31 ago 2009
SEMINARIO, ULTIMA SESION, ESTE MARTES (con addenda)
ULTIMA SESION DEL SEMINARIO
Con Lucas, vamos a hablar del Derecho Penal y la Objeción Contra-Mayoritaria, con especial referencia a textos de Ferrajoli y Zaffaroni
Ojalá puedan venir, discutimos y nos despedimos del seminario (aunque haremos alguna que otra actividad más en lo que resta del año)
Saludos!
Addenda, acá a la izquierda de su pantalla -y acá abajo- hay algunos materiales adicionales colgados.
# Ferrajoli "Notas críticas y autocríticas...."
# Ferrajoli "Democracia y garantismo. Extractos"
# Zaffaroni "EJ I, EJ II y EJ III" Previa 1 y Previa 2. Extractos y comentarios.
Nos vemos
29 ago 2009
Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. no saben nada
Nosotros no sabemos nada
La desorientación de mi generación tiene su expli-
cación en la dirección de nuestra educación, cuya
idealización de la acción, era - ¡sin discusión!-
una mistificación, en contradicción
con nuestra propensión a la me-
ditación, a la contemplación y
a la masturbación. (Gutural,
lo más guturalmente que
se pueda.) Creo que
creo en lo que creo
que no creo. Y creo
que no creo en lo
que creo que creo.
"Cantar de las ranas"
¡Y ¡Y ¿A ¿A ¡Y ¡Y
su ba llí llá su ba
bo jo es es bo jo
las las tá? tá? las las
es es ¡A ¡A es es
ca ca quí cá ca ca
le le no no le le
ras ras es es ras ras
arri aba tá tá arri aba
ba!... jo!... !... !... ba!... jo!...
Ya aceptamos, allá hace tiempo, la invitación al vómito de Oliverio Girondo y cómo estuvimos lejos del canon poético y quiero avisarles que la próxima poesía puede ser un poco cruenta, fuerte y hasta revulsiva para aquellos que disfrutan tanto de la poesía de Macedonio Fernandez, Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada e incluso de la gran Alfonsina Storni, por eso, volvemos al gran Oliverio. Entonces, queda avisados.
¡Perdonadlos!
No saben lo que han hecho,
lo que hacen,
por qué matan,
por qué hieren las piedras,
masacran los paisajes…
No saben.
No lo saben…
No saben por qué mueren…
Se nutren,
se han nutrido
de hediondas imposturas,
de cancerosos miasmas,
de vocablos sin pulpa,
sin carozo,
sin jugo,
de negras reses de humo,
de canciones en pasta,
de pasionales sombras con voces de ventrílocuo.
Viven
entre lo fétido,
una inquietud de orzuelo,
de vejiga pletórica,
de urticaria florida que cultiva el ayuno,
el sudor estancado,
la iniquidad encinta.
No creen.
No creen en nada
más que en el moco hervido,
en el ideal,
chirriante,
de las aplanadoras,
en las agrias arcadas
que atormentan el éter,
en todas las mentiras
que engendran las matrices de plomo derretido,
el papel embobado
y en bonina.
Son blandos,
son de sebo,
de corrompido sebo triturado
por engranajes sádicos,
por ruidos asesinos,
por cuanto escupitajo se esconde en el anónimo,
para hundirles sus uñas de raíces cuadradas
y dotarlos de un alma de trapo de cocina.
Solo piensan en cifras,
en fórmulas,
en pesos,
en sacarle provecho hasta a sus excrementos.
Escupen las veredas,
escupen los tranvías,
para eludir las horas
y demostrar que existen.
No pueden rebelarse.
Los empuja la inercia,
el terror,
el engaño,
las plumas sobornadas,
los consorcios sin sexo que ha parido la usura
y que nunca se sacian de fabricar cadáveres.
Se niegan al coloquio del agua con las piedras.
Ignoran el misterio del gusano,
del aire.
Ven las nubes,
la arena,
y no caen de rodillas.
No quedan deslumbrados por vivir entre venas.
Sólo buscan la dicha en las suelas de goma.
Si se acercan a un árbol no es más que para mearlo.
Son capaces de todo con tal de no escucharse,
con tal de no estar solos.
¿Cómo
cómo sabrían
lo que han hecho,
lo que hacen?
¿Algo tiene de extraño
que deserten del asco,
de la hiel,
del cansancio?
Solo puede esperarse
que defienden el plomo,
que mueran por el guano,
que cumplan la proeza
de arrasar lo que encuentren y exterminarlo todo,
para que el hambre extienda sus tapices de esparto
y desate su bolsa ahíta de calambres.
Son ferozmente crueles.
Son ferozmente estúpidos…
Pero son inocentes.
¡Hay que compadecerlos!
28 ago 2009
¿Sostener o no sostener? Esa (no) es la cuestión..
Entonces, la discusión del sostener o no sostener (como si pudiesemos esperar una reforma del desigualitario artículo 2 de nuestra CN), dista de estar atada a los números, por supuesto. Pero un problema previo a aquel es el uso constante de un -aparentemente efectivo- "lugar común" del debate que instala dogmáticamente a las "mayorías católicas", sin dato alguno ni razones actuales, como un hecho dado. Ese sostenimiento (de las supuestas mayorías) puede tener más de miento que real sostén.
Amén!
27 ago 2009
Auto-organizarse y desobedecer al Estado?
Reproduzco aquí parte de un excelente debate producido en Colombia entre el padre Javier Giraldo, líder de una comunidad de paz en San José de Apartadó, y el amigo y sociólogo Mauricio García Villegas. El debate se inició con una carta escrita por el religioso, negándose por razones de objeción de conciencia a declarar en un proceso judicial cuando -nos dice- carece de toda razón para seguir creyendo en un sistema institucional que no ha hecho sino agredir y maltratar a la comunidad en la que trabaja. Mauricio GV le contesta, el padre replica, y Mauricio vuelve a responder.
El religioso critica que "se invite a los ciudadanos a colaborar con la “justicia” sin esperar a que primero la justicia purifique y corrija sus procedimientos criminales; sin que evalúe a fondo sus podredumbres y prescinda de los funcionarios que han prevaricado y envilecido una institución tan vital para cualquier sociedad." Se niega a "avalar y legitimar sus procedimientos y a hacerse corresponsable de los crímenes de un aparato abandonado a sus inercias y rutinas comprobadamente dañinas?"
Bien interesante, por la agudeza de los comentarios, el respeto con que se tratan los interlocutores, y sobre todo por el tema en juego: Cuáles son los límites de la objeción de conciencia? Por qué seguir dándole apoyo a un Estado que ofende y maltrata, luego de que uno ha puesto -una y otra vez- sus mejores esfuerzos para solicitar ayuda y respaldo para los que están peor.
p.d.: Las comunidades de paz son intentos -que llamaría emocionantes, heroicos, extraordinarios, desesperados- de supervivencia en la neutralidad y la auto-organización, llevados a cabo por ciudadanos que se ven rodeados por la violencia de paramilitares, narcotraficantes, y un Estado sospechado y comprometido en los peores modos con esa violencia. Toda mi admiración hacia los miembros de las comunidades!
Memorial del padre Giraldo (acá)
Columna de Mauricio García Villegas (acá)
Respuesta del Padre Giraldo (acá)
Respuesta de MGV (acá)
La Corte de Bovino
p.d.: Alberto B., ese recurso extraordinario que estabas presentando ante nosotros, me gustaría que hablemos un poquito, está muy bien escrito, es muy lindo
p.d.2: no pienso que los juristas progres tengan que votar sólo por progres, pero sí quisiera suponer que son capaces de dejar de lado a los representantes del chantismo doctrinario local, o a los militantes antiabortistas, o a los mentirosos consecuentes, o a...
25 ago 2009
Encuentro sobre neoconstitucionalismo
evento:
La Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT invita al evento central de la celebración de sus 10 años, con el seminario “Neoconstitucionalismo, democracia constitucional y derechos fundamentales”.
Conferencistas:
Rodolfo Arango
Miguel Carbonell
Gloria Gallego
Roberto Gargarella
Diego Lopez Medina
Agosto 25 (martes) de 2009, de 2 a 7 pm
Universidad EAFIT, Medellín, Bloque 38 auditorio 125
Entrada Libre
23 ago 2009
Mejor cd 2007
Este año el arbitrario Premio Seminario al mejor cd fue a Tom Zé; el año anterior a Luis Salinas y su cd quíntuple; pero como en el 2007 no se lo di a nadie, aprovecho para entregarlo ahora a quien fuera mi referente musical de entonces, el extraordinario, el tristísimo, el desgarrador Bola de Nieve (Ignacio Villa), cantante, compositor, pianista y profesor de matemáticas cubano
(1911-1971). Dos regalos del maestrísimo, en uno se lo ve cantando y tocando el piano. Y a llorar a Cuba!
Audios/videos, por ejemplo aca
o aca
o lo mejor, proveniente de una familia de anarquistas argentinos, el fenomenal tango/bolero compuesto por Virgilio Exposito, Vete de Mi aca (Se encuentra un lindo video de la relacion Exposito/Bola/Vete de Mi, que debiera localizar). Y como CD podemos poner, por ahora, el doble Bola de Nieve 1 y 2, editado en Mexico a partir de "grabaciones encontradas" de BN
Domingo en el sur
Z. Entrevista con un vampiro, en filper, acá.
Es lo que hay, che. Salud polar!!
PD: Sí, efectivamente, en la ciudad donde saqué la foto alguien puede vivir "En Familia al dosmil".
22 ago 2009
Crónicas colombianas 2
Parece que en el último centenar de discursos y escritos (ayyyyy!! y están compilando en más de 10 tomos el “pensamiento político de Uribe,” im-pre-sio-nan-te2), Uribe empezó a usar el concepto citado para decir, por caso, “en este Estado, en donde se vive la etapa superior del Estado de Derecho que es el Estado de Opinión, lo único sostenible es aquello que tiene recibo en la conciencia y el corazón de la ciudadanía” (ver por ejemplo acá). Tremendoooo. Recordemos que en estos mismos días, el Congreso está terminando de dar respaldo al llamado a una consulta popular para volver a reformar la Constitución, y autorizar así una segunda reelección de Uribe. Recordemos2, ya se hizo una reforma ilegal para sostener la primera reelección, que fue ilegalmente respaladada por la Corte Constitucional, en el final de su larga etapa de (decreciente) gloria.
La segunda sesión la tuve acompañado de un destacado Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, cuyo nombre no importa –pero es uno de los más articulados y mejor formados del Tribunal, además de gran persona según parece. Me sorprendí y decepcioné un poco al escucharlo, luego de lo cual volví a dar un timonazo a mi presentación, para criticarlo un poco. Pena que al rato él se tuviera que ir, por lo cual la polémica no pudo llegar tan lejos como hubiéramos querido. Pero hablábamos de la Corte Constitucional y los derechos sociales y económicos, y él –confirmando mis más temerosas sospechas- reafirmó una visión muy propia de la Corte, menos apoyada en argumentos que en citas de autoridad provenientes de la propia jurisprudencia de la Corte y los Tribunales Internacionales (auxilio!!). En una evolución discursiva que seguía, según él, a los propios desarrollos de la Corte, pasó de una indagación por la naturaleza jurídica de los derechos sociales (auxilio2!!!) a un análisis de remedios y distintas vías para actualizar esos derechos a partir de la presentación de tutelas. Es decir: todo lo importante, que es lo que queda en el medio (y es lo que nos permite apoyar los remedios) quedaba ausente. Es decir: los argumentos no aparecieron, mientras que los problemas (qué son los derechos fundamentales, cómo se protegen) eran resueltos no a partir de la razón, sino desde la volutad autoritativa de la Corte o –si esa autoridad no parecía suficiente- alguna cita de la Corte Interamericana (auxilio3!!).
En todo caso, las sesiones estuvieron bien, hubo mucha gente y un clima muy afectuoso. Qué país, qué país!! Alegría de estar por aquí.
Vamos Zanón!
ZANON ES DE LOS TRABAJADORES*
Después de 9 años de lucha logramos arrancar la expropiación definitiva
de nuestra fábrica.
Este camino recorrido por las obreras y obreros de Zanon no hubiese sido
posible sin antes haberles arrancado a la burocracia sindical nuestras
representaciones gremiales.
Primero en el año 1998 recuperamos nuestra comisión interna para luchar
contra los despidos, malos tratos, humillaciones y por condiciones de
seguridad e higiene, en contra de la poli funcionalidad, por nuestros
salarios etc., pero sobre todo para instaurar una nueva forma de trabajo:
la democracia directa para luego en el año 2000 recuperar nuestro sindicato
y ponerlo al servicio los trabajadores.
En estos casi nueve años ha pasado mucha agua por debajo del puente,
valoramos profundamente el apoyo que hemos recibido en estos años de
lucha. Desde la comunidad de Centenario, Neuquén, Plottier, etc., que a fines
del 2001 se acercaban con un paquete de fideos a las carpas que sostuvimos
durante 5 meses, hasta los internos de la unidad n° 11 que se encuentra a
metros de la fábrica que durante 3 días donaron sus raciones de comida
para que podamos resistir.
Las Madres de Plaza de mayo regional Neuquén, que desde el primer día nos
adoptaron como sus hijos y caminan las calles junto a nosotros hasta la
actualidad, resistiendo junto a cada uno de nosotros 5 ordenes de
desalojos, represiones, amenazas.
Los compañeros y compañeras docentes de ATEN compañeros de la CTA Nqn.
Hasta la solidaridad a nivel nacional e internacional de compañeros que
nunca conocimos y que sabiendo de nuestra lucha nos enviaban fondo de
huelga para resistir.
También aprendimos a ser solidarios con otros trabajadores creando un
Fondo de Huelga permanente, impulsamos que la coordinación es fundamental para
el triunfo de las luchas obreras.- Desde los mineros de Río Turbio,
Petroleros de Las Heras, estatales y trabajadores de fábricas de Nqn y Río Negro,
Garrahan Subterráneas, Aeronáuticos, Ferroviarios, hasta movimientos de
trabajadores desocupados de Tartagal y decenas de fábricas recuperadas.-
Desde un principio abrimos la fábrica a la comunidad, recibiendo a miles
de niños y adultos para que conozcan nuestra experiencia de lucha.-
Consolidamos la unidad obrero estudiantil tanto con los jóvenes
secundarios como con los compañeros universitarios que tuvo y tiene su expresión en
el acuerdo marco de colaboración con la Universidad.
Realizamos festivales musicales sin policías, con artistas regionales y
grupos nacionales como La Renga, Attaque 77, Bersuit Vergarabat, León
Gieco, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacus, entre otras, se solidarizaron con
nuestra lucha dejando su arte y solidaridad con las obreras y obreros de Zanon,
plasmado en la comunidad de Neuquén.
*Nuestra lucha siempre estuvo basada en la práctica de la lucha de
clases, identificando a los gobiernos, las patronales y las burocracias
sindicales como el enemigo de los trabajadores.*
*Esta experiencia que construímos a lo largo de estos años y con enorme
consenso que tiene nuestra lucha en la provincia, a nivel nacional e
internacional hizo que pudiéramos torcer la voluntad política del
Gobierno Provincial del MPN, y tuvieran que impulsar y votar el proyecto de ley de
expropiación.*
Consideramos que esta conquista que hemos logrado el conjunto de la clase
trabajadores tiene un valor enorme, que este gobierno que hoy vota por la
expropiación de Zanon bajo gestión obrera es el mismo que asesinó a
Teresa Rodríguez, el mismo que nos reprimió a las obreras / os de Zanon a fines
del 2001 y nos quiso desalojar 5 veces, el mismo que fusiló y le vació el ojo
a nuestro compañero ceramista Pepe Alveal en la represión del Barrio San
Lorenzo , el mismo que nos asesinó al compañero Carlos Fuentealba y el
mismo que hoy habla de paz social cuando en estos momentos de crisis económica
mundial los empresarios y sus gobiernos nos declaran la guerra con
despidos, salarios de hambre, tarifazos, etc.
Las escuelas y hospitales están vaciados y de la única obra pública que
hablan es la construcción de cárceles para encerrar a nuestros jóvenes,
mientras cada día mueren decenas de familias en incendios de sus
precarias casillas en las tomas.
*Por esto es que a pesar de la enorme conquista que hemos logrado, en un
contexto de crisis económica internacional, arrancándoles la expropiación
a este gobierno, lo que tiene un valor mucho mayor, desde la gestión obrera
de Zanon y el Sindicato Ceramistas de Neuquén, estamos convencidos que
nuestra lucha no ha terminado, por que como desde el primer día consideramos que
la salvación no es individual sino del conjunto de la clase trabajadora. *
*Compañeros y compañeras, a todos y todas los que de alguna forma han
sido parte, han aportado su grano de arena: compartamos la alegría de este
gran paso!!*
*A los compañeros que todavía miran incrédulos, tal ves temerosos, tal
vez escépticos, los invitamos a ser parte de esta historia que no es ni más
ni menos de aportar un grano de arena en la transformación de la realidad y
retomar el sueño de nuestros 30 mil compañeros : una sociedad sin
explotadores ni explotados ¡¡*
*ZANON ES DEL PUEBLO !!*
*Obreras obreros de Zanon-Sindicato Ceramistas de Neuquén*
21 ago 2009
Coloquio Derecho, Moral y Política (Versión 2009).
2. Coloquio. Y como está terminando el seminario (y siempre hay sed de más), si hay un espacio recomendable para seguir discutiendo textos interesante con gente macanuda, ese lugar es el Coloquio de Derecho, Moral y Política que históricamente coordina Marcelo Alegre (acá su blog con más información del coloquio).
Empieza el próximo Lunes 24 de Agosto a las 17 horas en el SUM (confirmar, Planta baja) de la Facultad de Derecho de la UP, Mario Bravo 1050. (Todo lo bueno, empieza el 24 de Agosto, ver acá).
El primer invitado para la discusión será Víctor Abramovich y el texto a discutirse se titula: "De las violaciones masivas a los patrones estructurales. Nuevos enfoques y clásicas tensiones en el sistema interamericano de derechos humanos." Aquell@s interesad@s en ir y en, por lo tanto, acceder al texto me lo hacen saber por correo electrónico (que está en el perfil del blog).
Salud!
20 ago 2009
Crónica triste sobre Cromañón
Luego de leída la sentencia en la causa “Cromañón,” hubo quienes festejaron –al menos- los veinte años de cárcel que se reservaron para el empresario Omar Chabán, y la similar condena impuesta sobre el mánager del grupo “Callejeros”. Al mismo tiempo, esas mismas personas, entre otras, repudiaron el fallo, y se enojaron con la sentencia, por no ser suficientemente dura contra los integrantes del grupo musical, o con los funcionarios del gobierno de la Ciudad. Los problemas involucrados en el fallo son enormes, y gravísimos, pero ahora –a minutos de él, y todavía bajo el agobio de lo ocurrido- quisiera detenerme al menos en uno de ellos, relacionado con una idea vociferada por todos: la de hacer justicia. En definitiva: qué significa, en este tipo de casos, hacer justicia? (para quienes no conocen del caso, ver acá)
Ante todo, las demandas de las víctimas o de sus familiares cercanos pueden coincidir o no con los requerimientos de la justicia, pero lo que está claro es que tales demandas no constituyen la justicia, ni se equivalen necesariamente con ella. Decir esto implica aceptar un hecho trágico: nada de lo que hagamos va a ser capaz, nunca, de reparar el dolor de una pérdida; la infinita, inconmensurable tristeza de amigos y parientes. Decir esto, a la vez, es compatible con decir que el Estado debe dar apoyo moral y material a las víctimas y sus familiares; que debe reprochar intensamente las responsabilidades e irresponsabilidades del caso; y erradicar prácticas de corrupción que viene desarrollando con la ayuda de una larga lista de empresarios inescrupulosos.
Ahora bien, hacer justicia no implica ni debe implicar “hacer sufrir” al que cometió una falta grave (a partir de algo así como que “es que él nos hizo sufrir primero”): hacer justicia no es ni debe ser lo mismo que una política del “ojo por ojo.” Más bien lo contrario: la justicia nació para reemplazar a la venganza, y no para darle a la venganza visos de legalidad. Además, por qué pensar que las víctimas –los que ya no están- deberían sentirse satisfechas, allí donde estén, si ahora somos nosotros los que hacemos sufrir a quienes tuvieron responsabilidad en la tragedia? Así no hacemos justicia, ni honramos la memoria de los que ya no están. Así sólo saciamos, en parte, nuestra sed de venganza.
Alguno podría decir: “lo que pasa es que los responsables no deben salirse con la suya, como si nada hubieran hecho.” Me pregunto: quienes dicen esto advertirán que un juicio como el que se ha llevado a cabo implica, en los hechos, el escarnio público de los acusados, que ya nunca volverán a ser los mismos? Advertirán que, ya antes de la sentencia, los acusados no se habían salido con la suya? Es decir, advertirán que si son sinceros en su idea de que lo que quieren es que los acusados “no se salgan con la suya,” ese fin se logra con mucho menos que lo que reclaman? Me pregunto: luego del “escrache social” impuesto, cuánto más sufrimiento será necesario infligirles a los ofensores, para que esta vez sí “no se salgan con la suya”? (Para que quede claro: no estoy diciendo que los responsables de la tragedia no deben ser condenados. Su conducta debe ser obviamente reprochada. Lo que me pregunto es: cuánto sufrimiento tenemos que imponer, para que resulte suficiente?).
Veo que cantidad de amigos y colegas aplauden las décadas de prisión impuestas sobre Chabán, a la vez que repudian que no se hayan adoptado medidas similares frente a los miembros de “Callejeros” o a los funcionarios de la Ciudad. Lo veo y lo escucho y me da escalofríos, no lo puedo creer, no lo quiero creer. Me pregunto entonces: de dónde sacamos que hacer justicia es poner gente presa? De dónde sacamos que la justicia se mide en años de cárcel? Cuántos años de cárcel remedian una muerte? Ninguno. Entonces? Entonces me pregunto: qué logramos imponiendo dolor, medido en años de cárcel?
Alguien podría decir: “ahora Chabán va a aprender qué es lo que no se debe hacer.” Quien diga algo así –quien esté interesado realmente en que Chabán no cometa más las inaceptables faltas que ya cometió- puede estar bastante seguro de que luego de este largo proceso, luego de la verguenza pública que sufrió, alguien como Chabán se cuidará muchísimo de volver a cometer una falta similar. Entonces? Era eso realmente lo que nos interesaba?
Alguien podría decir: “es que con una sentencia dura, otros empresarios inescrupulosos se cuidarán de hacer algo similar.” Pero, si ese era el objetivo –no tanto reprochar a Chabán, sino enviarle una señal clara a potenciales Chabanes- quién nos dijo que el mismo no podría cumplirse, de modo muy similar, a través de otro tipo de penalidades, muy diferentes (por ejemplo, severísimas sanciones económicas, la imposición de cargas comunitarias). Por qué es que entonces nos obstinamos con pedir más y más años cárcel? Qué beneficio obtenemos, sumando décadas de prisión sobre alguien, de cuya suerte nos olvidaremos en unos días? Qué principio satisfacemos, haciéndolo?
Alguien podría decir: “lo que pasa es que en la Argentina el crimen nunca paga, entonces nos alegramos cuando alguien paga, y nos enojamos cuando otros culpables no pagan.” Pero otra vez: de dónde sacamos que la única forma en que un crimen puede pagar es quitándole la libertad a alguien, por décadas, con todas las vejaciones que ello implica? Todos sabemos lo que en realidad significa, en nuestro país, poner a alguien en prisión. Sabemos que esa persona sufrirá vejaciones inenarrables, y sabemos que –si sale de la prisión- ella lo hará mucho peor –muchísimo peor- que cuando entró, y con mucho más rencor que cuando entró. En qué sentido, entonces, ese tipo de respuesta puede satisfacernos? En qué sentido no nos convertimos, actuando así, en algo muy parecido a lo que condenamos –en sujetos capaces de imponer, irresponsablemente, violencias ilimitadas o extraordinarias sobre los demás, sin que nos importen las consecuencias de lo que hacemos?
19 ago 2009
Crónicas colombianas
18 ago 2009
Breve aviso
Salud!
Golpe neuronal
"Con ese golpe institucional contra el más alto tribunal de la Nación, Boggiano fue finalmente privado de su cargo. En la actuación de este juez vale la pena destacar que, como lo demostró el talentoso jurista Julio Oyhanarte =p, a quien Boggiano sucedió en la Corte, fue Boggiano quien redactó el voto mayoritario en 1992 en el caso Ekmekdjian vs. Sofovich, en el que reconoció a los tratados internacionales jerarquía superior a las leyes. Esa decisión inspiró la reforma constitucional de 1994 y sentó las bases jurisprudenciales de la jerarquía del derecho internacional en la Constitución Nacional" Eh???? Padre de la Constitución? Epa! Paternidad disputada si las hay.
"No hay que olvidar tampoco el caso del terrorista etarra Lariz Iriondo, en el cual el juez Boggiano, con enorme coraje moral, pues estaba ya sometido a juicio político, votó en disidencia. Sostuvo que es tan delito de lesa humanidad el cometido por actos de terrorismo de Estado como aquellos cometidos por el terrorismo subversivo. Muchos atribuyen a esa correcta disidencia de Boggiano la causa real de su arbitraria expulsión del más alto tribunal. Su remoción había sido alentada por elementos próximos al gobierno de entonces, empeñados en prolongar el espectro siniestro de la subversión revolucionaria de una década de terror." ¿"!"·!·$$%%"!$?
"Boggiano tiene planteado su caso ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y no está excluida la posibilidad de que en algún momento pueda ser repuesto en el cargo del que fue privado con las artimañas reseñadas. Restituirlo en sus funciones constituiría una lección reparadora luego del vergonzoso ultraje al que, como en otras resoluciones de la Corte Suprema incumplidas, se sometió a las instituciones de la República". Boggiano 2011 o 2115!!!
Montonera Highton renuncie =)! Esto en un país serio no pasa, 6 a 1 con Bolivia!! Muy bueno el programa, bah, la editorial. (Si ud. no entiende nada, por favor, intente acá).
16 ago 2009
Zaffaroni y el consumo en el ámbito privado. Me repite la respuesta?
Zaf: El hecho de interrogar a una persona, allanarle el domicilio, secuestrarle un tóxico es en el ámbito privado.
Periodista: Pero el ámbito privado, ¿es exclusivamente una casa? ¿Fumar marihuana en una plaza y sin molestar a nadie no es una acción privada?
Zaf: Las acciones privadas transcurren en un lugar en que no las haga públicas. Es una cuestión de interpretación. Depende de las circunstancias. Si yo estoy en una plaza fumando un porro a las tres de la mañana y no hay nadie, es una acción privada. Si lo hago en medio de una multitud con un cartel, no. Habrá que ver en cada caso si hay un riesgo de imitación o de promoción. En el que vamos a resolver no hay dudas de que se trata del ámbito privado.
Cóóóómo? Nosotros siempre definimos privacidad como no daño a terceros. Si fumo en el parque, sigue siendo un acto privado, como si fumo un Marlboro o leo un libro pornográfico. Obvio que necesitamos deslindar qué es y qué no un daño relevante a terceros. Pero, conviene dejar en claro, el problema de fronteras (cómo deslindar, por caso, lo privado delo público, lo que es daño relevante de lo que no lo es), como se ve, lo tienen todos quienes hablan del tema, sólo que en algunos casos, como el de la entrevista, la noción que aparece de privacidad es horrenda. Privacidad no es intimidad, privacidad no es hacer algo fuera de la vista de los otros: golpear a la mujer a escondidas no es un acto de moral privada! Cuidadoooooo Zaffa!!!!
Lecturas desganadas
Hay una película que me gusta mucho, que me pegó fuerte y que recuerdo muy a menudo, algo que, debo decir, no es fácil que me ocurra: en general no recuerdo las películas. Es ¿Dónde queda la casa de mi amigo?, de Abbas Kiarostami; una película extraordinaria que en el final tiene una escena que condensa toda la historia y que me conmueve cada vez que la veo.
¿Dónde queda la casa de mi amigo? cuenta la historia de unos amigos, de dos compañeros de escuela. Uno de ellos, Mohamed, es amonestado muy a menudo, apercibido por su profesor, por no hacer los deberes. En una ocasión, su profesor lo amenaza: “Si no traés los deberes hechos, mañana no vas a poder ingresar a la escuela”, le dice, o “Te voy a poner una nota muy mala”, algo así. Y justo ese día, Ahmed, el amigo de Mohamed, descubre al llegar a su casa que se llevó consigo el cuaderno del otro. Y entonces decide ir a llevárselo, y lo busca durante toda la noche. Para esto tiene que ir hasta otro pueblo. Y allí se dirige, y lo busca por todo el pueblo. No lo encuentra; se pierde en la noche y vuelve a su casa muy apenado. Al día siguiente tiene lugar la escena que tanto me gusta, y que siento que condensa toda esta historia de la amistad entre los dos chicos. Una vez en la escuela, el profesor empieza a pedir los cuadernos con los deberes a los chicos. Cuando se lo pide a Mohamed, que estaba en falta, ve que éste está llorando, compungido. Y entonces se ve una manito, que es la manito del amigo, que asoma y le pasa un cuaderno con todos los deberes hechos.
No es la única película iraní que me gusta, pero sí es una que me gusta especialmente, porque valoriza precisamente aspectos que el cine occidental no valoriza. Estamos acostumbrados a la competencia, a la pelea por el poder, a ver quién es más fuerte, ese tipo de competencias, y ésta película es otra cosa: está hecha con niños en una edad en que el ser humano descubre la solidaridad, al otro como alguien que está tan necesitado como uno en la vida. Es una película atractiva por muchas otras cosas, por supuesto, como las escenas en que Ahmed recorre el pueblo de su amigo por la noche. En ellas descubrimos cómo viven sus habitantes, ese pueblito de casas bajitas, construido como un laberinto, donde todo está en contacto, todo está unido por calles zigzagueantes, por escaleras que suben y bajan; esas escenas definen un mundo diferente. Aunque esa parte de la película me gusta mucho y me emociona, la escena del cuaderno me parece increíble. Me conmovió mucho la primera vez que la vi, y me sigue conmoviendo ahora mientras la cuento. Me emociona su sencillez, cómo está contada sin subrayar nada en especial: uno se emociona por lo que nos cuenta y cómo nos lo cuenta; no hay golpes bajos; sólo nos devuelve a algunos de nuestros lugares, de nuestras épocas más sensibles, lugares y épocas de nuestras vidas que a veces hemos perdido. Esa escena por supuesto no sería lo mismo si estuviera protagonizada por adultos. La edad de sus protagonistas es la edad en la que uno descubre la solidaridad, para después perderla, al pasar por las instituciones, la educación, el trabajo, todo lo que nos obliga a dejar de ser solidarios, para adecuarnos a un sistema que nos indica que para crecer uno hay que destruir al otro.
Yo he vuelto a presenciar ese momento en que se descubre la solidaridad en mi hijo, que ahora tiene 11 años, y al que veo moverse entre sus compañeros. Ahí está esa amistad que sólo puede encontrarse en ese momento de la vida. Aquellos que no la pierden tienen luego una verdadera bendición consigo.
Clap, clap, clap, clap y salud Quinteros y más salud!
15 ago 2009
Agradecimiento(s)
Pero principalmente, agradecemos a la amiga Gianella que, cruzando el charco, nos trajo dos preciosos regalos: la poesía completa y el hermosísimo libro-album de fotos, La vida escrita, ambos, por supuesto, de Idea Vilariño. Lo que me recordó, esta nota sobre Idea de Juan Forn, de hace un par de viernes, muy interesante como siempre, citando fragmentos de La vida escrita, acá. Lamentablemente, pienso que la parte destacada para Forn es la menos interesante. A menos Onetti en la nota, más vida, más importancia tiene la propia Idea (y desde el título, veo el relato muy onettisense/onettisado) en un relato sobre su obra o sobre su vida. Y viceversa...
Estos poemas (abreviados para la ocasión) fueron publicado en "Pobre mundo" y están en su antología completa que en Buenos Aires se puede conseguir en la edición (agotadísima) de Lumen que tenemos también en la hermosísima edición montevidiense de Cal y Canto.
Agradecimiento (1968).
Agradezco
agradezco de verdad
de todo corazón
esos pobres retratos de sus muertes queridas
sus muertes por nosotros
que hasta el día de hoy no habían tenido
sino un rostro
el del Che.
Agradezco
agradezco y si pudiera
retribuir con creces
si yo también tuviera
semejantes servicios de información
con gusto
más
con feroz pasión prepararía
algo más que un folleto
para retribuir
prepararía un álbum
con las fotos de veinte mil muchachos
también agujereados también rotos
también quemados
muertos
mientras los ocupaban en destruir Vietnam
que por allá se pudren.
Sí.
Uno esta vivo
vivo
y algún día se muere
y luego se pudre.
Y qué.
También el lindo Kennedy
y el pobre pastor King
sin que nunca hayan hecho la guerrilla.
Hay algunos
hay muchos
que mueren en la cama -no veo la ventaja-
pero por conseguirlo
hay quienes por la vida
van meneando la cola hasta arrancársela.
Otros si nacen negros y en Estados Unidos
o en países así
a veces son matados como perros
y también queda por ahí tirados.
Si por acaso se nació en vietnam
es posible morir ametrallado
asfixiado pateado
tajeado contagiado retorcido
asado envenenado destrozado
por los occidentales y cristianos
por los occidentales y cristianos
por los cristianos digo.
Si tienen más fotografías
y no es mucha molestia
por favor le pedimos
no dejen de enviarlas.
Nadie se asusta de una muerte al sol
cuando se da la vida por un sueño.
Aquí en el Uruguay
los venerados héroes
anduvieron también por las cuchillas
y dejaron sus huesos por ahí.
Pero señores
esto es otra cosa.
Cómo no lo aprendieron en Vietnam.
Esto se llama libertad o muerte
y para muchos ésa
no es una linda frase y nada más
es Libertad o Muerte
y lo de libertad va contra ustedes
lo de muerte también va contra ustedes.
Y hay quienes por cumplirlo
van a la muerte.
Y qué.
Y hay además de ustedes
mercenarios
cipayos
vendepatrias
sicarios y malinches
y hay imbéciles
que también son el blanco de esa frase
que también tienen por opción la muerte.
Y hay -Señores-
seguro
quién lo duda
hay que elegir con decisión porque hay
dos vidas y dos muertes posibles
y porque hay
diferentes maneras de pudrirse.
Y ustedes
sin quererlo
ayudan a elegir en todo el mundo.
Gracias por todo. Libertad o muerte.
Qué hijos de una tal por cual
qué bestias
cómo decirlo de otro modo
cómo
qué dedo acusador es suficiente
qué anatema
qué llanto
qué palabra que no sea un insulto
serviría
no para conmoverlos
ni para convencerlos
ni para detenerlos.
Sólo para decirlo.
Salud!
La Presidenta y un discurso aguerrido
En un discurso aguerrido, inflamado, embravecido, altisonante, drástico, fulminante, férreo, feroz (acá), Cristina K denunció la verguenza de la pobreza en un país exuberante, fecundo en recursos. Como nunca antes, ella dejó muy bien en claro lo que debió siempre estar claro: que nuestro principal problema no reside en el número de pobres, sino en la desigualdad creciente. Y como en sus viejos, frondosos discursos, CK duplicó la apuesta, se encendió en fuego y señaló sin ambiguedades ni ambages, con crudeza y vehemencia únicas, que sólo ella, a los que se enriquecieron, a los que llenaron alegremente sus bolsillos mientras la miseria crecía a su alrededor. Bravo! Bravo! Ella es mi Presidenta! Por fin esa palabra justa, señora Cristina! Por fin ese mazazo bien dado, sobre la frente, contra la mirada esquiva de los indiferentes. Bravo! Pero...oh, Dios! Es que no son otros sino ellos, los K, los que están en el poder desde hace seis años. Es que fue con ellos que el país se convirtió en un país sojero y de monocultivo. Es que fue en estos años cuando más creció la economía, mientras se agigantaba bríosa la brecha de la pérfida desigualdad. Y son ellos mismos los que figuran entre los pocos que multiplicaron sus riquezas, en medio de masas de ciudadanos empobrecidos que siguen cayendo sin freno, por la brecha voraz de la vergonzosa indigencia!! Oh Dios, oh, Zeus, oh Thor, oh Odin! Y ahora qué hacemos??
El canon del humor gráfico nacional
Hoy ví la escondida, poco conocida peli El Humor (pequeña enciclopedia ilustrada), de nuestro elogiado Mariano Llinás e Ignacio Masllorens. El film, hecho por encargo por un proyecto de la Universidad de Tres de Febrero, se basa en una serie de notas-entrevistas sobre-con algunos de los hitos del humor gráfico nacional. Cada una de las secciones, por lo demás, está desarrollada en un formato diferente: a veces como novela de misterio, otras como entrevista clásica, otras como viaje de aventuras, y así. El tiempo máximo de la filmación era limitado, así que la primera decisión crucial fue a qué autores escoger. Y, primer hecho notable, las elecciones incluyen algunas referencias obvias, pero también muchas omisiones importantes, que sus autores reivindican como uno de los logros del film. Quedan afuera, así, Caloi (pero, hecho notable –y diría injusto- se entrevista en cambio a su hijo, el humorista Tute); Fontanarrosa (horror!); y Rep (idem), entre otros. También queda afuera Mafalda, pero no su creador, Quino.
Un breve repaso sobre los autores que se muestran, y el modo en que se los muestra:
Tute: Se lo ve creando, dibujando un chiste, no se habla con él, a quien terminamos de conocer sólo a través de su ámbito de trabajo, y sus instrumentos de dibujo. El fragmento resulta de los menos logrados.
Quino: Un homenaje lleno de admiración por el personaje, su compromiso y su melancolía (reflejada en los siempre tristes soles quineanos, que contrastan con los soles enloquecidos y vitales que dibuja Oski).
Liniers: La peli acompaña a Liniers, el dibujante de pingüinos, faros y ballenas, a un encuentro con su idealizada geografía, en Puerto Madryn, mientras se exalta la -loca y libre- ingenuidad de los dibujos del autor.
Max Cachimba: Queda evidente un paralelo entre Liniers y Max, pero aquí la entrevista toma forma de película de misterio, apoyada en la timidez del autor, y su aversión al público. El fragmento resulta muy relevante porque es fuente de inspiración clarísima para Historias Extraordinarias, el gran éxito de Llinás. Hay una voz en off que da cuenta de un relato intrigante, que parte de aquellos datos mínimos, casi insignificantes. Excelente muestra de cómo crear suspenso a partir de la nada.
Cascioli: Entrevista clásica, pero algo aburrida, con un hito del humor gráfico politizado.
Maitena: Charla en la arena de La Pedrera, donde vive la artista, una creadora que siempre tiene algo inteligente que decir, aunque aquí dice más bien poco.
Langer: Ups! Qué gran personaje Langer –aparece en un fragmento titulado “El mal”- en donde Langer propone recurrentemente una visión política incandescente, según la cual si a la clase dirigente no se la puede vencer, al menos hay que burlarse de ella. Un duro, alegremente enojado.
Daniel Paz: Se lo ve dibujando con ayuda de la computadora, que maneja con extraordinaria maestría, mientras insiste en que su técnica tiene dos partes, una primera que requiere incluir elementos, y una segunda que -siguiendo a la escultura- consiste en eliminarlos, hasta encontrar la imagen o la obra “escondida bajo el mármol” (en esto hay un paralelo con Maitena, que también da cuenta de cómo su obra fue yendo cada vez más hacia la simplificación de figuras e historias, perdiendo hasta el chiste para quedarse con el humor).
Dobal: Tal vez el mejor fragmento de la película, que parte de un típico chiste malísimo de Dobal, dos cuadritos sin gracia, tres personajes. La sección consiste en un fascinante delirio de los directores, que comienzan a imaginar formas distintas de interpretar el chiste, y la proveniencia y motivaciones de cada uno de los tres personajes que aparecen en los cuadritos, y las relaciones entre ellos, hasta crear un universo complejo, una historia extraordinaria.
Grondona White: Último cuadro del film, con los dos autores yendo a la búsqueda de su admirado Grondona White, misterioso caballero misteriosamente desaparecido de los lugares que solía frecuentar, y que hace años que no publica sus dibujos. Lo encuentran, lo entrevistan, saben de una reciente y grave internación del autor, y bien utilizan una notable metáfora que se les aparece de repente: dibujos que Grondona White hizo, acostado en la cama del hospital, casi sin fuerzas, desesperado por seguir dibujando desde su enfermedad. Los dibujos van tomando fuerza y vida con el paso de los días, y la recuperación del autor. El fragmento vale la pena, también, porque ratifica la notabilísima influencia de GW sobre Balnearios, la peli con la que la figura de Llinás trascendió fuera de las aulas de las Universidades de Cine.
Oski: Los personajes eran muchos, pero me quedo con Oski, fallecido hace tiempo, y gran prócer del humor nacional, a quienes los autores comparan, sin empacho, con Picasso. Y, algo de eso hay. Qué bueno era Oski! Qué cuadro cada dibujo!!! Va uno de regalo.
14 ago 2009
El arte de vetarte
Sin repetir, sin soplar y sin hacer diferencias entre poderes ejecutivos municipales, provinciales y nacionales ¿Qué otras vías informales (políticas, extrainstitucionales, etc, etc) de vetar tienen los poderes ejecutivo? En este momento se me ocurren, por lo menos, tres para comenzar (los nombres son hipertentativos):
1. Veto Judicial. Pensando en el nuevo (viejo) proyecto de consejo de la magistratura, seguro que el ejecutivo de la ciudad o de la nación, puede vetar a una terna de jueces que no le resultaron de su agrado dejando pasar el tiempo, no nombrando a nadie (a pesar de la situación con juzgados vacantes y de las subrogancias hiperproblemáticas). Incluso en un Consejo que redujo a su piaccere o a uno que controla circunstancialmente.
2. Veto reformador (o vía legislador en las sombras). Con la mente en las mismas leyes, si bien las puede vetar (parcial y totalmente, pero puede usar el veto parcial de forma discrecional y alterar toda autonomía legislativa), y sino las veta nunca las reglamenta, pero si las reglamenta también en la mismísima reglamentación el poder ejecutivo, en lugar de "ejecutar la ley", de transformarla en actos de la administración pública y llevarla a la acción, con presupuesto y fuerza política, al reglamentarla la interpreta (algo inevitable dada la indeterminación del lenguaje) y así se transforma en un segundo legislador y tantas veces en un nuevo autor de la norma, una nueva norma, reformando y contradiciendo directamente la ley (más allá de una interpretación discutible). Podemos discutir esas reformas en la justicia, pero va a tardar un poquito, me dicen.
3. Veto operativo. Otra forma de vetar una ley y así cualquier programa, iniciativa o proyecto que contiene la misma, sobre todo cuando no es deseado por los contingentes ejecutivos, podría ser asignarle un equipo de trabajo nulo, inexistente y por supuesto, con bajos recursos. Otra versión de la misma forma puede ser asignarle una carga de trabajo muy alta a un equipo, que incluso técnicamente capacitado sea desbordado de trabajo, con bajos salarios y con los lindos regímenes de contratación pública en rubros (medicina, ciencia y técnica, etc.) con grandes atractivos para emigrar al sector privado o incentivos distorsivos para poner un pie en varios platos.
Fue sin soplar ni repetir pero seguro que hay más...
13 ago 2009
Portantiero
El libro fue editado por la ilustre amiga Claudia Hilb, quien escribe una introducción, e incluye, entre otros, los siguientes textos:
Juan Carlos Torre: Por qué no existió un fuerte movimiento socialista en Argentina?
Pablo Gerchunoff: Notas sobre el "empate hegemónico." Un diálogo entre la economía y la politica.
Ludolfo Paramio: La democracia después de la transición.
Emilio de Ípola: La última utopía (reflexiones sobre la teoría del populismo de Ernesto Laclau)
Giacomo Marramao: Occidente plural y modernidad-mundo.
Oscar Terán: Homenaje a Portantiero.
Y un texto mío: Sobre un programa socialista para América Latina. Apenas unas primeras notas.
Y ya que estamos con la socialdemocracia alfonsinista, luego se viene un libro derivado del seminario "Discutir Alfonsín," que salió muy lindo. Ya lo comentaremos.
12 ago 2009
Kiarostami, Irán y dos cambios de registro
El cineasta Abbas Kiarostami (tan admirado como rechazado por estas tierras) rompió en estos meses dos reglas importantes que venían marcando su vida personal/profesional.
Por un lado, se decidió a opinar sobre la política de su país, y hacerlo de un modo muy crítico. En entrevista que salió en Le Monde hace unos días, sostuvo que "la situación política iraní es tal, que la posibilidad misma de trabajar por allí ha quedado comprometida...la violencia represiva que existe parece decirnos que se ha dado vuelta una página, sin retorno. Pero en lo que a mí respecta, sé que quiero retornar a Teherán, y filmar en mi país...La reacción del Estado, contra los ciudadanos, es incomprensible para mí y augura lo peor. Todo indica que la represión será peor y peor. (Pero constato también, aunque no soy un analista político), que una gran parte de la población, y una mayoría de jóvenes, ha bajado por las calles con los brazos abiertos, desafiando las balas. Esto no se había visto jamás, siquiera durante la revolución de 1979. Es un movimiento totalmente inédito. Es evidencia de una revuelta popular, y de una juventud furiosa, dispuesta a sacrificarse en nombre de la libertad de la que se ve privada."
Por otro lado, y como cineasta, A.K. decidió que no podía ni quería repetirse, y por lo tanto se propuso un cambio radical en cuanto a su forma de actuar profesionalmente: se fue a filmar a Italia; encaró una película de ficción, un romance; consiguió apoyo económico suficiente para un presupuesto muy alto; y aceptó trabajar con actores profesionales, incluyendo algunos miembros del "star system", como Juliette Binoche. Las noticias de la filmación, sin embargo, son alentadoras: Abbas saliéndose de guión, y una paulatina destrucción del plan de trabajo inicial. Quién sabe adónde terminamos.
Dos notas más
Y también nota bien dirigida del amigo Robert Saba, sobre elección de los jueces, acá.
Defender al poderoso
El colega Maxi Rusconi, con quien tuvimos "la larga polémica" del año pasado, sobre cuestiones de ética profesional, y el valor o no de defender a los poderosos de siempre, publicó en estos días, en Clarín, esta nota, acá, continuando de algún modo con nuestra polémica. Vamos a bajar unos cambios y tratar de tomar el texto como medio para pensar sobre un tema que nos interesa.
Reproduciendo la lógica del raramente exitoso "teorema Baglini" para el ámbito judicial, M.R. propone el "extraño teorema Rusconi," llamémoslo así (la idea de extraño es suya), que diría básicamente esto:
"A mayor poder en el funcionario sospechado, menor nivel de eficiencia en la investigación."
"A menor poder (del funcionario sospechado), mayor eficiencia y mayor espectacularidad en las acciones de persecución."
El análisis concluye con un llamado a la ética (cof, cof, perdón, la gripe porcina) que apela a la discusión que tuvimos por el blog el año anterior. Dice M.R.
"Este cuadro, claro, es comprobable no sólo históricamente, sino en forma cotidiana. Los ciudadanos que aspiran a vivir en el estado de derecho tienen demasiadas razones para sentirse desilusionados de esta justicia oportunista, de coyuntura y para extrañar las bondades de una administración de justicia penal que se decide contra la corrupción en el momento en el que el tejido social se beneficia en mayor grado, cuando el poder se ha alejado de la ética, y debe reconocer los límites y los controles. Cuando ello haya sucedido tendremos un país mejor."
Tomemos con la mejor buena fe al "extraño teorema," y pensemos qué decir frente a él, sin entrar en cuestiones personales, por más que no siempre sean irrelevantes en estos casos (cuestiones del tipo "vos lo decís porque en realidad...").
Desde el blog habíamos adelantado al argumento, hace ya tiempo, tal como quedó registrado hace unos días, cuando publicamos por acá (acá) esta respuesta anticipada a los dichos de M.R.
Dijimos entonces sobre todo dos cosas
1) "Por un lado, la red de contactos de los funcionarios salientes suele persistir más allá de la hipotética enemistad que separe a gobernantes “entrantes” de los “salientes”: dicha red suele permitir, entonces, que por debajo del embate político que se recibe, persistan fuertes mallas de protección (por caso, en esferas legislativas y judiciales) que terminan amortiguando el impacto real de tal embate. En ese sentido, diría, los funcionarios poderosos no dejan de ser poderosos luego de que abandonan el gobierno, por más que pierdan eventualmente el poder central del que gozaban. En definitiva, el poder no se pierde de un día al otro (aunque se pierda el “cetro” del poder): perder el gobierno no es lo mismo que perder el poder." Es decir, el poderoso sigue siendo poderoso en términos sociales relativos, y queda con protecciones reales muy altas, frente a cualquiera de nosotros mortales.
Ademas, sostuvimos que,
2) "Por otro lado, los largos tiempos de la justicia hacen que las causas se dilaten y que los deseos hipotéticamente “vengativos” del gobernante entrante comiencen a diluirse. En otros términos: al gobernante entrante puede convenirle políticamente mostrar su furia contra el gobierno “corrupto” anterior, y amenazar con un castigo ejemplar a quienes perdieron su puesto. Pero dicho discurso meramente electoralista y fundado en la conveniencia, por esas mismas razones (basadas en los cálculos y no en los principios) tiende a disolverse con el paso del tiempo, cuando ya no es tan “redituable” perseguir al opositor. Por lo tanto, finalmente, tiende a ocurrir lo que vemos en la práctica de nuestro país: luego de algún embate inicial contra “los corruptos” que dejaron el poder, todo vuelve a su cauce, y las cárceles siguen pobladas de modo casi exclusivo por los desaventajados de siempre."
3) Es claro, asimismo, que cualquier acción tomada contra un ex funcionario va a estar rodeada de atención pública. Pero uno no debe olvidar que esa atención ampliada se debe, entre otras razones, a una esperable ansiedad social por ver que "a ellos también," a los poderosos de siempre, como a cualquiera, les puede caer encima la justicia. Es decir, si hay espectacularidad puede deberse al oportunismo del gobierno de turno, pero ella está alimentada, en definitiva, de un extendido y justo sentimiento de que los podereosos gozan de privilegos judiciales inmerecidos e injustos.
4) Finalmente, vayamos a los números, a los porcentajes. Es que en las cárceles están sobrerrepresentados los funcionarios salientes corruptos, frente a los funcionarios en ejercicio corruptos? No! No hay ni unos ni otros!! Si esto es así, entonces, tal vez convenga dejar en claro que estamos comparado el hecho real de que las cárceles están llenas de pobres, con el hecho más bien insignificante de que en ocasiones se toman algunas medidas espectaculares (aunque ver el punto anterior) frente a funcionarios salientes que, salvo excepciones que no mueven la estadística, quedarán absolutamente protegidos por el poder del que supieron rodearse y el dinero que, en muchos casos, supieron acumular gracias al poder. Si esta es la comparación real, entonces, seguimos teniendo todas las razones del mundo para sugerir que se dediquen las energías litigantes de los abogados progresistas para proteger a los pobres, antes que a los ex funcionarios del poder. Los primeros siguen teniendo pasaje directo a la cárcel, mientras los últimos, sin necesidad de nuestra ayuda, siguen gozando de una apenas disturbada impunidad.
10 ago 2009
Venegas vs. Sotomayor
Venegas vs. Sotomayor
Carlos Peña
El miércoles que recién pasó, Marcelo Venegas fue elegido, por unanimidad, como presidente del Tribunal Constitucional de Chile. Al día siguiente, Sonia Sotomayor fue confirmada como integrante de la Suprema Corte de los Estados Unidos.
Hasta ahí llegan las semejanzas. El resto son alarmantes diferencias.
Sonia Sotomayor -nacida en el Bronx y graduada a punta de talento en Yale- fue nominada por Obama hace dos meses. Luego fue sometida a un intenso escrutinio en el Senado. Se le interrogó acerca del aborto, el activismo judicial y los derechos de las minorías y se le pidieron cuentas por otra serie de declaraciones suyas. Los profesores de derecho discutieron acerca de sus méritos y la prensa siguió de cerca el debate. En suma, se la allanó sin pudores y sin clemencia a fin de verificar que sus opiniones y sus actos estuvieran a la altura de lo que se espera de un juez constitucional.
Y es que ese tipo de jueces son quienes están a cargo de decir qué derechos tenemos y cuáles son las reglas en base a las cuales los diversos poderes del estado deben comportarse.
No es poco. Y eso justifica que en el Congreso de los Estados Unidos se registre a los nominados hasta los últimos intersticios.
El caso de Marcelo Venegas, recién elegido presidente del Tribunal Constitucional de Chile, es muy diferente.
Aunque tiene casi el mismo poder que el que tendrá Sotomayor, el proceso que lo condujo a ese cargo y los méritos que exhibe son muy distintos.
Su carrera pública -juzgada desde la altura en que hoy está- deja harto que desear. Toda su vida profesional la hizo como funcionario de la dictadura hasta culminarla como director de la Dinacos, el órgano que manejaba las comunicaciones del régimen y que, cuando era necesario, imponía la censura. Algo que Venegas hizo sin problema.
No parece un muy buen antecedente como para ser la cabeza del Tribunal que custodia la Constitución y los derechos de las personas.
Pero nada de eso importó. Y es que a la hora de designarlo, nadie -ni un solo diputado, ni un solo senador- miró siquiera el currículum del juez Venegas ni le consultó nada. Su nominación fue el resultado de un juego de toma y daca (hoy por ti mañana por mí) que le confería a cada sector político el derecho a llenar uno de los cupos del Tribunal. De escrutinio público ante los ojos de la ciudadanía, nada.
Y así Venegas se hizo de un sillón.
El resto fue más o menos sencillo. Una vez allí (y sentado en medio de otros jueces nombrados con similar método) surgió el inevitable espíritu corporativo que elude el debate y el control. De ahí a asignar el cargo de presidente sin ningún cuidado por las formas, en base a un sistema de turnos, y sin atender a la importancia pública del asunto -que es lo que ocurrió con la nominación del juez Venegas- hay un paso.
La pregunta por cuál era el estándar que debía cumplir un juez constitucional al margen de cualquier otra consideración, nadie se la hizo. Ni los senadores y diputados que participaron de su nombramiento, ni los jueces que acaban de designarlo. Ninguno estuvo a la altura. Los primeros trataron el asunto como si fuera un botín a repartir. Los segundos como si la Presidencia del Tribunal pudiera resolverse con criterios privados como la amistad y el compañerismo.
Mientras la brillante y esforzada jueza Sotomayor sudaba lágrimas cuando respondía preguntas y los senadores registraban su vida, el juez Venegas, sentado en su sillón, sólo esperaba que sus colegas del Tribunal cumplieran con el turno acordado. Mientras Sotomayor exhibía su vida como garantía de su fidelidad a la ley, Venegas guardaba silencio y cruzaba los dedos para que nadie recordara su época de funcionario de la dictadura. Mientras los senadores norteamericanos revisaban el desempeño de Sotomayor buscando algún tropiezo, los diputados y senadores chilenos ni se enteraron de qué cosa hacía Venegas antes de que fuera nominado.
Simplemente impresentable.
El único a quien no es posible reprender es al juez Venegas quien, en su defensa, siempre podrá decir que después de todo nunca nadie le preguntó nada.
Contaminación visual (y legislativa) en la Ciudad
Para los que estamos en contra de la publicidad (digo, para empezar con un punto no polémico), y consideramos además que la contaminación visual en el país, y en la Ciudad en particular, es insoportable, las idas y vueltas que se están dando en la Legislatura porteña, al respecto, resultan muy enojosas, además de tan sospechosas.
En el 2008, y frente a una realidad de carteles gigantes asomando de cualquier rincón, Macri propuso una ley regulativa de la contaminación visual (!!), frente a la cual la Legislatura decidió contraponer otra más flexible (!!!!), que fue recientemente vetada por Macri (!!!!!), veto que ahora fue aceptado por la Legislatura (!!!!!!!), lo cual permite que rija la vieja ley sacionada al respecto por el viejo Consejo Deliberante (!!!!!!!!!). Es decir, volvimos a la fiesta completa.
En el medio, renunció el que fuera Ministro del Espacio Público, Miguel Rodríguez Simón, entre rumores de coimas, mientras que el actual, Juan Pablo Piccardo, del PRO, no puede creer lo que está haciendo su propio bloque.
Hay más, porque las cabezas de la legislatura, Diego Santilli (PRO) y Diego Kravetz (ultra-K), que impulsaron un voto conjunto de sus bancadas (o sea...), recibieron críticas de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), frente a las que ambos se defendieron diciendo que votaron "lo que nos pidió la CAME" (AUXILIO!). Y uno que pensaba que los legisladores votaban lo que les pedían los votantes!
En todo caso, lo que está claro es que rige y regirá lo que pida el empresariado; que el Pro y el grupo K se pueden llevar muy bien cuando hay negocios comunes; que nadie se ocupará de la salud visual-mental de la ciudadanía; que la publicidad más agresiva seguirá balancéandose amenazadora sobre nuestras cabezas; y que el mercantilismo impúdico, desatado, no-regulado, seguirá feliz gritándonos lo que debemos consumir.
p.d.: En todo caso, necesitamos más información -que no rumores- sobre el tema, porque por lo que sabemos, todo mal y con mucho dinero en el medio!
Difundir: Audiencia/Comunidad Afro en la Argentina
Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA, Libertad 1042
CUANDO LA COMUNIDAD AFRO ROMPE EL SILENCIO SOBRE EL RACISMO, LA JUSTICIA DEBE ESCUCHAR
Este miércoles 12 de Agosto, a las 10:00 hs, en su Sala de Audiencias de la calle Libertad 1042, la Sala I de la Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la CABA escuchará a expertas/os y otros testigos sobre el racismo que ejercen la policía, la fiscalía y órganos administrativos del Gobierno de la CABA contra personas africanas, afro-originarias, migrantes y argentinas pobres. Lo hará en cumplimiento de la orden que le diera el pasado 1 de Julio el Tribunal Superior de Justicia de la CABA, que consideró una violación al Estado de Derecho rechazar la acción de hábeas corpus presentada en enero por tres vendedores ambulantes senegaleses sin escuchar sus testimonios y considerar nuevas pruebas.
El reclamo se centra en que las personas africanas, afro-originarias, migrantes latinoamericanas y argentinas pobres no pueden transitar por la calle libremente y gozar del espacio público y los derechos a la integridad física y la libertad y seguridad personales, porque cotidiana y sistemáticamente son detenidas, interrogadas, identificadas, vigiladas e investigadas sin justificación razonable y violando derechos individuales a la intimidad, libertad, integridad, debido proceso, entre otros, por la policía, la fiscalía y órganos de gobierno. “Yo trabajo, vendiendo en la calle anillos, pulseras, cadenitas. Con eso visto y alimento a mi familia. Pero si sos negra y vendés en la calle siempre andas con miedo de la policía. Te paran todos los días, y más de una vez te llevan en cana. Tenés que andar con documentos, con teléfonos de abogados. Siempre hay que salir a buscar a un compañero preso. Además nos insultan. Estamos cansados. Queremos vivir en libertad y que nos dejen subsistir” expresó una vendedora, que no da su nombre para protección personal.
“No se trata de este fiscal o aquel policía en particular, sino del funcionamiento institucional racista. Este funcionamiento racista además de resultar en restricciones ilegales a la libertad probadas es una amenaza permanente. Denunciamos una situación colectiva, y creemos que son responsables de investigar y dar soluciones las máximas autoridades de la Ciudad” manifestó Malena Derdoy, abogada patrocinante. La impunidad de estas violaciones a la libertad ambulatoria tiene como consecuencia el encubrimiento y la impunidad de otros abusos, incluso más graves, como lesiones, robos, agresiones con armas, y arrestos clandestinos. De ello dan cuenta informes de la Fundación Comisión Católica Argentina, entre otros, que han sido presentados en el expediente.
“Las estadísticas oficiales prueban que los resultados racistas denunciados existen por lo menos desde que se puso en funcionamiento la administración de justicia de la Ciudad, hace más de 10 años. Estos resultados se deben a la aplicación de perfiles racistas, en base a los cuales la policía restringe la libertad ambulatoria de la comunidad de personas africanas, afro-originarias y pobres en general, quienes somos controladas, detenidas, interrogadas, vigiladas, investigadas y procesadas por la policía, la fiscalía y las y los jueces de faltas de manera desproporcionada y sin justificación legal“, manifestó Celestin Sukama, Presidente de IARPIDI (Instituto Argentino para la Igualdad y la Diversidad).
El día de la audiencia, diferentes organizaciones sociales convocan a apoyar el reclamo bajo las consignas: “sospechosx por negrx””, “sospechosx por pobre”, “la libertad no tiene color”, “subsistir no es un crimen”, “basta de racismo”, entre otras.
8 ago 2009
Miedo al dinero
Lamentablemente, está de moda (intentar) llevarlo al teatro, pero según hemos podido comprobar en carne propia (y en bolsillo propio), los resultados no son del todo buenos (ni recomendables, ni baratos). Más digno, me parece, el intento de Robert Altman con "Short cuts". Este documental todavía no pude verlo, pero mi recomendación es: a seguir leyéndolo!!!! Acá transcribimos dos poemas:
Miedo (acá en idioma original).
Miedo a ver un coche de la policía acercarse a mi puerta.
Miedo a dormirme por la noche.
Miedo a no dormirme.
Miedo al pasado resucitando.
Miedo al presente echando a volar.
Miedo al teléfono que suena en la quietud de la noche.
Miedo a las tormentas eléctricas.
¡Miedo a la señora que limpia por tener una mancha en la mejilla!
Miedo a los perros que me han dicho que no muerden.
Miedo a la ansiedad.
Miedo a tener que identificar el cuerpo de un amigo muerto.
Miedo a quedarme sin dinero.
Miedo a tener demasiado, aunque la gente no creerá esto.
Miedo a los perfiles psicológicos.
Miedo a llegar tarde y miedo a llegar antes que nadie.
Miedo a la letra de mis hijos en los sobres.
Miedo a que mueran antes que yo y me sienta culpable.
Miedo a tener que vivir con mi madre cuando ella sea vieja, y yo también.
Miedo a la confusión.
Miedo a que este día acabe con una nota infeliz.
Miedo a llegar y encontrarme con que te has ido.
Miedo a no amar y miedo a no amar lo suficiente.
Miedo de que lo que yo amo resulte letal para los que amo.
Miedo a la muerte.
Miedo a vivir demasiado.
Miedo a la muerte.
Ya dije eso.
Dinero
Para ser capaz de vivir
en el lado correcto de la ley.
Para usar siempre mi verdadero nombre
y número de teléfono. Para prestarle algo
a un amigo y que no me
importe si mi amigo se va de la ciudad.
Esperar, de hecho, que lo haga.
Para darle algo
a su madre. Y a sus
hijos y sus madres.
No ahorrar. Quiero
disfrutarlo antes de que se acabe.
Comprar ropa.
Pagar el alquiler y los servicios.
Comprar comida y algo más.
Salir a cenar si me apetece.
¡Y estaría muy bien
pedir algo fuera del menú!
Comprar drogas cuando quiera.
Comprar un coche. Si se avería,
repararlo. O comprar
otro. ¿Ve ese
barco? Podría comprar uno
igual. Y doblar
el cabo de Hornos, buscando
compañía. Conocer a una chica
en Porto Alegre a la que me encantaría
ver a bordo
del barco, a toda vela,
entrar en el puerto a buscarla.
Un amigo que pueda permitirse
venir a verla
de esa forma. Sólo porque
le gusta el sonido
de su risa
y su manera de mover el pelo.
Salud!!
La policía de Macri
7 ago 2009
Linares Quintana
6 ago 2009
Honduras: Se repite
Primero. Siempre recuerdo la frase de Carlos Nino que señalaba que el liberalismo conservador en la historia política Argentina había sido siempre más conservador que liberal. Entonces, que el "Partido Liberal" sea identificado como principal responsable del golpe de estado, no resulta nada sorprendente. Como decimos siempre, el liberalismo de la política cotidiana es al liberalismo, lo que la música militar es a la música.
- "Lo que importa es que lo hizo de buena fe, cumpliendo una orden de la Corte Suprema, o más bien el espíritu de esa supuesta orden que todavía no apareció... Hay que saber interpretar, porque detener a Zelaya y simplemente dejarlo en Honduras podría causar inconvenientes"
- "Controlados por empresarios honorables, habían respetado las consignas. En cambio algunas estaciones de televisión y algunas radios y toda la prensa extranjera habían actuado de manera irresponsable, o peor, tendenciosa y por lo tanto correspondía un castigo. Seguramente lo dice la Constitución en algún artículo, o si no lo dice se consigue un fallo de la Corte Suprema, que colabora en todo y es más o menos lo mismo"