28 feb 2012

Don dinero, todo es dinero



En el minuto 27.30 de la intervención de ayer, la Presidenta sostuvo algo muy interesante. Dijo "si no hemos hecho más es porque no nos ha alcanzado la plata que tenemos para hacerlo. Porque las cosas, argentinos, y ustedes lo saben mejor que nadie, se hacen solamente con recursos, no hay otra forma". La afirmación es muy fuerte, y muy reveladora sobre los modos en que se concibe la política desde el poder vigente: ayudar es dar dinero; y dejar de ayudar (por caso, típicamente, a los que se convierten en enemigos) es, ante todo, dejar de dar dinero.

Dicha concepción es particularmente dolorosa y molesta para quienes sostienen (sostenemos) visiones humanistas de la política -que enfatizan, sobre todo, los deberes de solidaridad; o comunitaristas -que insisten, principalmente, en las obligaciones de ayuda mutua que existen dentro de una comunidad; o socialistas -que remarcan, ante todo, el valor de las necesidades de los más desaventajados (necesidades que trascienden largamente las del dinero); o igualitarias -que exigen que miremos la sociedad desde el punto de vista del que está peor, y que destacan valores como los del respeto y la dignidad humana; o republicanas -que priorizan, sobre todo, los comportamientos que favorezcan al cultivo de las virtudes cívicas.

La cita en cuestión, decía, es muy reveladora acerca de cómo se piensa la vida pública. La educación pública, por ejemplo: lo que se necesita es más dinero para la escuela y para los investigadores. Muy reveladora de los modos en que se piensa la ayuda social: planes y tajetas, es decir dinero, antes que contención, ayuda. Muy reveladora, en definitiva, de cómo se piensa la vida en sociedad: no hay un énfasis en fortalecer los vínculos sociales, en ayudar al mutuo reconocimiento, en colaborar con la recreación de los lazos comunnitarios, en volver a darle vida a la comunidad. Si te quiero ayudar, te doy dinero; y si no te quiero más, te lo saco: lo primero explica los fracasos en la educación, por ejemplo, a pesar del mayor dinero; y lo segundo explica cada vez más la política de estos días.


Francisco de Quevedo

(1580-1645) Don Dinero Poderoso caballero es don Dinero. Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero... Es galán y es como un oro; tiene quebrado el color, persona de gran valor, tan cristiano como moro; pues que da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero, poderoso caballero es don Dinero. ... Por importar en los tratos y dar tan buenos consejos, en las casas de los viejos gatos le guardan de gatos; y pues él rompe recatos y ablanda al jüez más severo, poderoso caballero es don Dinero.

Malvinas 3

AGD, acá
Y Memoria, Paz y Soberanía (denunciando las curiosas conexiones de la Univ. de Lanús, cuya rectora y miembro del Instituto Dorrego había escrito un exaltado texto contra la "visión alternativa"), acá

27 feb 2012

Marcha de poetas en la Patagonia, contra la megaminería


Del 3 al 10 de marzo de 2012 se realizará una marcha de poetas, artistas y vecinos de diversos lugares de la Patagonia en defensa de la ley 5001 que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en todo el territorio de la provincia de Chubut. La marcha unirá las ciudades de Trelew y Esquel: más de 400 km a través de la meseta patagónica amenazada por decenas de proyectos megamineros.
La marcha partirá de Trelew el día sábado 3 de marzo a las 9:00 hs desde avenida Fontana y Lewis Jones. Llegarán el sábado 10 en horas de la tarde a Esquel, donde serán recibidos por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina.
Durante toda la semana, en los pueblos de la meseta y en las ciudades cabecera se realizarán actividades artísticas y se informará a los vecinos acerca del verdadero impacto de la megaminería y sus consecuencias sobre ríos y acuíferos de vital importancia para pobladores y ecosistemas. Invitamos por este medio a las personas y organizaciones que quieran sumarse a esta clara expresión de repudio al saqueo, contaminación y destrucción de nuestros territorios y bienes comunes.
Convocan poetas y artistas patagónicos, la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)
Contactos:
Bruno Di Benedetto (de mañana) 0280 4457 042
Lucho Carranza (de 14hs en adelante) 0280 154582024Email: marchadelospoetas@gmail.com
 

Las víctimas son culpables

Luego de una conferencia de prensa del Secretario de Transporte, que pasará a la historia mundial del cinismo (http://www.youtube.com/watch?v=SYZ4L9Fi0OA), y a pocos instantes de la aparición del último cuerpo, el Ministerio de Seguridad emitió un comunicado que no pasará a la historia, porque forma parte de las reacciones habituales del poder, cuando se pudre: para el Ministerio, los culpables son las víctimas. La familia del chico se pronunció esta tarde contra la "maldita impunidad", y contra el impresionante comunicado del Ministerio, sosteniendo que "Convertir a la víctima en culpable es un recurso vil, bastardo y canalla". Adhesión, desde la incredulidad.



"Es una necesidad mía, como mamá de Lucas, y en la cual me acompañan el papá y el resto de la familia,  

expresar mi más enérgico repudio al comunicado emitido por el Ministerio de Seguridad de la Nación, 
encabezado por la Dra. Nilda Garré  en el cual se deja entrever la posibilidad de que Lucas tenga la 
responsabilidad sobre lo sucedido. 
Dice el comunicado: “se identificó que el cuerpo de Menghini Rey se encontraba dentro de la cabina de 
conducción del motorman del cuarto vagón, lugar vedado a los pasajeros, que se hallaba en desuso y sin 
comunicación con el interior del mismo por hallarse las puertas clausuradas.” 
Todos nosotros como usuarios del ferrocarril Sarmiento sabemos que en un vagón abarrotado, en el que 
es no se puede entrar, cada uno se acomoda donde y como puede. Esta posibilidad  desaparece cuando 
un lugar es de acceso imposible. 
Tratar de convertir a la víctima en culpable es un recurso vil, bajo, bastardo y canalla , esgrimido por 
quienes no tienen ni un solo argumento válido que avalen su accionar, que merece el máximo rechazo de 
cada uno de nosotros. 
LUCAS NO MURIO POR VIAJAR DONDE VIAJO.  
LUCAS, AL IGUAL QUE LAS OTRAS 50 VICTIMAS, MURIO PORQUE EL TREN NO FRENÓ Y 
CHOCO CONTRA LA ESTACION DE ONCE, POR ERRORES Y DEFECTOS EVITABLES. ..

JUSTICIA PARA LUCAS, JUSTICIA PARA CADA UNA DE LAS VICTIMAS DE LA NEGLIGENCIA Y JUSTICIA PARA LUCAS, JUSTICIA PARA CADA UNA DE LAS VICTIMAS DE LA NEGLIGENCIA Y LA MENTIRA. "


Contra la política social liberal-subsidiaria

El amigo Lo Vuolo, acá:
http://www.clarin.com/opinion/politica-social-base-fichas_0_653934653.html

Derechos humanos hoy

El nobel de la paz Pérez Esquivel, siempre del lado en el que hay que estar. Reportaje, en donde habla de la Ley Antiterrorista, la megaminería, y los derechos humanos hoy, acá:
http://www.perfil.com/contenidos/2012/02/26/noticia_0014.html

26 feb 2012

Cumbia villera

Lindo reportaje al amigo Pablo Semán, acá:
http://www.clarin.com/zona/cumbia-villera-ventana-procesa-desigualdad_0_653334854.html
Una anécdota que cuenta y no aparece en la versión electrónica, dice que caminando por la Capital se encontró con un ensayo de murga: "Todo era políticamente correcto: letras neutralizadas o políticamente correctas, coreografía ordenada, pretendida ortodoxia al género. Cuando los maestros pararon para descansar, los chicos cambiaron la música de los equipos de sonido (y) pusieron cumbia...Pude darme cuenta de la falta de entusiasmo con que murgueaban (y de) la onda con que bailaban cumbia...las políticas culturales son más eficaces cuando además de objetivos y recursos incluyen diálogos o, al menos, sentido de la realidad." Un saludo a don Pablo

Malvinas2

De MW,http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-188383-2012-02-26.html
De HV:http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-188372-2012-02-26.html

Dónde está mi patria?

Se publicó, no hace tanto, una económica edición bilingüe de un libro de poemas del gran PPPasolini . Aquí va un botón de muestra (poema adaptado: cambia Italia por Argentina)

Se llamará Argentina?
Cantarán en su vientre
miles de muertos en su vientre?
cantaré en su vientre?
Argentina, nombre luminoso?
No, joven!
La ignorancia
la paciencia
los dolores,
Los dolores sin amor
No, joven!
La ignorancia,
la paciencia,
los dolores.
Cinco años de primaria,
mil años de trabajo
blasfemias y sombras
de pensamientos toscos,
patria!
Escuela, blasfemias y sombras,
y la cruz del trabajo
todo perdido en la ignorancia,
la paciencia, argentina
y los mil años de trabajo.
No, joven!
La patria es para mí una sed
cerrada en un pecho quemado por el ardor
Nadie ama mil años de trabajo,
mi patria está en mi sed de amor.
No, joven!

24 feb 2012

Trenes sin control

Reporte de ACIJ sobre el tema, acá:http://acij.org.ar/blog/2012/02/24/informe-especial-trenes-sin-control/

(Mientras tanto, la pregunta sigue: dónde está/n, la/los responsable/s dónde está/n? No aparece/n.
El maquinista del Sarmiento, en cambio, está preso. Son increíbles. Y pensar que si anteayer el maquinista hubiera tenido franco -podría decirnos Schiavi- hoy no estaría preso)

Procesado por cortar una ruta

Mientras Garré dice lo imposible (que no se usaron los informes de gendarmería para lo que se usaron, por caso, en el procesamiento de Pitrola o Ripoll), la Cámara Federal de San Martín confirma un procesamiento por corte de ruta (gracias m.e.)
http://www.cij.gov.ar/nota-8660-Confirman-el-procesamiento-de-un-acusado-por-cortar-la-Panamericana-durante-una-manifestacion.html

p.d.: para La Ministra, Proyecto X es sólo una "herramienta informativa". las torturas en las cárceles de la provincia serían entonces "herramientas de búsqueda informativa"

Tren

MW, en P12, sobre el sinsentido de judicializar la política, en este caso, acá: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-188277-2012-02-24.html

23 feb 2012

Cromagnon (con pd)

Cuando la tragedia de Cromagnon, argumenté en favor de la renuncia o destitución del jefe de gobierno, Aníbal Ibarra. Lo que sostuve es que si, pudiendo democratizar la política de la ciudad, había optado por un sistema híper-centralizado, de autoridad absolutamente concentrada, luego, no sólo quedaba autorizado a reclamar responsabilidad por los aciertos de su gobierno, sino que además se convertía en responsable principal frente a hechos trágicos como aquél, en los que el Estado se encontraba directamente involucrado -por acción, omisión, corrupción. Por acordar con y mantener a contratistas irresponsables, por no invertir lo debido, por subsidiar a quien no debía, por despreocuparse de todos los controles relevantes, por hacer posible que se violaran las reglas públicas, por desidia, por aliarse con empresarios salvajes, Ibarra era responsable de lo ocurrido y debía asumir esa responsabilidad. Así ocurrió.

p.d.: En la edición de papel de Clarín de hoy, 24-2, hay un interesante texto del colega Andrés GD sobre el tema Once-Cromagnon

22 feb 2012

La tragedia

Frente a tragedias como la ocurrida; frente a las declaraciones tan temerariamente frívolas de las autoridades (poco menos que culpando a los pasajeros por ir en el primer vagón; minimizando lo ocurrido porque "si hubiera ocurrido ayer hubieran muerto algunos menos"); frente a una desidia extrema, que lleva años, en torno al transporte público (desidia que implica continuar con un proceso de destrucción masiva, comenzado con el menemismo); frente al descomunal desprecio por los modos de vida de los trabajadores pobres (ninguno de los funcionarios tomaría jamás el tren que hoy colisionó, por lo que podemos tener la certeza de que sólo se cambiará algo para que todo siga exactamente igual, como ocurrió con el Indoamericano; con las tomas de tierra en Jujuy; con el espionaje sobre militantes sociales de izquierda; con los robos cometidos desde "Sueños compartidos;" con el abuso repetido sobre los qom), dan ganas de entregar las llaves de lo poco que queda, y decirles que avisen cuando terminen.

El pago a los representantes en la tradición de izquierda

(nota que publicara hoy acá)

Días pasados, la atención pública volvió a centrarse en el sueldo de legisladores y Ministros del Ejecutivo. Pudimos tomar conocimiento, entonces, de montos excepcionalmente altos, aumentos absolutamente desproporcionados, y cifras (para el caso de los Ministros) que se procura(ba)n mantener en total secreto. Aunque casi no hubo discusión al respecto, fue interesante encontrarse con algunas de las (llamativas) razones públicas dadas, en su propia defensa, por los beneficiarios.
Entre las razones que se esgrimieron a favor de tales aumentos, hubo algunas simplemente frívolas (las alegadas por el kirchnerismo desde Diputados, referidas a la necesidad de asegurarse una buena vestimenta); otras poco aceptables, relacionadas con la desproporción existente entre los sueldos legislativos y los de otros trabajadores afines (poco aceptables dado que, justamente, el hecho que más agravio causa es la descomunal desproporción que se advierte entre los sueldos de los funcionarios políticos y los de miles de ciudadanos que trabajan en condiciones bajo todo punto de vista precarias); y otras razones adicionales, en parte admisibles y en parte ofensivas, vinculadas con el “desarraigo” que sufren los representantes que llegan desde el “interior” del país (se trata de un argumento muy problemático, dado que vivimos en un país pleno de trabajadores migrantes, que se ven obligados a alejarse de sus familiares y amigos en busca de bajos sueldos, pagados muchas veces en negro, y sin la suerte de recibir a cambio pasajes, gastos de representación, o viáticos extraordinarios).


El “escándalo” que rodeó al aumento de las dietas legislativas, en todo caso, puede servir para volver a reflexionar sobre la recompensa que merecen recibir los servidores públicos por realizar la tarea que realizan. Al respecto, lo primero que convendría decir es que las trabajosas defensas que se han hecho a favor de la posición “triunfante” en la materia -la que justifica el otorgamiento de premios excepcionales para los representantes - contrasta con los buenos argumentos que, históricamente, apoyaron a la posición contraria o “derrotada.” Esta última postura, crítica de los privilegios de los funcionarios públicos, mantuvo desde un comienzo que los representantes políticos debían constituir un “reflejo” de la sociedad a la que representaban, y que por ello mismo habían de mantenerse social y económicamente entrelazados con el pueblo que los votaba (viviendo cerca de sus votantes, en condiciones afines a las de sus votantes). Quienes propiciaron esta postura dijeron, para apoyarla, que el Congreso debía ser un “espejo” de la sociedad (motivo por el cual promocionaron la representación más variada posible); exigieron la rotación obligatoria en los cargos políticos (para ayudar a que más gente “del común” accediera al manejo de la cosa pública); y defendieron el principio de las elecciones anuales (“el fin de las elecciones anuales es el comienzo de la esclavitud” -alegaban) bajo la convicción de que, de otro modo, los representantes comenzaban a descuidar los intereses de sus representados.


La defensa de tales posturas críticas vino alimentada desde lugares teóricos y experiencias políticas diferentes. Parte importante del feminismo, por ejemplo, destacó el valor de la “identidad” que debía existir entre representantes y representados , y en línea con dicho enunciado denunció a un sistema político controlado por hombres que sistemáticamente ignoraban, mal-representaban o se despreocupaban de los derechos de las mujeres. Otras corrientes de avanzada, más economicistas, criticaron las ventajas políticas por considerar que, de ese modo, la clase representativa comenzaba a trabajar para sí misma, dejando prontamente de lado toda preocupación por el interés compartido. La izquierda occidental, mientras tanto, acostumbró a señalar acusatoriamente a una clase política que -gracias a los beneficios que se auto-asignaba- se convertía en aristocracia , al poco de que terminaban las elecciones. Para dicha izquierda, no había razón alguna que pudiera justificar que los representantes se arrogasen privilegios que ellos mismos se ocupaban de negar a los demás trabajadores. Demócratas radicales, por su parte, mantuvieron que los representantes no merecían reclamar recompensa adicional alguna por lo que hacían, ya que el honor de representar al pueblo y el privilegio de gestionar los asuntos de todos eran ya premios suficientes para cualquiera.


Por supuesto, la crítica a las desigualdades que la política genera, en su favor, no pretende avalar las desigualdades que ella injustamente avala, en beneficio del sector privado. En todo caso, la idea de fondo es siempre la misma: resulta difícil impulsar, y sobre todo mantener, políticas respetuosas de la igual dignidad de todos, cuando el gerenciamiento de las mismas se asigna a quienes se benefician directamente con las injustas desigualdades creadas.

450 razones para no ser kirchnerista

Del sociólogo D. Scarfo, bastante impresionante, acá

21 feb 2012

Regalo: El derecho en América Latina




En la colección que venimos sacando con siglo xxi, sobre derecho, polìtica, democracia, tenemos un último gran libro que...va de regalo! Se trata de:

El derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2012)

y pueden bajarlo (junto con varios otros!) desde la página del amigo César R., acá

Megaminería again

Texto de Maristella Svampa, acá: http://www.clarin.com/opinion/debate-megamineria_0_650335020.html

20 feb 2012

La Ministra

Pasan los días y la Ministra sigue sin dar explicaciones de lo que hizo (mantener a los espías), y lo que no hizo (no movió un dedo en el tema, aunque hace meses que sabía de él).


Dijo Myriam Bregman "Estos relevos son medidas habituales que se hacen ante un hecho de tanta gravedad como este" ..."Se hace para crear distracción [...] con cambiar a dos o tres personas esto no se va a resolver". Luego aseguró que el Gobierno está al tanto del caso de espionaje, "como mínimo", desde el 22 de noviembre, cuando se presentó la denuncia sobre Proyecto X. Luego comparó el caso con la causa, aún abierta, de Julio López, el testigo que desapareció antes de declarar en el juicio contra el ex represor Miguel Etchecolatz. "En el caso (del Proyecto X), con algún cambio cosmético quieren mostrar que están asumiendo las responsabilidades, pero eso por el momento no sucede", dijo, y añadió: "Hay un doble discurso en el Gobierno'...De las medidas que había para tomar, se toman las distractivas para ganar tiempo", 

Malvinas



(de la nacion): "Intelectuales y periodistas de primera línea del país presentarán en una conferencia de prensa un documento que aborda la cuestión Malvinas desde una "visión alternativa", al cumplirse, en 2012, 30 años de la Guerra de Malvinas y mientras crece la tensión entre los gobierno de la Argentina y el Reino Unido por la disputa sobre la soberanía del archipiélago.
Se trata de intelectuales que, como Luis Alberto Romero o Jorge Lanata , dieron su visión sobre el tema, incluso con perspectivas controversiales quegeneraron discusiones públicas y hasta acusaciones por una pretendida falta de patriotismo. Esas "críticas" provinieron, otros otros, de sectores ligados al kirchnerismo.
La presentación del documento fue informada esta mañana por el ex diputado nacional por la Coalición Cívica y periodista Fernando Iglesias, quien detalló que la presentación del documento se hará en forma pública, con entrada para periodistas, en
"Malvinas, una visión alternativa" fue avalado por Hilda Sábato, Beatriz Sarlo, Juan José Sebrelli, Roberto Gargarella, Santiago Kovadloff, Rafael Filippelli, Emilio de Ipola, Vicente Palermo , Marcos Novaro, Luis Alberto Romero, Eduardo Antín (Quintín), José Miguel Onaindia, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Pepe Eliaschev y el propio Fernando Iglesias, entre otros.
 
Foto: Archivo 
"A casi 30 años de la guerra y ante la actualidad que está tomando el tema Malvinas, un grupo de intelectuales, periodistas, historiadores y constitucionalistas preocupados por el curso de los acontecimientos dará a conocer un documento fijando posición sobre el conflicto", escribió el ex diputado en su cuenta de twitter (@FerIglesias), para convocar a la presentación del documento..


19 feb 2012

Cesare deve morire

Después de años de haber filmado la maravillosa Padre Padrone, y la excepcional La Notte di San Lorenzo, los hermanos Taviani volvieron a dirigir. Acaban de ganar el oro, en Berlín, con Cesare deve morire, en donde filman los ensayos y la representación hecha por unos presos de la obra Julio César, de Shakespeare. Los actores incluían a un miembro de la mafia, a un convicto por asesinato, a un traficante...
Al agradecer el premio, los directores recordaron que "mientras nosotros estamos aquí festejando, ellos están en la soledad de sus celdas." Y fieles a su costumbre de hablar de las personas citando sus nombres, dijeron "Hablamos...en nombre de Cosimo, Salvatore, Giovanni, Antonio..." El trailer y alguna info, acá,http://video.repubblica.it/spettacoli-e-cultura/berlino-ai-taviani-l-orso-d-oro-per-cesare-deve-morire/88483/86876

17 feb 2012

La Ministra se indigna con retraso (con pd 1, 2 y 3)

Garré indignada (enojo por twitter, válgame dios) dice que será inflexible con Gendarmería, pero la indignación le llega con bastante retraso porque la noticia se conocía desde diciembre al menos (el dilema es: es culpable o no apta para la función?). El veredicto de este blog es: la Ministra miente

pd: en una nota insólita, el editorialista político de p12 (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-187850-2012-02-18.html) analiza el tema con el increíble sesgo que le es habitual: como si el mundo fuera una disputa entre medios -oficialistas y opositores. La pregunta en cambio es otra muy distinta: no qué medio lo publicó primero, sino por qué el Ministerio de Seguridad, sabiendo del tema desde esa publicación y aquellas denuncias,  no tomó absolutamente ninguna medida contra esa red de espionaje interior. Lo cual deja como conclusión que, como mínimo hace tres meses, ESTE Ministerio está comprometido con, y financia a, una red que investiga la vida pública y privada de los opositores al gobierno, como lo hacía la dictadura.

pd2: Hoy, señala HV en p12, que "Es tan desatinado pretender que el espionaje se produjo por orden de Garré o de la presidente CFK, como disimular su gravedad." Todo esto es cierto, pero la pregunta se mantiene: qué hace Garré "estudiando" HOY este tema? Hace tres meses que tiene la noticia en el escritorio y ni se inmutó por la indisimulable gravedad del hecho. El ilegal espionaje desde las fuerzas armadas, sobre la izquierda (actividad típica de las dictaduras, y prohibida por la democracia) no se produjo por orden de la Ministra, pero siguió cómodamente con ella -Gendarmería es su fuerza favorita, su brazo armado estrella. 


pd2: Muy impresionante cómo Eduardo A. alucina para sacarse el tema de encima: "La secuencia temática siguió con el espionaje de Gendarmería sobre manifestantes sociales. No debería entrar en la cabeza de nadie que este Gobierno impulse o apañe ardides así. Y menos que menos con la ministra que hay al frente. Las dudas, quizá, terminan de despejarse al apreciar el insólito ensanchamiento abierto por la prensa opositora. ¿Alguien creyó que llegaría a ver a Clarín y La Nación alarmados por persecución ideológica estatal hacia activistas públicos?" Es decir, frente a la evidencia judicial de que el gobierno espía, simplemente la afirmación de "yo digo que no, y además el que dijo que sí es Clarín." Punto, cambio de tema. Pitrola y Vilma Ripoll fueron procesados y embargados judicialmente por esos datos, pero como los perseguidos son de la izquierda, no me importa. Siga la fiesta. 

Nueva muestra de que la Ley Antiterrorista no la pedía nadie

Papelón argentino en el GAFI, organismo de cuarta al que le atribuyeron presiones para sacar la ley Antiterrorista que el gobierno quiso sacar. El gobierno dictó la ley para satisfacer sus propios fines -controlar la protesta social- y de paso para tratar de tapar todo lo que no hacían en materia de lavado de dinero. Por supuesto, con semejantes gestores -dueños de la mentira y la chapucería- todo salió mal: el GAFI está disconforme, y el gobierno nos deja con la peor norma represiva desde la dictadura. Más info, acá

Un largo Termidor







Entrevista al amigo Gerardo Pisarello,  notable constitucionalista argentino, de sólida carrera académica allá en España. El reportaje se hace con motivo de la aparición de su mejor libro, "Un largo Termidor". La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático", gran muestra de lo que puede ser un constitucionalismo igualitario






Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona, miembro del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), activista incansable, maestro –a pesar de su juventud- de estudiantes universitarios y ciudadanos entre los que tengo el honor de incluirme, Gerardo Pisarello es autor y editor de numerosos artículos de investigación, formación y divulgación sobre constitucionalismo, democracia y derechos humanos. Miembro del consejo editor de Sin permiso y de otras revistas imprescindibles, admirado articulista de Público, Gerardo Pisarello es autor de Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para su reconstrucción (2007), publicado por Trotta, la editorial donde se ha publicado Un largo Termidor, nudo central de esta entrevista, y ha sido editor, junto a Antonio de Cabo, de La renta básica como nuevo derecho ciudadano (2006) y Los fundamentos de los derechos fundamentales (2009), además de editor del ensayo de Luigi Ferrajoli, Razones jurídicas del pacifismo (2004).Su última publicación, al alimón con Jaume Asens, otro jurista imprescindible, lleva por título: No hay derecho(s). La ilegalidad del poder en tiempos de crisis (Icaria, Barcelona, 2012).
*
Después de felicitarte por tu última publicación, déjame preguntarte en primer lugar por el título del libro: ¿de qué “largo Termidor” nos hablas?
La expresión remite a la revolución francesa. En el calendario republicano, Termidor fue el mes del golpe de Estado contra el vigoroso movimiento democrático que sucedió a la caída de la monarquía. Dicho golpe se realizó para proteger a la gran propiedad y a las élites políticas y económicas vinculadas a ella. Lo que el título del libro procura destacar es el aire de familia que dicho proceso guarda con otras reacciones antidemocráticas posteriores, comenzando por la que ha permitido la consolidación del neoliberalismo y, en general, del actual capitalismo financiarizado.
Reza el subtítulo: “La ofensiva del constitucionalismo antidemocrático”. ¿Qué constitucionalismo antidemocrático es ese? ¿No es un oxímoron la expresión?
El constitucionalismo es un instrumento de organización del poder. Pensar que deba estar necesariamente al servicio de la democracia es un error. Ya los antiguos, con Aristóteles a la cabeza, entendieron que la constitución material de una sociedad podía ser democrática o antidemocrática. Esta tensión atraviesa el constitucionalismo moderno. El estadounidense, por ejemplo, nació en buena medida como un dispositivo para frenar las presiones democratizadoras generadas por el movimiento independentista. En Europa, el constitucionalismo termidoriano, primero, y el liberal después, también procuraron proteger la gran propiedad y contener los reclamos de las mayorías populares. Y en esa tradición liberal antidemocrática habría que situar, también, al constitucionalismo impulsado por el Consenso de Washington, en los años 90’. O al que hoy se propugna desde la Unión Europea, en abierta contradicción con los elementos más garantistas de las constitucionales estatales.
Como no podía ser de otra manera, una categoría central –democracia real- aparece reiteradamente en tu ensayo. ¿Qué entiendes por democracia real? ¿Qué contradicción acecha sobre ella?
En realidad, procuro usar el concepto de democracia, a secas, a la manera del historiador Arthur Rosenberg. No como un régimen acabado, estático, sino como un movimiento a favor del autogobierno político y económico. Esta idea de la democracia tiene poco que ver con las concepciones liberales dominantes que pretenden reducirla, en el mejor de los casos, a un simple mecanismo de selección de élites. Pero se compadece bastante bien, en cambio, con la noción antigua, clásica, de democracia, como movimiento igualitario de ampliación de los incluidos en el demos. Y con las actuales exigencias ‘indignadas’ de distribución real de poder, no solo en las instituciones, sino también en el mercado.
Tu libro está compuesto de una Introducción y de seis capítulos. Empiezo por la Introducción; la inicias con un homenaje a Marx y a Engels: “Una ola de protestas recorre Europa”. ¿Qué importancia tienen estas protestas? ¿Contra qué protestan en tu opinión?
Estas protestas, precedidas por las de la “primavera árabe”, podrían verse como parte de una ola de revueltas populares anti oligárquicas. Como revueltas dirigidas contra una variante desaforada de capitalismo rentista que precariza, excluye y parece dispuesto a liquidar cualquier obstáculo democrático que se le ponga por delante. Algunas voces las han comparado con las protestas que sacudieron al orden restaurador y al capitalismo liberal en 1830 o en 1848. Este último es el año de la ‘primavera de los pueblos’ y, como tú mismo apuntas, el del Manifiesto de Marx y Engels. Se trata de protestas que aglutinan a una pluralidad de clases y actores no plutocráticos en torno a un programa incisivo de democratización política y social. En el caso europeo o estadounidense estamos, sin duda, ante revueltas embrionarias, con un impacto todavía muy limitado. Sin embargo, de profundizarse la crisis, lo más probable es que crezcan y den lugar a nuevas formas de antagonismo y de acción colectiva. Mientras tanto, son la única esperanza de una salida no despótica al Termidor neoliberal.
Hablas de asalto oligárquico a la democracia. ¿Qué pretenden con este asalto que, en tu opinión, no es un fenómeno nuevo? ¿Liquidar las libertades ciudadanas? ¿Anular las conquistas obreras?
El capitalismo financiarizado que se impone ante nosotros puede considerarse, en efecto, un asalto oligárquico a la democracia. Esto supone una reconfiguración profunda de las relaciones de poder que conduce a su concentración política y económica. Por ahora al menos, el objetivo no parece ser la supresión sin más de las libertades públicas y de los derechos sociales, sino su máxima reducción posible. De lo que se trataría, así, es de preservar regímenes mixtos en los que convivan elementos oligárquicos y democráticos, pero en los que estos últimos ocupen un papel marginal. Sería una variante degradada de lo que los antiguos, una vez más, llamaban oligarquías isonómicas. Regímenes controlados por minorías que toleran la existencia de algunas libertades, siempre que no pongan en cuestión su dominio.
Te apoyas en Benjamin y hablas de usar el cepillo a contrapelo de la historia. ¿En qué consiste esa operación? ¿Cómo se pasa el cepillo a contrapelo?
En mi opinión supone al menos dos cosas. Por un lado, romper con las visiones lineales, planas, de la historia, que ven en el ella una evolución ascendente, casi necesaria, hacia una libertad y una racionalidad cada vez mayores. De lo que se trataría es de mostrar la historia, por el contrario, como un escenario conflictivo y abierto, marcado por grandes tragedias y rebeldías, pero desprovista, en todo caso, de un sentido fijado de antemano. Por otro lado, pasar el cepillo a contrapelo exige cuestionar la historia explicada desde arriba, desde la perspectiva exclusiva del poder y sus productos. Esto supone reflejar también la huella de las gentes de abajo. De los oprimidos por razones económicas, sexuales, étnicas. Que son víctimas de las relaciones de poder dominante, pero que también resisten y articulan formas de poder alternativas.
Dedicas el primer capítulo a la Constitución de los antiguos. “Irrupción y eclipse del principio democrático”. Democracia esclavista en general, marginación de los extranjeros, sistema misógino donde las haya, también en general, censitario frecuentemente, poco afable con los jóvenes, políticas exteriores imperiales. ¿De la irrupción de qué principio democrático podemos hablar en esas condiciones?
Tu caracterización denuncia límites incontestables, pero a mi juicio es demasiado estática. Es indudable que los regímenes políticos y económicos de la antigüedad se sostenían sobre estructuras productivas anti-igualitarias y patriarcales. Pero el avance del movimiento democrático propició el cuestionamiento de esas bases. Fue entonces, y no en otro momento, ni en otro lugar, cuando se plantearon las reformas institucionales y económicas más audaces de la antigüedad. La democracia ática limitó radicalmente el poder de la nobleza, de la oligarquía y de los grandes acreedores. Al mismo tiempo, benefició a los pequeños deudores y a los pobres libres, y llegó a dar libertad de palabra a los esclavos y a las mujeres. Todo esto le granjeó el odio de las clases privilegiadas. La oligarquía no dudó en asesinar a dirigentes demócratas como Efialtes. Y buena parte de los intelectuales, comenzando por Platón y Aristóteles, lanzaron duras diatribas contra ella, por considerarla un régimen de clase, que favorecía a los pobres. Y por entender, no sin razón, que el impulso igualitario que la animaba tendía a invadir todas las esferas de la vida, pública y privada, otorgando excesivo poder a los no propietarios, a las mujeres y a los esclavos.
Te apoyas a lo largo de este primer capítulo en Aristóteles. ¿Por qué concedes tanta importancia a su obra?
Además de un gran filósofo, Aristóteles fue un investigador exhaustivo, muy celoso del trabajo empírico. Entre los escritores antiguos, fue el que mejor conoció y comprendió la Constitución material de la polis, es decir, las concretas relaciones de poder políticas y económicas que la atravesaban. A Aristóteles debemos, de entrada, las reflexiones más lúcidas sobre la tensión entre Constitución oligárquica y Constitución democrática. Una tensión que ha perdurado a lo largo de la historia. Desde el punto de vista normativo fue un adversario enconado de la democracia pura, a la que identificaba con el dominio de los pobres libres. Pero fue, en su aristocratismo, un adversario fino, sutil. Uno de los primeros, de hecho, en defender la necesidad de un régimen mixto en el que el principio democrático no desapareciera, pero pasara a desempeñar un papel accesorio, subordinado. Algo que entusiasma, obviamente, a muchos liberales y conservadores de nuestra época.
Finalizas el capítulo tomando pie en Silvia Federici: “la imagen que ha llegado a la actualidad de una burguesía en oposición perenne contra la nobleza y portadora de las banderas de la igualdad y la democracia es una distorsión”. ¿Por qué crees que ha durado tanto esta distorsión?
En parte es consecuencia de esa concepción evolucionista y plana de la historia tan criticada por Benjamin. Una concepción asumida por cierto “progresismo” marxista y no marxista que viene como anillo al dedo a las burguesías globalizadas de nuestra época. En este relato desarrollo capitalista y democratización van de la mano. Quienes se oponen al desarrollo capitalista –el campesinado y otros sectores populares- son presentados como enemigos del progreso, de la democracia e incluso del socialismo, al que solo oponen resistencias pre-políticas. Por el contrario, quienes lo apoyan –como la propia burguesía- aparecen como los agentes por excelencia de la democratización. Federici, en la línea de historiadores como Rodney Hilton, argumenta de manera convincente contra este reduccionismo. Y lo presenta como un regalo excesivo a la burguesía. Frente a esta imagen, muestra cómo existían luchas campesinas y populares que planteaban una salida democratizadora a las relaciones feudales pero también al capitalismo incipiente. Y cómo esta alternativa se frustró, más que por el carácter retrógrado de las reivindicaciones, por el frecuente concurso entre la nobleza y una burguesía que de democrática tenía poco. La importancia de este tipo de lecturas es evidente. Por un lado, porque exigen no conceder apresuradamente a la burguesía –ni a la de entonces ni a la de ahora- medallas al mérito democrático. Por otro, porque requieren repensar, contra cierto progresismo mecanicista, el papel que se atribuye a los movimientos campesinos e indígenas, y a su peculiar economía política popular, en los procesos de democratización.
¿Tiene esto algo que ver con lo que llamas derecho natural revolucionario? ¿Qué había de revolucionario en él?
La expresión derecho natural suele despertar suspicacias. Entre otras razones porque en la actualidad se vincula a cierto pensamiento católico de tipo reaccionario. No obstante, también es posible rastrear un derecho natural revolucionario, igualitario. Una concepción que inspiró las revoluciones modernas y el propio discurso de los derechos humanos. Este derecho natural, como han visto autores como Ernst Bloch, estaba inscrito en la economía moral del campesinado de los siglos XI y XII y fue teorizado luego por juristas y filósofos. Predicaba el reconocimiento a todos, sin distinción de sexos, de derechos de participación y de acceso a alimentos y a todo lo necesario para existir. Esta concepción igualitaria de los derechos exigía la introducción de límites al derecho de propiedad privada y la asignación a quienes lo necesitaban de los bienes de los ricos. Siglos más tarde, fue rescatada y enriquecida por Bartolomé de Las Casas y por la Escuela de Salamanca para criticar los desmanes cometidos por el colonialismo en América. Y formó parte, como ha mostrado la historiadora Florence Gauthier, del humus que favoreció el desarrollo de la revolución francesa y de buena parte de las revoluciones independentistas latinoamericanas. Si nos fijamos bien, de hecho, podemos afirmar que esa concepción del derecho natural revolucionario resuena en todavía hoy en luchas como las de los pueblos indígenas y campesinos contra el neoliberalismo en Bolivia o Ecuador.
¿Qué te parece de mayor relieve en las aportaciones de Maquiavelo, con quien abres el segundo capítulo de tu ensayo?
Siempre he admirado al Maquiavelo republicano de los Discursos y de la Historia de Florencia. A pesar de no ser un autor estrictamente democrático, no disimuló su simpatía por los sectores populares. Y advirtió, sobre todo, acerca de los peligros que se ciernen sobre la república cuando las oligarquías, los gentiluomini y los optimates, adquieren demasiado poder. Su agudo realismo y su conocimiento de la historia le permitieron entender que sin conflicto la libertad republicana acababa por degradarse. Frente a las concepciones estáticas del orden constitucional, esa visión dinámica, agónica, sigue siendo un auténtico revulsivo.
¿Por qué crees que los Levellers y los Diggers fueron dos movimientos políticos claves en la reintroducción de la palabra “democracia” en el léxico político moderno?
Los Levellers y los Diggers representaron el ala más igualitaria del movimiento republicano democrático que derrocó al absolutismo inglés a mediados del siglo XVII. En realidad, la palabra “democracia” fue utilizada más en su contra que por ellos. Todavía entonces, demócrata era una especie de insulto, que pretendía descalificar un programa de reformas institucionales y económicas muy perjudicial para las clases dominantes. Ese programa incluía, como en la antigüedad, la ampliación de los derechos políticos de los pequeños propietarios y del campesinado. Y en el caso de los Diggers de Gerrard Winstanley, una apuesta clara por la reforma agraria.
Una declaración, como la norteamericana de finales del siglo XVIII, que “deja fuera” a la población india y la afroamericana, ¿significa realmente un avance democrático? ¿No hay algo que chirría?
Ciertamente. Pero se trata, una vez más, de un elemento común a muchos procesos democratizadores. Generan un impulso igualitario, que no siempre se lleva hasta las últimas consecuencias, pero que pone en cuestión las jerarquías existentes. El proceso independentista de las colonias norteamericanas desencadenó notables experiencias de autogestión y de participación popular. Este impulso emancipatorio llevó a activistas como Thomas Paine a exigir que se extendiera a las relaciones entre sexos y a la cuestión de la esclavitud. Paine llegó a sugerir a su amigo Thomas Jefferson que incorporara una cláusula abolicionista en la Declaración de 1776. Tras constatar las enormes resistencias que una medida así generaría, Jefferson se echó atrás. Con todo, la Declaración continuó alentando la movilización popular y la Constitución de 1787 se pensó, en parte, como un instrumento para frenarla. Esto explica que la promesa igualitaria de la Declaración haya permanecido con fuerza en la conciencia popular. Los movimientos obreros y feministas no dejaron de invocarla. Y tuvo un papel destacado en las luchas por los derechos de la población afroamericana, en el siglo XX.



Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Fuente: Rebelión 14-02-2012

Yatasto

Parece que hay vida en el cine cordobés, qué bueno! Luego de la histórica pero finalmente decepcionante Caravana, se estrena en estos días una nueva película mediterránea, la excelente Yatasto, que ganara el premio a la mejor película argentina en la competencia internacional del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, BAFICI. Dirigida por Hermes Paralluelo, y producida por El Calefón Cine, la película retrata la vida cotidiana de unos niños cartoneros en Villa Urquiza, suburbio cordobés. Más info, acá

16 feb 2012

Extrañísimo

Varias horas después de confirmarse que desde Gendarmería se hace inteligencia sobre militantes sociales, la Ministra de Seguridad no ha renunciado ni salido a dar explicaciones clarísimas, al pueblo, sobre el hecho. Esto es rarísimo, inimaginable en una democracia! (Si la Ministra lo sabía, debería renunciar y ser enjuiciada por violación de sus deberes; si no lo sabía, lo mismo por inidónea. Seguimos esperando, su aclaración al pueblo debe ser inminente). P.D.: Llega la noche y todavía ni noticias de la ocupada Ministra. Estará redactando la carta de su renuncia, o un detalladísimo informe al pueblo al que debe servir, y que le paga su excelente sueldo? P.D.2: Cerca de la medianoche y sereno. La Ministra aún no habló, y ni siquiera renunció. Creo que no entiende la dimensión de lo que ha hecho, ni su responsabilidad democrática frente a lo ocurrido.

La Doktrina de la Seguridad Nacional


La Doctrina de la Seguridad Nacional nació en el marco de la Guerra Fría, promovida desde los Estados Unidos (por ejemplo, a través del entrenamiento militar promovido entre líderes militares de la región, desde la Escuela de las Américas, en Panamá.). A través de ella, se impulsó un cambio en la orientación de las fuerzas armadas nacionales, promoviendo que las fuerzas armadas locales concentraran sus esfuerzos sobre la seguridad interior, frente a la amenaza que se asociaba con una creciente presencia de ideologías de izquierda –del comunismo- en la región. Uno de los resultados más importantes y graves de dicha extendida doctrina fue la común disposición, de una diversidad de gobiernos latinoamericanos, a utilizar los peores recursos de la coerción estatal contra las propias poblaciones, en nombre de esa guerra contra el comunismo. De hecho, en torno a dicha doctrina, y gracias a la intervención norteamericana, fueron muchos los gobiernos autoritarios encontraron el respaldo político que necesitaban, para nacer y/o para consolidarse en el tiempo: Videla y sus sucesores en la Argentina; Hugo Banzer en Bolivia; Augusto Pinochet en Chile; Turbay Ayala en Colombia; Anastasio Somoza en Nicaragua; Alfredo Stroessner en Paraguay; el general Bordaberry en Uruguay; etc.

Lo que denuncia el PTS, y que ha quedado probado judicialmente, es que Gendarmería ha vuelto a hacer inteligencia, espiando a militantes de izquierda, agrupaciones estudiantiles y organizaciones de base. Es decir, el kirchnerismo ha retomado, con otro nombre, la Doctrina de la Seguridad Nacional. El Estado vuelve a tomar como prioridad la investigación de militantes sociales. Lo cual es consistente con el recrudecimiento de la represión; la toma de partido por los grandes proyectos de la megaminería; y la sanción de la (de otro modo inexplicable) Ley Antiterrorista
Ver acá: http://www.tvpts.tv/PROYECTO-X-A-Dos-Voces

Esperamos que todos los amigos que trabajan en el Ministerio de Seguridad den buenas explicaciones de lo que ocurre; denuncien esas actividades y/o dignamente renuncien señalando los abusos promovidos por el gobierno. Confiamos en ellos

14 feb 2012

La galle a la calle

Bravo! Info en el CIJ, acá

El gobierno no reprime la protesta social. El gobierno no reprime la protesta social. El gobierno no reprime...

Nueva represión a la protesta social (de un gobierno que se está limitando sólo a reprimir), acá

Derecho a la información

Del último documento del Plan Fénix: "

"El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas acaba de expresar su cuestionamiento al Estado argentino en relación con su producción de datos estadísticos y su accesibilidad, señalando que debe adoptar las medidas necesarias para garantizar que las estadísticas oficiales del Indec recuperen su credibilidad y que las metodologías utilizadas para su elaboración sean accesibles y debidamente difundidas..." Y "también se observan problemas en varias otras áreas. Hoy, por ejemplo, no puede obtenerse fácilmente información sobre los padrones de beneficiarios de ayuda social, la distribución de publicidad oficial, los informes de la Sigen o los avances producidos en el plan energético del país. Además, ciertas informaciones han sido interrumpidas o suprimidas, como la que detallaba las audiencias concedidas por funcionarios públicos o el portal que daba cuenta de las solicitudes de información al Poder Ejecutivo por parte de la ciudadanía." El resto, acá

13 feb 2012

Plataforma 2012: Repudio a la oleada represiva


ANDALGALA CIUDAD SITIADA



Repudio Oleada Represiva y Solidaridad con las Poblaciones que Resisten


 12 de febrero de 2012
Plataforma 2012 repudia la oleada represiva que viene desarrollándose en Catamarca (Belén, Santa Maria y Tinogasta), así como en Amaicha del Valle (Tucumán), contra las poblaciones que se oponen a la megaminería.
Asimismo, denunciamos la situación grave que atraviesa la ciudad de Andalgalá, actualmente sitiada por bloqueos promineros selectivos y discriminatorios, cuya única finalidad es impedir la entrada a periodistas que no son de la zona o que presentan una visión crítica de la megaminería, así como de  reconocidos organismos de derechos humanos.
Se trata de bloqueos en los ingresos a la ciudad, en los cuales se han apostado personas que han reconocido públicamente trabajar para las empresas mineras y empresas subcontratistas.
Gabriel Levinas, periodista de plazademayo.com y miembro de Plataforma 2012 no ha podido ingresar a la ciudad.  Lo mismo ocurrió con un equipo de periodistas de TN y con nueve personas que iban en representación del Servicio de Paz y Justicia. Estas últimas, cuando se identificaron, además de impedírseles el ingreso, fueron amenazadas y se les dijo que Adolfo Pérez Esquivel era persona non grata allí, acusándolo de ser "el que organizaba con gente de afuera de la provincia toda esta acción de hippies y de ambientalistas contra la minería". 
Se nos ha advertido también que camionetas de  empresas contratistas patrullan controlando el territorio, siguiendo los movimientos de los periodistas y utilizando maquinaria de las empresas para cerrar caminos vecinales. La policía se ha limitado a controlar que no agredan a los periodistas, pero avala el cierre de los accesos a la localidad, demostrando claramente su complicidad con las patotas que no permiten el ingreso a la ciudad.

 Este
acto constituye un claro agravamiento de la situación de por sí ya extremadamente dramática que se vive en la provincia de Catamarca, luego de varios episodios represivos y constituye un peligroso atentado contra la libertad de expresión y el pluralismo periodístico, así como de grave persecución a las expresiones de solidaridad para con las resistencias contra la megaminería.
Plataforma 2012 exige a los gobiernos provincial y nacional el cese inmediato de la situación, asegurando los derechos y garantías básicas de todos los ciudadanos, frente a este grave escenario que indica el establecimiento de una zona liberada y controlada por las empresas mineras. Asimismo expresamos nuestra solidaridad con todas las poblaciones que están resistiendo el avasallamiento de las corporaciones mineras, que han sufrido en estos días distintos modos de represión y, en particular hoy con la población de Andalgalá, organizaciones de derechos humanos y periodistas afectados.