30 may 2009

Fabrica sin Patrón



Este fin de semana tuve la suerte de visitar la ex-Zanón, una fábrica de cerámicos, en Neuquén que en la actualidad es FaSinPat, Fábrica Sin Patrón. Zanón fue fundada en 1980, durante la dictadura, por Luigi Zanón, quien en su momento agradecía al gobierno militar por mantener un buen clima para las inversiones. La fábrica fue cerrada por su dueño en el 2001, en medio de la grave crisis económica del momento y gran conflictividad gremial.








Fue entonces que los obreros (liderados por grupos trotskystas, entre ellos Raúl Godoy, el notabilísimo dirigente que me guiara en este recorrido) decidieron tomar la fábrica y continuar con la actividad, de modo tal de no perder sus fuentes de trabajo. Los operarios organizados lograron poner en marcha la fábrica, recuperar su rentabilidad, incorporar nuevos empleados, a pesar de la permanente hostilidad que sufrieron siempre desde el gobierno local. Hoy, pareciera estar cerca la ley de expropiación de la fábrica (un reclamo largamente exigido por los obreros) aunque, en razón de la crisis económica, los auto-gestionados atraviesan una etapa de enorme dificultad económica. FaSinPat ya forma parte de lo mejor de la historia argentina reciente.







Poemas inesperados de Julio Florencio

-
En los "Papeles inesperados" de Julio Cortazar, novedad editorial del corriente año y de la última feria del libro, hay textos inéditos, capítulos nunca publicados, discursos, prólogos, crónicas, notas con tono político y alguna que otra entrevista. En el último capítulo hay una breve compilación de Poemas. Me gustaron estos dos, ahí van:

Viela

Por qué una vieja canción cantada por cualquiera
que tenga en la garganta como una sal de tiempo
y esa manera de decir que es siempre despedida o conjuro,
ha de llenarme el pecho con humo de desgracia,
entrarme a la región de la más dulce remembranza,
viendo caer uno a uno los muñecos del presente,
abrirse puertas en mitad de las paredes que aprisionan el día,
cortar los lazos verdes que me fijan a mi nombre y a mis ritos.

Oh fado, canto inútil, sortilegio inútil,
operación de un orden en que alientan los sueños, las estátuas,
las plazas por la noche, las bebidas más blancas, las mujeres,
el cigarro clavado entre los labios, la renuncia al mañana, el
vómito final
que nos lava de esa verdad demasiado frágil,
nos devuelve a un cama donde esperan atentas las hermanas de
la misericordia,
los agentes de la honradez y el pundonor,
los aliados del poder judicial de cada día dánoslo hoy,
buen muchacho, trabaja que es un gusto.


Las buenas conciencias

Sos así: inteligente, clara, refinada
vivís en armonía con las gentes, las cosas y las plantas
que has elegido despaciosamente,
rechazando sin ruido lo que quebraba el ritmo diurno,
la calma de tus noches.
Eso significa que ignores este caos,
este fragor de sangre que llaman siglo veinte.
Al contrario, seguís muy de cerca
cosas como el racismo, el apartheid y las transnacionales,
la sangre en Argentina y Chile y Paraguay y etcétera.
Cada tarde a las seis comprás Le Monde
y te indignás sinceramente
porque todo es violencia, violación y mentira
en Dublín en Beirut en Santiago en Bangkok.
Y después cuando viene Paulita y Juan y Pepe
les explicás con té y tostadas que esto no puede ser,
que cómo puede ser que esto es así, y la mesa
se llena de protestas democráticas,
de migas humanísticas y Derechos Humanos (cf. Unesco)
Todos están de acuerdo, y todos sienten
que están del justo lado, y que hay que aplastar a Pinochet,
pero curiosamente
ni ellos ni vos han hecho nunca nada
para ayudar (digamos, dieron plata, se solidarizaron
algunos con las campañas periodísticas),
porque les lleva lo mejor del tiempo
aplastar al fascismo con perfectas razones silogísticas
y sentimientos impecables.
Es evidente que leer Le Monde
es ya un combate frente a los que leen el Figaro.
Lo importante es saber dónde está la verdad
y repetirlo y repetirlo cada día
a los mismos amigos en el mismo café.
Casi una militancia o poco menos,
casi un peligro porque en una de ésas
te oye un fascista y ahí nomás te fichan.
Oh, querida, ya es tarde,
andá a dormir pero antes, claro,
las últimas noticias. Mataron
a Orlando Letelier. Qué horror, verdad.
Esto no puede ser, esta violencia
tiene que terminar.
(Suena el teléfono, es Paulita
que acaba de enterarse.)
Da gusto ver
cómo vos y tu gente participan
de la historia.
Vas a dormir tan mal, verdad, mejor quedarse oyendo música
hasta que venga el sueño de los justos.

Julio Cortazar.
Salud!

29 may 2009

Power elster

-
Para la sesión del lunes del seminario acabamos de subir un muy buen resumen de nuestro amigo sl (Sebastián Linares) que ponemos en dos versiones (acá vieja y nueva acá) para aquellos que no tenga el update del último office (la versión anterior es pps y la nueva es ppt).

Sl también nos pasó un artículo (tal vez, borrador o trascripción de las conferencias) de Jon Elster, que estructura una discusión íntimamente vinculada con la que vamos a encarar el lunes sobre las últimas reformas latinoamericanas.

Como dijimos en un post pasado (acá) de otro amigo internacional del blog, Sebaskur, Elster estuvo dando sus famosas charlas en el college de france. El artículo de mayo del año pasado, "The optimal design of a constituent assembly", lo pueden bajar acá.

Pero para aquellos eslterianos fervoros@s acá pueden ver y escuchar a Elster en la mismísima conferencia. El francés de Jony parece haberse oxidado un poco, porque la conferencia la da en inglés, todo considerando que hizo su doctorado en Francia y recién después se fue a chicago. Cantamos primero para trascribir alguno de los pasajes más ácidos de "Going to Chicago" el artículo autobiográfico de Elster y su experiencia en Francia, sus anteriores y primeros maestros. Imperdible!

Muchas gracias sl! y salud para tutti!

28 may 2009

SEMINARIO (3), EL LUNES


El lunes próximo, a las 19, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho (planta principal de la Facultad), presento algunas ideas en torno a las "Recientes Reformas Constitucionales en América Latina" -tomo como punto de partida algunos textos periodístcos sobre el tema (a la izquierda, links a uno de esos textos, y a un estudio general sobre las reformas, escrito por una conocida profesora norteamericana). En el Seminario voy a presentar menos un panorama descriptivo sobre la situación, que algunas preguntas y dudas que me generan esas reformas, y así también algunas claves destinadas a pensar críticamente sobre lo que se ha hecho y lo que se podría hacer. Nos vemos por ahí, si?

27 may 2009

Conferencia de prensa-Salón Verde

Hoy, a las 15, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la UBA, conferencia de prensa en respaldo del amicus curiae que presentamos con una serie de profesores de derecho constitucional de la Facultad. Es lo que hay. En lo personal, traté de dejar en claro mi posición en algunos diarios y foros blogales, pero me interesó respaldar esta iniciativa colectiva por su carácter de tal, y frente al hecho de que -como profesores de constitucional- nunca actuamos conjuntamente por causas en las que creemos. En fin, la idea de "juntarse" me parece valiosa en sí

26 may 2009

Sonia Sotomayor es de la brega boricua



La buena amiga Érika FT, nuestra corresponsal en Puerto Rico, nos comenta un poco sobre Sonia Sotomayor, candidata obamiana para la Corte (me gustaría saber qué piensa del tema nuestro corresponsal en NYC Juan GB. Eh, dale Juan! No te hagás rogar!). Y mil gracias Érika por tan buen reporte!

El Presidente Barack Obama acaba de nombrar al Tribunal Supremo a una de las de la brega. Sonia Sotomayor, podría decirse, es parte de la brega boricua. Ejemplifica a tantos puertorriqueños y puertorriqueñas (mis padres fueron de éstos) que desde mitad del Siglo XX emigraron a EEUU en busca de mejor calidad de vida, en busca de ‘echar pa´lante’, aquellos que -forzados y alentados por el gobierno- hicieron su espacio poco a poco, con miles de sacrificios, enfrentados constantemente a la discriminación. Con ello, extendieron geográficamente a la comunidad puertorriqueña y ampliaron su identidad y significado. Esos puertorriqueños y puertorriqueñas tuvieron -al decir de Arcadio Diaz Quiñones (La Memoria Rota; 1993; El Arte de Bregar; 2000)- que hacer espacio de resistencia desde la brega. Define el maestro Arcadio la brega así:

‘Bregar es, podría decirse, otro orden de saber, un difuso método sin alarde para navegar la vida cotidiana, donde todo es extremadamente precario, cambiante o violento, como lo ha sido el siglo 20 para las emigraciones puertorriqueñas y lo es hoy en todo el territorio de la isla… […]

Bregar puede relacionarse con el sentido que Hannah Arendt le otorga a actuar en La Condición Humana: “tomar una iniciativa, comenzar, poner algo en movimiento”… En el uso puertorriqueño, bregar remite a un código de leyes implícitas que permite actuar, y con sutileza y discreción le disputan el lugar a las posiciones absolutas. Por lo general no se trata de grandes imperativos morales o heroicos, ni de desafíos en campo abierto, sino más bien de la posibilidad de negociar con el propósito de amortiguar los conflictos, justamente para eludir la lógica de la confrontación…”


Se trata de bregar en los caminos plagados de dificultades en la modernidad. Pero no traigo esto para de resaltar la brega de Sotomayor en lo individual. No triago este hecho para reconocer en ella un ‘ejemplo de superación’ o para darle una cinta de mérito. Tampoco para decir que ella ‘se merece’ la nominación. No. Lo traigo porque –al menos por acá- este nombramiento puede verse como una forma de visibilizar la brega colectiva de los puertorriqueños (una brega muchas veces violentamente invisibilizada); para darle color a la resistencia de los y las puertorriqueñas en el día a día de su relación colonial con los Estados Unidos. La historia de Sonia Sotomayor, eso que Obama llamó ‘an inspiring life’, es parte de la historia de millones de puertorriqueños que han hecho un espacio importante de resistencia y no es poca cosa que desde esa resistencia se llegue a ese espacio institucional del Derecho (como espero que tampoco lo sea la diversidad que sea capaz de llevar a ese espacio).

Y eso fue lo que me vino a la mente cuanto el Presidente Obama describía el perfil de la nominada. Nacida en el Bronx, de padres puertorriqueños, se crió en un residencial público. Su padre cursó solo hasta el tercer grado, trabajador de fábrica (como los míos, permítaseme decir). Su madre, una enfermera que echó para adelante a dos niños sola, pues el padre murió cuando Sotomayor tenía nueve años. Ni padre ni madre hablaban inglés cuando llegaron a los Estados Unidos, pero como tantos otros puertorriqueños, en su cotidianeidad, supieron bregar. Y aquí estamos, con Sonia Sotomayor nominada al Supremo. Y creo que lejos de pensar su ejemplo como uno que ejemplifica el ‘sueño americano’, a mí se me antoja, me apetece mirarlo como un ejemplo de la resistencia de las minorías, de la resistencia boricua que se abrió espacio y se sigue abriendo espacio en las circunstancias más adversas que una puede imaginarse.

Hace semanas le sigo la pista a la discusión sobre el posible nombramiento al Supremo, con particular interés en el desenlace de Sotomayor pero en gran medida con el interés académico de cómo las diferentes concepciones sobre lo que es el Derecho se encarnan en el debate público. Sí, hay que leer sus opiniones, buscar su perfil, analizar sus disidentes. Habría mucho que decir sobre cuál es el giro de la discusión en términos del rol de los jueces, su concepción del Derecho, como ven el ejercicio de interpretación, la deseabilidad o no del llamado activismo judicial, entre otros asuntos propios de la teoría jurídica y adjudicativa. Obama buscaba una Jueza pragmática, realista, capaz de la ‘empatía’, que reconociera de primera mano las vicisitudes y dificultades del hombre y la mujer común, y que -como parte de su función adjudicativa- fuera capaz de entender (o aproximarse a entender) al ‘otro’. Por eso escogió a Sonia Sotomayor.

El requisito para Obama, de acuerdo a su concepción del Derecho, era que quien sustituyera a Souter -quien escogiera- debía tener claro que la práctica del Derecho y de la adjudicación incluye el ser capaz de entender y darle importancia a cómo el Derecho afecta la vida ordinaria de la gente (Law in everyday life; Law in Context). En su discurso ella reafirmó ser capaz de reconocer ‘las complejidades del Derecho’. Esa discusión es sin duda de extrema importancia para todos nosotros y nosotras los interesado(a)s en la teoría y el funcionamiento del Derecho. Pero hoy, cuando escuché a Obama nombrar a Sonia Sotomayor, opté por dirigir mi mirada celebratoria al hecho de que Obama habría nombrado al Tribunal Supremo de los Estados Unidos a una puertorriqueña proveniente de la brega. Eso no me significa poco, me hace una gran diferencia.

Algunos artículos en el NYT:

http://www.nytimes.com/2009/05/27/us/politics/27court.html?hp

http://www.nytimes.com/2009/05/27/us/politics/27websotomayor.html?ref=politics

Sobre las concepciones teóricas y el rol de los jueces:

http://fish.blogs.nytimes.com/2009/05/24/empathy-and-the-law/?emc=eta1

Testimoniales. Una más y...



Hace unos cuantos días, cuando el debate sobre las "candidaturas testimoniales" tomaba vuelo, envié esta nota al diario La Nación, para ver si de algún modo alcanzaba a los jueces que estaban trabajando (?) sobre el tema (jueces que, tengo pocas dudas, tienen a LN como diario de cabecera). Yo llegué -llego?- tarde, la nota llegó tarde, pero bueno, ahí estamos, igual seguimos, no vamos a aflojar ahora. Total, perder perdemos siempre. La nota, acá

25 may 2009

La revolución es un sueño eterno

-
En "La revolución es un sueño eterno" Andrés Rivera narra la historia de un sufrido Juan José Castelli durante el ocaso de la revolución de mayo. Nada más fuerte simbólicamente que leer (en primera persona) la historia de la voz, el gran orador, de la revolución de mayo, Castelli, con la lengua podrida, con una maldición indefinible, muriéndose él y viendo morir también la revolución de la que fue su principal portavoz.

A pesar de que a Andrés Rivera no le termino de sacar la ficha y a pesar de que otro escritor popular que respeto mucho dijo (no sé si en chiste o en serio) que una buena biblioteca no debe tener libros de Andrés Rivera, muy a pesar de eso, "La revolución..." es un libro recomedable, que me gustó mucho (allá, hace tiempo, cuando lo leí).

Entonces, nada mejor para este lluvioso 25 de mayo que un pasaje sobre el poder judicial en esa boca destruida, cancerosa, del Castelli narrado por Andrés Rivera:

"¿Es acaso, un tribunal, espacio legitimado por el poder, donde acusadores y reos, como si no fueran acusadores y reos, como si no simbolizaran, unos y otros, un mundo y otro, deben dirimir qué es lo justo y qué lo arbitrario, qué lo perverso y qué lo digno? Aseguro a los señores jueces e investigadores que sé algo de procesos y sentencias, y que si no me río de las generosas definiciones que mereció mi corazón, y de la facilidad con que antiguos camaradas de claustros y éxtasis y leches derramadas podían pervertirme, y tampoco me río de algunos tribunales -sin ánimo de ofender al aquí constituido y a los que, sin duda, seguirán constituyéndose- es porque tengo la boca lacerada, y porque la boca y la lengua laceradas me duelen cuando río y, además, boca y lengua exhalan una pestilencia que, si río, profanaría este augusto recinto de la ley".

Salud y viva la patria!

24 may 2009

Lorenzetti y el procedimentalismo



A raíz de lo (mal) hecho por el juez Blanco, resaltábamos una aproximación al control judicial que propone a los jueces, fundamentalmente, como custodios de las reglas del juego democrático.

Aquí, el amigo Gustavo Maurino me recuerda de esta opinión del juez Lorenzetti en el fallo San Luis -una de las primeras opiniones en donde el juez deja entrever su visión sobre la tarea judicial. Allí, Lorenzetti deja en claro su lectura procedimental sobre la función de la Corte (que torna en otros fallos compatible con una visión que podríamos llamar deliberativa de la democracia). Va un extracto de su opinión, y luego link a la opinión completa.

La Democracia es Constitucional, y por ello la función de esta Corte en este caso no se dirige a imponer valores sustantivos a la comunidad de San Luis, sino a garantizar la vigencia de principios regulativos del modo en que ésta se expresa.
El escrutinio judicial de los procedimientos resulta esencial para robustecer las prácticas democráticas. Es por ello que esta causa y la decisión que en ella se adopte no solamente tiene en cuenta el propósito de remediar lo sucedido en el pasado, sino el de afirmar reglas que constituyan incentivos apropiados para los futuros participantes en la competencia electoral. El cumplimiento de los principios que constituyen el núcleo del Estado de Derecho es lo que orienta a una sociedad hacia una expresión madura y plural, mientras que su apartamiento condena al futuro a repetir un pasado que se desea mejorar.
Estas normas constituyen un presupuesto para que la decisión mayoritaria sea válida. Por esta razón, no es admisible modificar las reglas sobre la base de los resultados que surgen luego de incumplirlas. Un principio de estas características no podría fundar la competencia política, ya que ninguna persona razonable aceptaría formar parte de una sociedad organizada de esa manera.
Como conclusión de este primer aspecto, cabe afirmar que los principios del Estado de Derecho deben ser respetados como garantías para la expresión de las mayorías y una adecuada protección de las minorías.


Ponce c/ Provincia de San Luis (2005)
P. 95. XXXIX. “Ponce, Carlos Alberto c/ San Luis, Provincia de s/acción declarativa de certeza”.
24 de febrero de 2005

La opinión completa, acá

Hablando con Simone Weil

-
El libro "La edad dorada" de Diana Bellesi comienza con una frase de Simone Weil que dice "Sólo se tienen deberes. Nuestro derecho es el deber del otro".

Su poesía reunida, que conocí gracias a buenos consejos de amig@s querid@s , contiene fascinantes libros titulados, por ejemplo, "Golpe de Estado" y "Estado de Derecho", entre otros menos políticos, más íntimos. También sobresalen la poesía comprometida con causas sociales, especialmente los que están en la carcel y los más pobres (tiene una serie titulada "piqueteras 1", "piqueteras 2" y "piqueteras 3" como las que trascribimos hace semanas). Esta me gusta, especialmente:


Hablando con Simone Weil.

Oh Simone, si yo no veo
lo suficiente el dolor
humano, ¿será que miro
las minucias de lo creado?
¿Las catalogo acaso
como homenaje a Dios?

Es tanta esta belleza
que moverme nunca quiero
del edén, como olvidada
a veces de que Caín
ya mató a Abel. Compasión

hacia Caín. ¿Pero quién
es Abel? Tu fracaso
me conmueve, oh Simone,
no tu forma de correr
a él. Si esta mano

disciplina a su medida
pero siendo rebasada
por aquello que la incluye
no extermina, si aprende
a vivir en compañía...

Cuidado y pertenencia
La humildad total está
tan cerca de la soberbia
"Prefiero ser objeto
de persecución antes
que objeto de filantropía",
dijiste y te adoré. Ya
no sé. Te amo, mi pequeña
rimbaud desencadenado,
faro en los arrecifes
,
pero déjame bucear
en sus orillas, en
sumergidas islas
de coral donde se mecen
cardúmenes dorados
y algas de cristal, el secreto

siempre cerca y siempre lejos
que a todo lo viviente
nos limpia y nos condena.

De paso recordamos esta buena nota sobre Simone W., acá, publicada hace unas semanas nada más y seguimos esperando este documental que promete. Salud!

¿Derechos reprográficos?

-
Siendo mediamañana y dado que Carlín no me actualiza el suplemento zona, doy por terminada mi recorrida en los diarios virtuales. La recorrida fue una caminanta por el desierto con los espejismos y oasis habituales. De hecho, el mejor artículo que leí en los diarios online de hoy fue publicado ayer.

Daniel Link, precusor bloguense en Linkillo, publicó esta nota sobre el (¿innecesario?) acuerdo de la UBA para pagar derechos de fotocopiado a una asociación llamada CADRA (Centro de Administración de Derechos Reprográficos). Teniendo en cuenta que la UBA pagará casi cuatro millones de pesos por año: ¿Cuántos docentes se podrían remunerar (o remunerar mejor) por ese dinero? ¿Cuántos libros incorporar a las desactualizadas y flacas bibliotecas? ¿Cuántas becas sarmiento podrían otorgar? ¿Cuánto se podría aumentar esas mismas becas? ¿Cuántos subsidios para investigación o infrastructura? Sin lugar a dudas, un acuerdo sorprendente e inesperado. L@s dejo con un párrafo de la nota que responde algunas de esas preguntas: "A cambio de la anacrónica y colonial licencia, la UBA se obliga a abonar a CADRA $ 12,72 anuales por cada uno de sus 300.000 inscriptos, lo que arroja la nada despreciable cifra de $ 3.816.000 per annum, lo que representa el 2.5 por mil del presupuesto total de la UBA para 2009: el equivalente de algo así como sesenta rentas anuales de docentes-investigadores con dedicación exclusiva, tomando el cargo de Profesor Asociado como testigo. O, si se prefiere, el 4 por ciento del presupuesto total que la UBA destina a salud (el funcionamiento de los hospitales de Clínicas, Roffo, Lanari, Vacarezza y Odontológico)".

23 may 2009

Aires de dictadura

Me acuerdo de la época de la dictadura, cuando se naturalizó la idea de las células terroristas que nos amenazaban. Entonces, algunos eran detenidos, su "guarida" allanada la policía, y luego aparecían enseguida los medios a señalarnos, con aire de escándalo, que se habían encontrado panfletos de izquierda, fotos reivindicativas de Cuba, una impresora desde donde los detenidos planeaban seguir inundándonos de su propaganda mentirosa, molotovs. Finalmente, se certificaba la legitimidad y legalidad de la detención, diciéndosenos que el grupo en cuestión quería imponernos sus ideas por la fuerza. Así que todos a dormir tranquilos. Los terroristas estaban detenidos, el Estado nos protegía.

Veo en estos días actitudes y procedimientos muy similares, contra integrantes del Movimiento Teresa Rodríguez, un movimiento de base que trabaja desde hace años, silenciosamente, en tareas comunitarias; mantiene la independencia que puede, frente al gobierno; e insiste dignamente con ideas que siguen una retórica a veces vieja, a veces -como en este caso, y en mi opinión- de forma muy equivocada, con color de izquierda.

Repudiamos todos los rasgos inaceptablemente antisemitas que tuvo su acto de la semana anterior. Pero los errores que cometieron no justifica lo que está pasando: cantidad de detenidos sin pruebas que avalen la detención; un centro comunitario allanado y destruído, una impresora y papel en blanco secuestrado, denuncias de "panfletos de izquierda," "sorpresivos hallazos" de bombas molotovs, y alegatos durísimos en nombre del art. 213 del Código Penal, dirigido contra grupos que pretenden "imponer sus ideas por la fuerza."

Me resulta claro que el gobierno quiere despegarse rápidamente de los vínculos que ha tenido y tiene con el grupo -uno más que recibe, también, miles de subsidios oficiales- por lo que hoy está ansioso de demonizar al grupo, despegándose de él y señalándolo como lo que no es. Jueces, funcionarios políticos y medios se dan la mano, y volvemos a hablar de grupos terroristas enloquecidos. Me parece que se trata de otra cosa, me parece que hubo una actitud equivocada, inaceptable, por parte del grupo, pero también estoy convencido de que no estamos frente a una célula terrorista nazi. Se trata de un grupo de desocupados, que recibe subsidios de parte del Estado, que realiza increíbles tareas de gestión solidaria, y que como tantos grupos de izquierda a veces asumen actitudes incomprensibles, erróneas. Pero a los jueces, a los medios, a los funcionarios del gobierno debemos insistirles en que no vuelvan a demonizar, a inventar historias de enemigos terroristas que nos acechan.

Pésimo gusto

Veo la tapa del diario Perfil, hoy. Foto enorme de una joven hermosa, en bikini, en la playa, relajada bebiendo coco. Leo el titular. Se trata de una joven que acaban de violar y matar. Adentro hay más fotos de ella, siempre en actitud sexy. HDP, HDP. No hay salida, por el dinero cualquier cosa.

Testimoniales reloaded


Ayer, en un recuadro al costado de nota principal, Clarin levantó un breve comentario incluido aquí en este blog, en donde repudiaba la cita de un trabajo mío, que el juez Blanco incluyera en su decisión sobre las "candidaturas testimoniales" (ver acá). Por alguna razón el cuadrito tuvo mucha repercusión, por lo que me pidieron que amplíe para la edición de hoy, así que acá va la nota enviada, en su tamaño original (en Clarín aparece algo más corta).

La notita en the Clarin sobre el tema, acá, es la que sigue:

El juez Manuel Blanco acaba de afirmar que las “candidaturas testimoniales” son inatacables jurídicamente, más allá de que sea verdad –como reconoce- que el sistema institucional necesite reformas destinadas a mejorarlo. En este punto, el magistrado apoya sus dichos en un trabajo mío, en el que sugiero reformas orientadas a reforzar el carácter democrático de la política. Su cita me incomoda porque desde hace décadas acompaño mi crítica sobre el sistema representativo con una cierta teoría sobre el papel del poder judicial, que sugiere para los jueces conductas exactamente contrarias a las que él acaba de llevar a cabo. Muy sintéticamente: los jueces deben concentrar sus esfuerzos, de modo especial, en el control de las reglas de juego, impidiendo que quienes están en el poder manipulen tales reglas en su propio beneficio. La propuesta que defiendo (muy extendida en la doctrina) es la de “máximo escrutinio judicial cuando se ponga en riesgo la soberanía popular.” Eso es, precisamente, lo que él debió hacer pero no hizo, cuando en su fallo comprometió al derecho, indebida e innecesariamente, con el status quo.

Dos aclaraciones importantes. Primero, una intervención judicial como la que propongo no implica, en absoluto, desconfiar del elector. Es lo contrario: uno confía plenamente en el elector, pero no en el representante. Por eso, uno exige que se despeje el terreno de toda información que pueda inducir a errores. Pasa aquí lo que pasa con la publicidad engañosa: defendemos la soberanía del consumidor, y por eso le exigimos al comerciante que no auspicie sus productos con mensajes engañosos.

En segundo lugar, la intervención judicial que propongo no implica proscribir a ningún representante. Es al revés, lo que se pretende es que la dirigencia no siga levantando muros entre pueblo y política. Eso es lo que ocurre cuando se eligen candidatos a dedo, se limita la participación popular, se nos ofrecen listas cerradas, se permite que el dinero controle a la política o, como en este caso, no se nos deja en claro quién compite por qué cosa. Frente a tales riesgos, los jueces pueden ayudar a los electores de múltiples formas: exigiendo certeza a los partidos; tomándole declaraciones a los candidatos; estableciendo sanciones; preservando a las boletas electorales como compromisos con los electores (y no como espacios de propaganda electoral). Lo que necesita es un derecho alineado con la población en el control del poder, y no un derecho como instrumento del poder y sometido a su servicio.

21 may 2009

Loach/Cantona


Ayer veía algunas imágenes de la última peli de Ken Loach, Looking for Eric, en donde Loach baja algunos cambios, y sale de la pesada tragedia y el dramatismo de sus últimos films. Ahora, vuelve a terrenos que maneja bien, mezclando humor, fútbol y clase obrera (hace un tiempo colgamos en este blog aquella extraordinaria, graciosísima escena sobre el profesor y sus alumnos, jugando al futbol, en su gran peli KES). En esta nueva película, aparece un cartero perdedor y abandonado por el resto de la sociedad, que pasa a ser protegido por un inesperado ángel guardián, el ex futbolista Eric Cantona. Lo que vi me resultó muy gracioso.
Acá, nota/entrevista en The Guardian, con el director Loach y el futbolista Eric Cantona. Quiero verla ya!

La addenda Wainfeld

En su nota "El foro y el ágora," de hoy, acá, en Página 12, Mario Wainfeld vuelve sobre el tema del fallo Blanco, defiende una posición curiosamente formalista, en lo legal, y hace dos precisiones que considero erróneas, a favor del fallo.

Primero: Acueda con el juez porque, en caso de dudas, la decisión judicial debe ser la de permitir la participación del candidato en la elección. Primer error, en mi opinión, porque la alternativa que uno propone no es la de la no-elección, sino la de la corrección. Es decir, el juez tiene muchas alternativas frente a sí, para mejorar la elección e impedir manipulaciones al derecho electoral, antes que el impedir que un candidato pariticipe, secamente. Esta polarización, habitual en esta línea de argumentación, lleva aguas al mismo molino de siempre, por caminos equivocados, es decir, forzando una polarización (entre "participa", "no participa") que no tiene por qué ser tal.

Segundo: Vuelve sobre el argumento de la victimización del peronismo, diciendo que insistir en la tesis crítica implica "la idea de que hay una masa relevante de ciudadanos desinformados, víctimas de sus favoritos electorales, rehenes, llevados de las narices. Un tópico de la retórica antiperonista que se parafrasea en clave forense." Pero no! Salgamos del 45 Mario! Es todo lo contrario. No se necesita tener ninguna sospecha sobre el elector, sino sobre la clase dirigente, sobre quienes están en el poder, sobre quienes tienen el control de las reglas electorales. Porque queremos la soberanía del elector, y confiamos plenamente en sus capacidades, no queremos estar sujetos a chicanas de ningún tipo, entonces usamos las herramientas que tenemos a mano (el derecho, por ejemplo), para corregir posibles abusos. (Una analogía posible es con el gerrymandering: queremos impedir esas maniobras destinadas a socavar la voluntad del elector, antes de la elección; y justamente por eso la respuesta no puede ser "confíen en la capacidad, racionalidad, inteligencia del elector". Es PORQUE confiamos en tales capacidades que no queremos esa manipulación previa, desde la dirigencia).

20 may 2009

Manuel Blanco, sos lo que sos (con addenda)

El juez Manuel Blanco acaba de sacar sus dos penosos fallos sobre las "candidaturas testimoniales," que convierten a las boletas electorales en afiches de propaganda (donde uno posiciona nombres de gente que no pretende asumir, pero que le pueden agradar más al electorado), y la autorización del ex presidente para competir electoralmente desde una provincia en la que declara que no vive. Los fallos se encuentran acá y acá, con profusas citas al "insigne maestro" Linares Quintana (dime a quién citas, y te diré cuán patético eres). Hay tanto para decir, aunque ya discutimos bastante sobre el tema acá, pero volveremos más temprano que tarde. Por ahora me tengo que recuperar de la vergüenza ajena.

Addenda: en su autorización a D.S., el juez también me cita a mi!! genial!! (ahora baja, entonces, su nivel de patetismo?). Blanco: no te autorizo a citarme para avalar proposiciones con las que estoy en desacuerdo. Todo lo que me interesa decir sobre el tema electoral es exactamente contrario a lo que acabás de hacer.

19 may 2009

Notas del diario de un mal año (2009)

-
El libro que más me gustó de Dworkin es el que menos habla de sus ideas sobre Hércules con sus respuestas correctas y más habla de la democracia -no para decir que es más que números y que los jueces deben concebir los derechos como cartas de triunfos contramayoritarias, que es como defiende el control judicial de constitucionalidad- y sobre todo habla de política democrática contemporánea. En ese libro, Dworkin me gusta porque tiene nervio, tiene algo sincero, no académico, porque es directamente pesimista, exigente y duro. Incluso a la distancia, parece verse en DW sincera preocupación. Publicado casi en el séptimo año del gobierno de Bush, con posterioridad apoyó explícitamente a Obama que ahora retrocedió en algunas medidas claves de su campaña como los tribunales militares, acá. Seguro que no se puede entender el libro sin contextualizarla en la etapa de Bush, sus razones y sus consecuencias.

Dworkin en "Is democracy possible here?" empieza con una frase contundente: "American politics are in an appalling state" que se podría traducir en algo así como "la política estadounidense está en una situación pésima/atroz/terrible/lamentable". No hace falta citar a Dworkin o a nadie para decir eso -o algo mucho más fuerte- de la política Argentina, especialmente frente a estas elecciones legislativas: la falta de debate de propuestas genuinas, sostenidas; la oscuridad en la que se decidieron todas las rápidas (y veremos si fugaces) alianzas; el oportunismo de aquellos que se están alineando con uno y con otros (o con todos), para mantener los negocios o para ampliarlos, para ver si puede generar nuevos negocios dentro de un sistema político autónomo, poco transparente, mientras la sociedad alienada -al menos en algún grado- se polariza; el amateurismo político; la ausencia de proyectos (a nivel local y nacional) para temas vitales, fundamentales; la prioridad por la telepolítica sobre la generación de democracias partidarias, comunicación y base social en partidos políticos vacíos de genuinos partidarios y repletos de socios e inversores; la incomunicación de la clase política con la sociedad (tal vez debamos retomar conceptos de Gaetano Mosca y/o Gramsci y ver los roles intelectuales de legitimación ahí) y -finalmente- la falta de preocupación por lo que tod@s saben: los escenarios posteleccionarios son inciertos o directamente desalentadores a nivel económico y de confirmarse las tendencias afectarán en mayor medida a los más pobres, que son las mayorías de los argentin@s .

En ese lamentable escenario, leyendo el "Diario de un mal año" de J. M. Coetzee, encontré esto, que puede graficar los pensamientos de alguien común y al mismo tiempo de alguien que le exige mucho más a la democracia (en este punto me recuerda a algunos textos de Robert Dahl y su opiniones más allá de la poliarquía) y representa una idea del ciudadano corriente. Lo transcripto, como dirían los Monty Python (acá, minuto 7 de uno de sus más extraordinarios capítulos - Season 1 - CH 12- de su Flying Circus) "Let's ask the man on the stret", es como preguntarle a la/s persona/s en la calle:

"En los tiempos de los reyes, se le decía al súbdito: eras súbdito del rey A, ahora el rey A ha muerto y he aquí que eres súbdito del rey B. Llegó la democracia y, por primer vez, se le dio al súbdito una alternativa: ¿Quieres (colectivamente) que te gobierne el ciudadano A o el ciudadano B?

Al súbdito se le presenta siempre el hecho consumado: en el primer caso el hecho de su condición de súbdito; en el segundo, el hecho de la alternativa. La forma de la alternativa no se puede discutir. La papeleta de votación no dice: ¿Quieres a A, a B, o a ninguno de los dos? Ciertamente nunca dice: ¿Quieres a A, a B, o nadie en absoluto? El ciudadano que expresa su insatisfacción con la forma de la alternativa ofrecida por los únicos medios de que dispone, absteniéndose o bien invalidando su papeleta de votación, sencillamente no cuenta, es decir, no se le tiene en cuenta, se le ignora.

Enfrentando a una alternativa entre A y B, dada la clase de A y la clase de B que suelen llegar a aparecer en la papeleta, la mayoría de la gente, las personas corrientes, se inclinan en el fuero interno a no elegir ninguno de los dos. Pero eso es solo una inclinación, y el estado no se ocupa de las inclinaciones. Las inclinaciones no son moneda corriente en política. El estado se ocupa de las alternativas. A la persona corriente le gustaría decir: Unos días me inclino por A, otros por B, la mayor parte de la los días tengo la sensación de que ambos deberían marcharse; o bien, en ocasiones, un poco de A y un poco de B, y otras veces ni A ni B, sino algo totalmente distinto. El estado sacude la cabeza. Tienes que elegir, dice el estado: A o B."

"Extender la democracia", como está haciendo ahora Estados Unidos en Oriente Medio, significa extender las reglas de la democracia. Significa decirle a la gente que, mientras que antes no tenían ninguna alternativa, ahora tienen una. Antes tenían A y nada más que A; ahora pueden elegir entre A y B. "Extender la libertad" significa crear las condiciones para que la gente elija libremente entre A y B. Las expansión de la libertad y la expansión de la democracia van de la mano. Quienes se dedican a expandir la libertad y la democracia no ven ninguna ironía en la descripción del proceso que acabo de hacer" [...

...¿Por qué es tan difícil decir cualquier cosa sobre la política desde fuera de la política? ¿Por qué no puede existir ningún discurso sobre la política que no sea en sí mismo político? Para Aristóteles la respuesta estriba en que la política es inherente a la naturaleza humana, es decir, que forma parte de nuestro destino, como la monarquía es el destino de las abejas. Esforzarse por lograr un discurso sistemático o suprapolítico acerca de la política es inútil".

18 may 2009

La boca de Benedetti



Aunque no he sido demasiado aficionado a la obra de Benedetti, siempre tuve alguna conexión especial con él, al menos por dos razones. Una es una bobada: cumplimos años el mismo día (14 de septiembre), lo que desde un principio me generó no se qué complicidad con el autor. La otra tiene alguna importancia, y es el impacto que tuvieron algunos de sus cuentos, sobre mí, cuando era chico. Muy en especial, recuerdo los hermosísimos cuentos que escribió en su "Montevideanos." Me gustaron mucho mucho esas pequeñas historias, y sobre todo el tono del libro: una tristeza suave, modesta, amigable, con la que desde entonces me identifiqué, y con la cual asocié para siempre a Uruguay.

Hubo un cuento, en particular, que releí mil veces, cuando tenía 9 o 10 años, ayudado por el hecho fundamental de que formaba parte del libro de literatura de mi colegio (qué importante, me digo, tener acceso a esos libros! qué importante, me digo, tener libros de literatura que ayuden a que nos entusiasmemos con la lectura!). El cuento es "Esa boca," y me lo ponía a leer -junto con otro cuento breve, de Tolstoi, que aparecía unas páginas después- cuando estaba aburrido o triste, en los recreos.

El cuento tiene algunas de las cosas que no me gustan, de Benedetti, pero lo recuerdo sólo por todo lo bueno que me dio. Ahí hay un chico que quiere desesperadamente ir al circo para ver a los payasos, y que en un instante de cercanía llega a ver al hombre cansado, detrás de la máscara del payaso. Recuerdo el impacto de esa imagen, de ese correr el velo, de ese ver que las cosas suelen ser diferentes de lo que dicen que son. Lloré muchas veces con ese cuento, supongo que porque yo también, como el niño protagonista, iba recibiendo ese balde de agua que significaba pensar el mundo de un modo, para encontrarse luego con que las cosas no eran así como uno quería o se ilusionaba que fuesen.

Claro, nadie encuentra en ningún lugar nada que no estuviera ya latente dentro de uno, en este caso una mirada algo escéptica o desencantada sobre la realidad. Pero agradezco tanto a Benedetti este ayudarme y enseñarme a ver. Le agradezco el poner la atención sobre ese descubrimiento del niño, el enfocarse en esa mirada, el vincular al niño, emocionalmente, y de inmediato, con el trabajador que hacía su parte tan cansado, en medio de las risas, en medio del ruido, en medio de los desentendidos aplausos de los demás.

Aquí va el cuento,

Esa boca
(Montevideanos, 1959)

Su entusiasmo por el circo se venía arrastrando desde tiempo atrás. Dos meses, quizá. Pero cuando siete años son toda la vida y aún se ve el mundo de los mayores como una muchedumbre a través de un vidrio esmerilado, entonces dos meses representan un largo, insondable proceso. Sus hermanos mayores habían ido dos o tres veces e imitaban minuciosamente las graciosas desgracias de los payasos y las contorsiones y equilibrios de los forzudos. También los compañeros de la escuela lo habían visto y se reían con grandes aspavientos al recordar este golpe o aquella pirueta. Sólo que Carlos no sabía que eran exageraciones destinadas a él, a él que no iba al circo porque el padre entendía que era muy impresionable y podía conmoverse demasiado ante el riesgo inútil que corrían los trapecistas. Sin embargo, Carlos sentía algo parecido a un dolor en el pecho siempre que pensaba en los payasos. Cada día se le iba siendo más dificil soportar su curiosidad.
Entonces preparó la frase y en el momento oportuno se la dijo al padre: “¿No habría forma de que yo pudiese ir alguna vez al circo?” A los siete años, toda frase larga resulta simpática y el padre se vio obligado primero a sonreír, luego a explicarse: “No quiero que veas a los trapecistas.” En cuanto oyó esto, Carlos se sintió verdaderamente a salvo, porque él no tenía interés en los trapecistas. “¿Y si me fuera cuando empieza ese número?” “Bueno”, contestó el padre, “así, sí”.
La madre compró dos entradas y lo llevó el sábado de noche. Apareció una mujer de malla roja que hacía equilibrio sobre un caballo blanco. Él esperaba a los payasos. Aplaudieron. Después salieron unos monos que andaban en bicicleta, pero él esperaba a los payasos. Otra vez aplaudieron y apareció un malabarista. Carlos miraba con los ojos muy abiertos, pero de pronto se encontró bostezando. Aplaudieron de nuevo y salieron —ahora sí— los payasos.
Su interés llegó a la máxima tensión. Eran cuatro, dos de ellos enanos. Uno de los grandes hizo una cabriola, de aquellas que imitaba su hermano mayor. Un enano se le metió entre las piernas y el payaso grande le pegó sonoramente en el trasero. Casi todos los espectadores se reían y algunos muchachitos empezaban a festejar el chiste mímico antes aún de que el payaso emprendiera su gesto. Los dos enanos se trenzaron en la milésima versión de una pelea absurda, mientras el menos cómico de los otros dos los alentaba para que se pegasen. Entonces el segundo payaso grande, que era sin lugar a dudas el más cómico, se acercó a la baranda que limitaba la pista, y Carlos lo vio junto a él, tan cerca que pudo distinguir la boca cansada del hombre bajo la risa pintada y fija del payaso. Por un instante el pobre diablo vio aquella carita asombrada y le sonrió, de modo imperceptible, con sus labios verdaderos. Pero los otros tres habían concluido y el payaso más cómico se unió a los demás en los porrazos y saltos finales, y todos aplaudieron, aun la madre de Carlos.
Y como después venían los trapecistas, de acuerdo a lo convenidó la madre lo tomó de un brazo y salieron a la calle. Ahora sí había visto el circo, como sus hermanos y los compañeros del colegio. Sentía el pecho vacío y no le importaba qué iba a decir mañana. Serían las once de la noche, pero la madre sospechaba algo y lo introdujo en la zona de luz de una vidriera. Le pasó despacio, como si no lo creyera, una mano por los ojos, y después le preguntó si estaba llorando. Él no dijo nada. “¿Es por los trapecistas? ¿Tenías ganas de verlos?”
Ya era demasiado. A él no le interesaban los trapecistas. Sólo para destruir el malentendido, explicó que lloraba porque los payasos no le hacían reír.

(1955)

17 may 2009

Los nuevos monstruos


Esta nota, como siempre interesante, de Eva Giberti "Ni monstruo ni abusador" (acá), se refiere al padre mendocino que durante 20 años violó a sus hijos. El comentario de Giberti me hacía acordar a lo que me decía Nils Christie, en la idea de que, luego de décadas visitando prisiones, nunca había "visto a un monstruo," sino a personas, a pesar de que los policías que lo acompañanaban hasta esas celdas de seguridad especial le anunciaban siempre "acá encerramos a los monstruos," "acá está el monstruo."

Me pregunto, en ese contexto, qué es lo que debe decir alguien como uno, abogado que rechaza, con Giberti, el uso de la categoría de monstruo. La cito "Se habla de monstruo por el terror que produce reconocer lo que es y lo que sucede. Hablar de monstruo es alejarse de los hechos y adjudicarle al delito categoría de lo inasible y distante. Es de otro planeta, de otra raza humana. Sabiendo sin embargo que estamos hablando de un hombre y de una niña ambos estrictamente conocidos por cada uno de nosotros."

Me pregunto, en este contexto, qué hace uno, como teórico del derecho, que como Christie desconfía de las virtudes "curatorias" y "preventivas" del castigo, y ve personas donde otros señalan monstruos. Leía además, con alguna sorpresa, acerca de la defensora oficial que tomaba el caso, desconociendo qué hacer con él, y en razón de que ningún abogado quería hacerse cargo del mismo.

Aunque muchas preguntas morales básicas, de las que rodean a la teoría penal, me parecen fáciles, en este tipo de casos intuyo algunas respuestas posibles, pero tengo menos certezas. Es éste nuestro caso difícil? No lo creo. Entonces?

What is socialism?



Un libro anti-capitalista, del partido socialista inglés, acá

16 may 2009

Acompañar (Diana Bellesi)

-
Presos de Villa Las Rosas
acompañan la batalla
heroica de Tartagal:

doscientos los piqueteros
en el corte de una ruta
por el trabajo y el pan

Si un romance yo supiera
o una coplita labrada,
plata y lágrima escribir

en la ruta treinta y cuatro
hubo familias enteras
alzándose en el humo

que corta las carreteras
aquí en el Sur. General
Mosconi: ¡estamos! Monteros:

!También!, tartagal del norte:
!aquí! y después en Salta
lavan la verguenza esos

estudiantes que juntaron
a diezmil. Si hacen juego
haremos fuego señores

doscientos ante los mil
policías y gendarmes
que vinieron a barrer

la voz del hambre. Los presos
de Villa Las Rosas dicen
acompañan la pueblada

haciendo su motín. Vuelve
compañeros y tenemos
que aprender, ni siquiera

un romance o coplita
labrada en plata y lágrima
podemos ofrecer

Qué ruta larga... tiempo
da de abrir los ojos
sin olvidarnos

del corazón esta vez.

Poema titulado "¡Piqueteros!" en Notas del presente de Tener lo que se tiene, poesía reunida de Diana Bellessi (web acá), AH editores 2009.

Un Ludwig, Dos Paul, Tres Wittgenstein

-
Un Ludwig. Ayer terminó, en la Biblioteca Nacional, el II Congreso Internacional de Wittgenstein en Español (acá link) donde estuvimos pispéando algunas discusiones y refrescando viejos tópicos wittgenstenianos. Anduvimos de paso, algo aburridos debo confesar y nos cruzamos con amig@s , disfrutamos de lecturas latinoamericanas y nacionales del querido Ludwig y de paso nos refrescaron, con tanto tractatista dando vuelta, la promesa de reseñar la película de W de D. Jarman, por lo que lo haremos en el cortísimo plazo.

Dos Paul. Ayer mismo, azarosa u oportunamente, no sabemos, salió esta nota (acá) de Juan Forn sobre el hermano de Ludwig, Paul Wittgenstein. Pianista, accidentado en la primer guerra mundial (en la que escribirá LW su TLPh), queda con un sólo brazo, el izquierdo, y se hará (más) famoso (de lo que su familia ya era) -habiendo tocado con Brahms, Mahler, Richard Strauss- dado que contrató a Ravel para componer una histórica pieza para tocar con su prodigiosa y verdaderamente única mano izquierda. Más allá de apreciaciones (un poco exageradas, al principio), la nota está muy bien, como Forn usualmente, y narra historias (alguna anécdota sobre la familia, los nazis, los hermanos) súper interesantes de una familia sin lugar a dudas extraordinaria; musical, filosófica y trágicamente extraordinaria. Acá un brevísimo video de Paul W. en youtube tocando defflepardianamente.

Tres Wittgenstein. A Ludwig y a su hermano Paul, desde la literatura se le agrega el sobrino Paul retratado en "El sobrino de Wittgenstein" de Thomas Bernhard. Hace poco lo leía, cosa que tiene sus riesgos porque el autor no suele poner un punto y aparte (!!!!!!), suele reiterar cadenas de pensamientos en diferentes momentos de párrafos interminables, lo que vuelve bastante duro -a veces algo opresivo- el ritmo de lectura, y nuestros ojos se aceleran en búsqueda de una meta que nunca termina (pero cuando termina queremos que continue, -ay, como siempre!-); pero eso es simplemente un detalle estilístico en una historia que describe lateralmente a una de las familias más interesantes: la de los Wittgenstein. El libro tiene este pasaje, que acá bajo transcribo, en el que se constrasta tío y sobrino (cuando hable de Paul, será el sobrino, no el hermano). Dice así:

"Durante un siglo los Wittgenstein produjeron armas y máquinas, hasta que en fin y final de cuentas produjeron a Ludwig y a Paul, al famoso filósofo que hizo época y al loco, por lo menos en Viena, no menos famoso o precisamente allí más famoso aún, el cual, en el fondo, era tan filosófico como su tío Ludwig, lo mismo que, a la inversa, el filosófico Ludwig tan loco como su sobrino Paul, a uno, Ludwig, lo hizo famoso su filosofía, al otro, Paul, su locura. Uno, Ludwig, fue quizá más filósofo, el otro, Paul, quizá más loco, pero posiblemente creemos que el primero, el Wittgenstein filosófico, es el filósofo, sólo porque llevó al papel su filosofía y no su locura, y que el otro, Paul, era un loco porque reprimió su filosofía y no la publicó y sólo exhibió su locura. Los dos eran personas totalmente extraordinarias y cerebros totalmente extraordinarios, uno dio publicidad a su cerebro y el otro no. Podría decir incluso que uno publicó su cerebro y el otro practicó su cerebro. ¿Y cuál es la diferencia entre un cerebro publicado y que se publica continuamente y uno practicado y que se practica continuamente? Pero naturalmente Paul, si los hubiera publicado, habría publicado escritos totalmente distintos de los de Ludwig, lo mismo que Ludwig, lógicamente, habría practicado una locura totalmente distinta de la de Paul. En cualquier caso, el nombre de Wittgenstein garantiza un nivel alto, incluso un nivel altísimo. El nivel del filósofo Ludwig lo alcanzó sin duda el loco Paul, uno representa absolutamente una cumbre de la filosofía y de la historia del espíritu, el otro, absolutamente, una cumbre de la historia de la locura, si queremos calificar la filosofía en calidad de filosofía y el espíritu en calidad de espíritu y la locura como se los califica: como conceptos históricos perversos".

Salud (mental)!

15 may 2009

Uia! Teniamos charla

Gracias a un azar, me entero de que para hoy a las 1830 (en un ratito) está programada una charla en la Facultad de Derecho (UBA, aula 217) que daría yo sobre mi libro "De la Injusticia Penal a la Justicia Social." Caramba! Las cosas de las que uno se entera. Allá vamos

SEMINARIO (2) EL LUNES


Próximo lunes, con Marcelo Alegre, sobre Objeción de conciencia (médica) en cuestiones vinculadas con la salud sexual y reproductiva (típicamente, la negativa médica a llevar a cabo un aboto en los casos en que están legalmente autorizados. El tema es muy actual y controvertido, y el trabajo de Alegre (colgado en la columna de la izquierda) es muy agudo y muy polémico. Sesión altamente recomendable. Será a las 7 EN EL SALÓN ROJO DE LA FACULTAD DE DERECHO (por suerte, un lugar más amable que el de la última vez).

13 may 2009

Testimoniales


Tuvimos un lindo debate (en buena medida con don Gustav Arballo) en Artepolítica (acá) sobre (contra) las candidaturas testimoniales, que el colega veía como inimpugnables. Lo siento G. (y por la dueña del blog, que estaba tan feliz con la posición del amigo G.) pero no le veo la vuelta por ningún lado. Un abogado en su laberinto!

12 may 2009

Futuro Constitucional

-
Los títulos de algunos libros, y las ideas detrás de esos libros, de ciertos profesor@s estadounidenses son realmente innovadoras, interesantes, provocativas, generan verdadera curiosidad y ganas de leerlos. Leer para ver qué tienen que decir, con qué razones, con qué ejemplos, qué hay de nuevo ahí, qué proponen, qué critican. También para salir de la modorra constitucional, de la monotonía, lo inexpresivo del análisis constitucional al que estamos acostumbrados (y al que están acostumbrados allá también). Esos títulos parecen que tienen algo fresco para decir, algo arriesgado, algo que se asoma a terrenos inciertos, a mundos por explorar y, tal vez, decir algo que nunca se dijo. De esos libros, algunos tienen contenido, otros no, no hay nada más que un buen título. Pero los títulos y la ideas fuerzas de esas compilaciones atraen, y con razón, porque prometen. Después, cada un@, podrá evaluar si el libro en su conjunto, con su veintena de trabajos, cumplió lo prometido o no.

Libros como "What Roe vs. Wade o Brown vs. Board of Education should have said?" (¿Qué debería haber dicho Roe vs. Wade o Brown?) o "Estupideces Constitucionales, Tragedias Constitucionales" son ejemplos en esta línea (además de citas recurrentes por este blog). En todas las compilaciones hay un elemento en común: en dos casos como Editor/Compilador, y en el último caso como colaborador participó: Jack Balkin. Le perdonamos a Jack (un especialista y vanguardista en nuevas tecnologías y derecho) que hace tiempo cuando lo conocí defendió extraña e intransigentemente a Microsoft y al Windows Vista, un fracaso colosal a nivel técnico y comercial en la actualidad (pero en el 2007, cuando tuvimos en encuentro, estaba recién salidito del horno), frente a Linux o sistemas alternativos. Igual lo queremos: leer, para eso, sus trabajos, en muchos casos verdaderamente ácidos y apasionantes sobre la Corte Suprema de EEUU (especialmente la que el mismo llama la "contrarevolución conservadora") y sus trabajos con Sandford Levinson en su web académica, hiper recomendable.

A esos trabajos que mencionamos, se suma el último libro "The Constitution in 2020" compilado por Jack Balkin, en este caso junto a Reva Siegel (también profesora de Yale). Super interesante y con gente de primerísimo nivel (ver el listado): me interesó el texto de Larry Kramer, el de Bruce Ackerman y el de Harold Koh (sobretodo para ver qué rol se piensa tendrá el derecho internacional en el constitucionalismo norteamericano). Acá el índice en Balkinization , el blog de muchos profesores de derecho constitucional de diferentes escuelas de derecho de estadosunidos coordinado por el mismísimo Balkin.

Si no recuerdo mal este libro comenzó con esta conferencia y tuvo, como siempre, que ver con el futuro. El futuro constitucional se trasnmite por blogger: acá el blog del libro con posts de Martha Minow y Cass Sunstein entre otros (también en este otro blog).

No quiero saber el precio. Esperemos poder conseguirlo antes del 2020. Salud!

11 may 2009

La patota académica y la restauración conservadora (con addenda)


Envalentonados, tal vez, por el discurso belicista-catastrofista del gobierno, algunos de sus académicos afines vienen también subiendo el tono y el agorerismo(resulta gracioso recordar, ahora, las referencias irónicas a la prédica apocalíptica de Elisa Carrió. Cómo era todo lo que se decía contra ella, por anunciar catástrofes?). Se trata, supongo, de una cierta guillermomorenización de la academia. Un buen ejemplo de esta corriente aparece en este pequeño panfleto-columna de Ricardo Forster acá (mm nos citaba por acá otro notable texto del mismo autor, hace unos días), a quien el tema de las aborrecibles "candidaturas testimoniales" que presentará el gobierno le parecen algo menor; sobre todo considerando que la oposición -según parece- sólo queda integrada por el "radicalismo liberal gorila" (ajá!), o el "neomenemismo del PRO". Es decir, la izquierda no existe, y quienes existen ya están así calificados (Forster parece aquí un comentarista político de cabaret, que además tiene mala memoria, porque el gobierno le dio nada menos que la vicepresidencia a uno de esos gorilas, y estuvo trabajando codo a codo, durante años y hasta hace unos meses, con quienes ahora -pero no antes- aparecen como neomenemistas).

Forster luego critica, por suerte, a quienes en el armado de las listas de candidatos "reemplazan el debate de ideas por la decisión de unos pocos, asociadas a las encuestas o la repercusión mediática." Qué bien! -me digo. Por fin un poco de autocrítica! Pero no, él no habla de ello para criticar al gobierno, enfermizo seguidor de encuestas, o capaz de posicionar en sus listas a actrices y motonautas famosos (que pueden luego asumir, o no, ya nos enteraremos), sino...para elogiarlo!!! (Forster dice que la coalición kirchnerista en la Capital actuó del modo apropiado (??), olvidando lo que ha sido el sello permanente del gobierno, en todo el país: jamás una consulta a ningún afiliado). Lo tuyo es increíble Forster!

Para concluir subiendo un poco más la apuesta, Forster nos avisa -para que nos demos cuenta de lo que él ya sabe- que quienes se enfrentan al gobierno sólo pretenden la "restauración conservadora y un giro al terrorismo liberal de los ’90." Se acordará Forster de K, cuando era uno de los discípulos más disciplinados del menemismo, durante toda la década del 90? Y qué entenderá con lo de "restauración conservadora"? Yo creo que el término es puro humo y búsqueda de impacto, dado que en absoluto describe lo que tenemos frente a nosotros, que en temas muy centrales tiene muchas más continuidades que rupturas con el peor menemismo:

la concentración de la economía en pocas manos

el mantenimiento de índices escandalosos de desigualdad aún en períodos de bonanza económica

las distorsiones desfachatadas de las cifras públicas

el acoso a la prensa

la organización económica al servicio de los capitalistas exportadores de bienes primarios

la falta absoluta de la reforma política que proclamaban como imprescindible

los intentos de sometimiento al poder judicial

los sistemáticos negociados en la primera esfera del gobierno

Forster, el conservadurismo ya fue restaurado, ésta es sólo la etapa de consolidación y ajuste de tuercas, y vos estás entre los que quieren ponerle al lobo conservador del gobierno, piel de cordero progresista.

P.D: Según entiendo, entonces, Scioli -la principal y más potente figura del kirchnerismo, su única y lamentable esperanza colectora de votos- sería la avanzada del gobierno contra la restauración conservadora? El miedo que tendrá la oligarquía!! Y toda la línea de secretarios de estado proveniente del pacto menemismo-UCD constituirá el oculto ariete del gobierno contra el neomenemismo? Qué bien disimulan su estrategia!!

ADDENDA

Hoy, acá, el querible Ruben Dri vuelve con la misma cantinela. Sugiere que reconoce que hay problemas con el gobierno, pero enseguida borra con los dos codos lo sugerido, para agregar que hay que votar sí o sí por el gobierno porque sino:

"Un triunfo de esta derecha agresiva que ante nada se detiene significará la marcha hacia la destitución soñada y predicada por Grondona, el inicio del retroceso hacia el neoliberalismo y todas sus nefastas recetas, la vuelta del FMI, de las relaciones carnales con el imperio. Los diversos movimientos populares encontrarán los mayores obstáculos para su crecimiento."

No será mucho? No será que las cosas vienen mucho más mezcladas? Que los de afuera no son todos Grondona, y los de adentro no son todos (...no se me ocurre nadie!) Evo Morales digamos. Diría que si vuelve la derecha es porque el gobierno le pavimentó el camino, cimentando prácticas de la derecha, a pesar de la retórica crítica hacia la derecha. El mejor antídoto contra la derecha no es poner como primera carta a la derecha (Scioli). Eso es ponerle alfombra roja a la derecha. Si tuviste años de bonanza económica y no distribuiste, sino que mantuviste o aumentaste la desigualdad, por qué te voy a creer que en momentos de recesión ahí si vas a traer la distribución que no hiciste cuando podías?

10 may 2009

Tres películas latinoamericanas (saldando una deuda)



Tengo varias deudas con el cine latinoamericano. También -pero menos- con el cine regional reciente. En estos días vi un par de pelis pioneras (más una yapa), saldando en parte esas cuentas.

Gracias a la amiga Natalia pude ver, con atraso, Días de Santiago, película de Josue Méndez (2004) que representa (junto con La teta asustada) uno de los hitos del (ojalá) (re)surgimiento del cine peruano. La película lo aleja a uno, por toda la carga de dureza, hosquedad/sequedad/rispidez en las relaciones personales, machismo, violencia, que encierra. Pero lo cierto es que está muy bien: el director tiene ideas, personalidad, talento y mano para dirigir. Bronca también. Es la historia de un ex combatiente en la lucha contra el terrorismo, que busca la forma de reinsertarse socialmente, luego de su baja. Un notable producto del "realismo degradado" que viene siendo marca registrada de parte del cine regional.

Ví también El dirigible, de Pablo Dotta (1994) que es para el cine de Uruguay, de algún modo, lo que Días de Santiago para el de Perú: película hecha por jóvenes, que rompe -enojada- con lo anterior, ambiciosa, con ganas de decir, de renovar las imágenes y las palabras. El dirigible es un "thriller literario" (gira en parte en torno a la figura de Onetti) flojo argumentalmente pero enormemente innovador en términos visuales. El título se le aplica al propio film, como metáfora: un objeto extrañísimo, sobrevolando por encima de todo lo demás, y que es mirado con asombro, sin que nadie entienda bien qué es esto, y de qué va la cosa.

De yapa vi la peli de Raúl Sendic, documental convencional, viejo en la forma, pero que trata de un personaje absolutamente excepcional, al que le deberíamos dedicar algunas líneas.

9 may 2009

Terence Davies, artista


Hijo de obreros, izquierdista, republicano rabiosamente anti-monárquico en Inglaterra, homosexual, ateo militante, Terence Davies suele trabajar sobre la memoria y el paso del tiempo. Acaba de estrenarse de él La Ciudad y el Tiempo, pequeña joya del autor, donde demuestra su reaccionaria y emotiva añoranza por un Liverpool ido. Obsesivo y decidido a no negociar su obra, Davies sólo ha completado un puñado de films. Éste es de una delicadeza extrema.

Como en las recetas, difícil que la obra salga mal si todos los ingredientes son tan buenos. El tipo pone buena música (desde los Beatles a Mahler, Liszt o Fauré); buenas poesías y buenos textos (citas de Carl Jung, Engels, Chejov, Elliot); y hermosas imágenes de sombras y luces de Liverpool, con fotos de época y cantidad de filmaciones caseras, que consiguió especialmente para el film. Cómo podía salir mal?

Davies aprovecha para lanzar dardos contra la monarquía inglesa, los Beatles, la Iglesia. Dice que vivió su juventud ahogado por la Iglesia y el derecho penal. Cita a de Kooning diciendo que "lo malo de ser pobre es que te ocupa todo el día." Y él le agrega: "y lo malo de ser rico es que ocupa el día de todos los demás"

Philippe Petit, funámbulo



El hecho de que Man on Wire haya ganado el oscar al mejor documental en el 2009 no desmiente que sea una gran película. Menos aún el hecho de que haya obtenido, además, el BAFTA al mejor film británico, en el mismo año, o el primer premio en el Festival de cine independiente inglés, o el Independent Spirit Award, o el primer premio dado por los críticos de cine de NYC, o el premio del jurado en el Sundance, o...

Man on Wire trata de alguna(s) de las hazañas de Philippe Petit pero...Petit no es "nuestro" Pettit, el autor de "Republicanismo" (y uno de los responsables del resurgimiento contemporáneo de la teoría republicana), ni el co-autor de "Not just deserts" (el gran libro que nos ayuda a repensar la teorías de las justicias penales).

Philippe Petit, el de la película, es un in-cre-í-ble funámbulo, con una destreza simplemente única para desplazarse sobre una cuerda en las alturas, algo que hizo por caso en el Notre Dame de París, o en el famoso puerto de Sydney, en la torre Eiffel o...en 1974, entre las dos torres gemelas (unos 45 minutos, al tope de las dos torres, entre ellas), hecho éste último a partir del cual nace el documental "Man on Wire" (la frase deriva del expediente policial con el que se lo detiene, una vez finalizado el acto).

La película termina con Petit, ya maduro, caminando otra vez sobre la soga. Ahí dice:

"Para mí es tan simple. La vida debe ser vivida en el límite. Se debe ejercer la rebelión. Rehusarse a seguir las reglas. Rechazar el propio éxito. Rehúsarse a repetirse a uno mismo. Vivir cada día, cada año, cada idea, como un verdadero desafío, y así vivir la vida en la cuerda floja." Epa.

p.d.: Algunas imágenes de su caminata entre las torres, acá (en youtube se encuentran varias de sus caminatas)

8 may 2009

Seminario de Filosofía Política sobre John Rawls.

-
Nos envían esta gacetilla de este interesante seminario sobre Rawls y aprovechamos para saludar a todos l@s amici de Colombia! Salud para la gente linda!

LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Y LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA TIENEN EL GUSTO DE INVITARLO(A) AL SEMINARIO.

VELO DE IGNORANCIA Y REPUBLICANISMO MODERNO
Seminario de Filosofía Política sobre John Rawls

Mayo 14 de 2009

AUDITORIO ANEXO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
CRA 45 N° 26-85 UNIDAD CAMILO TORRES
EDIFICIO URIEL GUTIÉRREZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

John Rawls ha sido considerado como uno de los pensadores liberales más importantes del siglo XX, mediante sus importantes obras Una teoría de la Justicia, Liberalismo Político, Justicia como Equidad, términos como la posición original, el consenso entrecruzado, la razón pública, el velo de ignorancia han pasado a ser parte del lenguaje infaltable en la Filosofía Política perneando a múltiples ciencias como las económicas y el derecho.

Por su parte, el republicanismo moderno ha sido la única tradición filosófica lo suficientemente equipada para generar un diálogo sostenido con el liberalismo, es así que con el ánimo de abordar al último Rawls desde la mirada republicana, las facultades de Economía de la Universidad Externado y Nacional se han unido para reflexionar conjuntamente sobre el gran pensador y generar un debate entorno a las dos más destacadas tradiciones políticas contemporáneas.

Conferencistas Invitados

8.00 -8.15
Presentación del evento
MAURICIO PEREZ SALAZAR
Economista, Decano Facultad de Economía
Universidad Externado de Colombia

MESA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y RAWLS
María Luisa Rodríguez Peñaranda –Moderadora-

8.15 – 9.00 a.m.
“El republicanismo y la crisis del rawlsismo metodológico”
ANTONI DOMENECH
Catedrático de Filosofía
Universidad de Barcelona

9.00 -9.45 a.m.
“Los alcances de la política rawlsiana
La razón pública como limitante y como dinamizadora del juego político”
DELFIN IGNACIO GRUESO
Filósofo, Docente-Investigador
Universidad del Valle

Preguntas 9.45- 10.00 a.m.

Pausa 10.00- 10.15 a.m.

10.15-11.00
“Rawls: Del liberalismo racional al Republicanismo razonable”
OSCAR MEJÍA QUINTANA
Filósofo, Docente-Investigador
Universidad Nacional de Colombia

11.00-11.45
“Rawls y Bernard Williams”
MAURICIO PÉREZ SALAZAR
Economista, Decano Facultad de Economía
Universidad Externado de Colombia

Preguntas

11.45 –12. 00 a.m.
MESA DE ECONOMIA Y EL PENSAMIENTO DE RAWLS
Alberto Castrillón Mora (Moderador)

1.30 -2.15 pm
“Reflexiones alrededor de Rawls”
JORGE IVÁN GONZÁLEZ BORRERO
Economista, Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID
Universidad Nacional de Colombia

2.15 – 3.00
JORGE IVAN BULA ESCOBAR
Economista, Decano facultad de Economía
Universidad Nacional de Colombia

3.00 -3.45
“Rawls y Kant”
LUIS IGNACIO AGUILAR ZAMBRANO
Economista -Exdecano Facultad de Economía
Universidad Nacional de Colombia

Preguntas 3.45 – 4.00 p.m.

Actividad paralela 5.30 p.m. Lanzamiento en Bogotá de la Revista SinPermiso a cargo de su Director Antoni Domenech. Claustro de San Agustín, Universidad Nacional. Crra. 8 No. 7-21 Tels. 3422340- 3421803

ENTRADA LIBRE CON INSCRIPCIÓN PREVIA AL CORREO

contactoseconomistas@uexternado.edu.co

INFORMACIÓN: MARÍA CRISTINA LÓPEZ C.
TEL. 2826066 EXT. 1309
CERTIFICACIÓN POR ASISTENCIA

6 may 2009

Teatro del oprimido




Esta semana murió el brasileño Augusto Boal, quien fundara el "Teatro del oprimido." La creación de Boal apareció inspirada en los trabajos de Bertolt Brecht y, sobre todo, los de su amigo Paulo Freire (autor del notable y muy influyente trabajo "La pedagogía del oprimido"). Boal partía de la idea de comunidad entre espectadores y actores, y asumía que todos debían ser ambas cosas. Decía: "La cuestión es como la de los obreros pidiendo por mejores salarios o mejores condiciones de trabajo. Todos los trabajadores pueden estar de acuerdo con ese pedido, pero cómo hacerlo?" Lo mismo pensaba de las obras de teatro, y por ello favoreció situaciones en donde cualquiera de entre el público podía interrumpir la obra, reemplazar al actor del caso, y proponer una continuación o reconstrucción alternativa, que era discutida colectivamente. Y así, tantas veces como soluciones alternativas aparecieran. "De ese modo aprendemos unos de otros" -afirmaba. "Como no le puedo dar a la gente un producto artístico terminado -agregaba- lo que hago es ofrecerle los medios de producción...Lo que quisimos fue democratizar los medios de producción."

Boal fue arrestado varios meses por la última dictadura militar de su país. Vivió en el exilio (entre otros países en la Argentina) durante 15 años, para volver luego a Brasil y dirigir la "Fábrica del Teatro Popular." Con ella, se proponía tornar el lenguaje teatral accesible a cualquiera. Cuando murió -cerca de los 80 años- estaba desarrollando un proyecto teatral con el apoyo del Movimiento Sin Tierras, que pretendía llevar a cabo en una quincena de estados de su país!! Quién pudiera envejecer así. Saludos a Augusto!

Libro sobre Nino



Me llega el libro "Razonamiento jurídico, ciencia del derecho y democracia en Carlos S. Nino," compilado por una pareja inesperada, Carlos Rosenkrantz y Rodolfo Vigo, y publicado en México por la editorial Fontamara. El libro resulta de un concurso sobre la obra de Nino, organizado por la Universidad del Litoral, que tuvo una consecuencia notable y reveladora: el concurso generó mayor atractivo fuera que dentro del país, y los tres primeros premios fueron para tres españoles, lo cual dice algo acerca de la recepción local e internacional de la obra en cuestión. El libro se acompaña de un pequeño escrito de Nino sobre la voz "Justicia," y un trabajo conocido, pero muy muy bueno (tal vez lo mejor que haya escrito en su carrera)de Jorge Malem, sobre la trayectoria de C.S.N. (seguramente la mejor introducción a la obra del autor estudiado)