alguien haya escrito un libro poniendo en diálogo la historia de ambos países!!!