30 dic 2019

Genio-Torre

Cómo pensar la historia social del país, mirando sólo Mar del Plata


26 dic 2019

Permítanme la alegría

Gran noticia de fin de año. Paso insignificante para la humanidad, enorme para uno!
Más allá del reconocimiento, lo importante era no estar teniendo que disciplinarse ante nadie, ni tener que estar haciendo buena letra frente a ninguno, ni estar callándose nada, por temor a que "no nos vuelvan a vetar." Así que: alegría!


Número: Referencia: RD- EX-2019-93344921- GARGARELLA, ROBERTO- RECURSO FAVORABLE PROMO CIC SUPERIOR

Que el Directorio, resolvió hacer lugar al recurso de reconsideración interpuesto por el recurrente y promoverlo a la categoría de Investigador Superior, 
teniendo en cuenta que el Doctor Roberto GARGARELLA, cuenta con una indudable proyección internacional, siendo un Investigador de referencia en su campo a nivel latinoamericano y global. Además, posee en número y calidad, publicaciones de indudable validez. Ha formado recursos humanos y tiene una extensísima carrera docente. Su labor institucional ha sido permanente y ha formado parte de las Comisiones de CONICET con regularidad.


Que corresponde hacer efectiva dicha promoción a partir del 01 de noviembre de 2019.
Que la Dirección del Servicio Jurídico y la Gerencia de Asuntos Legales han tomado la intervención que les
compete.
Que el recurso jerárquico en subsidio resulta improcedente en virtud de lo normado en el Decreto Nº 1759/72
(T.O.2017).
Que la Gerencia de Administración ha tomado conocimiento.
Que el gasto que demande el financiamiento de la presente medida, será atendido con cargo a las respectivas
partidas presupuestarias.
Que la presente decisión fue adoptada en la reunión de Directorio del 03 de Diciembre de 2019.
Que el dictado de la presente medida se efectúa en uso de las atribuciones conferidas por los Decretos 1661/96,

Por ello,
EL DIRECTORIO DEL
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
RESUELVE:
ARTICULO 1°- Promuévase a partir del 01 de noviembre de 2019, al Doctor Roberto GARGARELLA - DNI
17.083.588- a la categoría de Investigador Superior, haciendo lugar al recurso de reconsideración, por las razones
expuestas en los considerandos.
ARTÍCULO 2°- Declárese improcedente el recurso jerárquico en subsidio en virtud de lo normado en el Decreto Nº
1759/72 (T.O. 2017).
ARTICULO 3°.- Regístrese, comuníquese a las Gerencias de Recursos Humanos, de Administración, de Desarrollo
Científico y Tecnológico, de Evaluación y Planificación, de Asuntos Legales, a la Unidad de Auditoría Interna, al
interesado. Cumplido, archívese.

19 dic 2019

Quitarle a los que no tienen capacidad para protestar

A los docentes y científicos jubilados no les suspenderán, finalmente, la movilidad de sus haberes
https://www.lanacion.com.ar/economia/a-docentes-cientificos-jubilados-no-les-suspenderan-nid2317224?fbclid=IwAR22pj75h0GyFc_ZDsedEvbqweOhYbYgBBwLnMrokrzs1SW5yOPAUlt1AuI

Por qué un privilegio para nosotros y no para nuestros padres? Será porque a ellos les cuesta movilizarse, protestar y presionar? Aprieten a los que más tienen!

Chile: Nueva Constitución y proceso constituyente


El monstruo que vamos creando


Situación propia del combinar gente que representa una cosa, con gente que representa lo contrario. El propósito: hacerle guiños a todos, al mismo tiempo. El resultado previsible, "el mal" vuelve a triunfar. Esperemos, contra los indicios, que esta vez no vuelva a ocurrir.

Crisis y cambio constitucional en Chile

17 dic 2019

Únicos apuntes sobre Chile


En Chile sólo por dos días, y muy agradecido de estar por aquí, a partir de la invitación de cantidad de buenos amigos que, por suerte, están trabajando intensa y cooperativamente, comprometidos de manera vital, en este proceso de cambio constitucional (Christian, Constanza, Domingo, Pablo, Jaime, Javier, Pablo, Matías, tantos más!). Tenía muchísimas ganas de llegarme hasta aquí y ver, de primera mano, más de cerca, este fascinante, extraordinario y también preocupante "momento constitucional" (si los "momentos constitucionales" de Ackerman existen, ninguno tan claro e intenso como éste). En un par de días, se me acumulan notas, apuntes, emociones y encuentros. Van sólo algunas postales brevísimas para contar este proceso


La primera nota breve aparece en el avión que me lleva a Chile, un avión de la compañía chilena LAN, de la que era presidente el -todavía- presidente del país, Sebastián Piñera. A nuestro arribo, y presto a bajar del avión, se repite un hecho que ya esperaba (y por eso la foto que me había preparado a tomar). De un modo que NO se repite en ninguna otra de las aerolíneas que conozco, y apenas se inicia el proceso de descenso, dos azafatas ponen su cuerpo, bloqueando el paso entre la Primera Clase y la Clase Turista, en que nos acumulamos incómodos, de a cientos. En cualquiera de las otras aerolíneas que conozco, el descenso es más ambiguo y matizado: los de Primera gozan de una molesta prioridad, pero que se deshace enseguida, con el aval del personal de a bordo. A los pocos instantes de que se ha abierto la puerta de salida (y en la medida en que no haya una puerta especial de salida para los de la Primera Clase), “ricos y pobres” van confluyendo hacia la salida común. Aquí no, nunca: siempre el bloqueo físico. Pero no sólo ocurre que la División de Clases es marcada, y sostenida físicamente por el personal, sino que se produce el agravio siguiente: hasta que el último pasajero de Primera no termine de juntar sus papeles o no acabe de acomodarse sus calcetines, los pasajeros de Clase Turista son obligados a esperar. Allí está el personal de a bordo para impedir que los Turistas les molesten. La furia que se acumula en esos instantes entre los desclasados es brutal. Metáfora nacional: la División de Clases; la coerción; la provocación; la ofensa; la bronca. Luego, el estallido enojado, radical, sorprende poco.

En Valparaíso, donde hago mi primera presentación, salgo a caminar unas cuadras antes de que me pasen a buscar. Tomo un café en "Puro Café," y me dirijo a un kiosko para comprar agua. La ciudad está detonada; las paredes tapiadas; todas las vidrieras cubiertas por paneles de metal (el chiste/ “meme” es el del herrero-millonario: el más solicitado de esta época sin trabajo). En el kiosko al que llego veo un cartel, que se repite en la puerta de entrada y en la pared interior: “Apoyamos la causa. No destruya nuestra fuente de trabajo.”

La primera conferencia en que participo resulta algo accidentada. En particular, por dos mujeres mayores de edad -unos 70 años cada una; provenientes de los cerros. Todo lo que ocurre es tan disruptivo como inesperado y espectacular: la nueva normalidad de una sociedad civil empoderada. No se trata sólo del hecho inusual que dos mujeres mayores, no educadas, de las barriadas pobres, se acercan a la Universidad. Es inhabitual, sorprendente también, que ambas quieran intervenir. Y que levanten la mano. Y que pregunten. Y que cuestionen. Y que desafíen a todos. A todos. Una dice: “lo que yo quiero es que me enseñen a escribir una Constitución.” Y sigue, y sigue. Y la otra, cuestionando a los organizadores: “estas reuniones tienen que trasladarse a los cerros. La Universidad tiene que ir hacia allá.” Disonante, inesperado, notable. 

Cuando recibí el honoris, hace apenas unos meses, aquí mismo en Valparaíso, tomé como personaje central de mi presentación a Pedro Lemebel. El H.C. quedó dedicado a él, perseguido, negado, ninguneado, olvidado. Apenas semanas después, es objeto ya firme de reivindicación colectiva. El documental en su homenaje es, por lejos, el más visto del año. 

El hijo de mi amigo Christian salía de compras, con su madre, en el auto de ella, hasta que se ven obligados a detenerse: quedan bloqueados en una calle tomada. Al rato, y mientras siguen inmovilizados, ven llegar a “los pacos,” decididos a enfrentar a los manifestantes. El niño entra ahora en pánico y grita asustado: “no quiero perder los ojos”, “no quiero perder los ojos”.





15 dic 2019

Retiro/ El milagro


Es un milagro que podamos seguir juntándonos un fin de semana para discutir, conversar, comer y tomar bien, con la gente de la cátedra y tantos allegadxs. Todo un día de sol debatiendo y disintiendo entre amigues



Llegó el "retiro" de este año, después de

2011 San Pedro

2012 San Antonio de Areco

2013 Chascomús

2014 San Miguel del Monte

2015 Suipacha

2016 Tigre

2017 Uribelarrea

2018 Capilla del Señor

2019 Casa de los Cactus, San Isidro


ACA EN LA CEREMONIA DEL HELADO



LOS NIÑOS NO PUEDEN CREER EL ARGUMENTO DE N.T.

 LA CEREMONIA DEL RON
l

13 dic 2019

De la "Sinarquía" al "Lawfare"

A mediados del siglo xx, la peor versión de nuestras "fuerzas nacionales" abrazaron la idea de una conspiración internacional -la existencia de una "sinarquía" o gobierno de una sociedad secreta- con centro en el poder financiero, y con sujeto principal en la comunidad judía (un ejemplo, acá). La sinarquía, y de su mano, el sionismo, la masonería o el comunismo -dependiendo del viento- eran responsables de los males y ataques que podía sufrir el gobierno popular de turno. Cuando algo iba mal, de inmediato se señalaba a la sinarquía, y todos los partidarios contentos: lo que parecía difícil de explicar resultaba entonces sencillísimo de comprender. Blanco sobre negro. Libros como "Los Protocolos de los Sabios de Sión" terminaban de dar estatus científico al absurdo.

La idea de sinarquía era, en efecto, un delirio, que como siempre partía de algunos hechos ciertos, que le daban verosimilitud: la existencia de grupos de poder nacionales e internacionales; o el hecho de que cualquiera de esos grupos (incluyendo a sindicatos, la Iglesia, las Fuerzas Armadas), presionaban por sus propios intereses. A partir de ahí, se diseñaba una estrategia ideal para encubrir los errores y horrores propios; dividiendo al mundo entre buenos y malos, de modo tal de licuar los propios fallos bajo la idea de que se estaba "del lado del bien"; y presentándose ante el resto como víctima de una conspiración que era finalmente mundial. 

La actual idea de "lawfare" tiene exacto el mismo status que décadas atrás la idea de "sinarquía": un delirio, que parte de hechos trivialmente ciertos -en este caso, la existencia de vinculaciones entre política y justicia (vinculaciones que, por cierto, el kirchnerismo tanto como el macrismo supieron siempre explotar)- para concluir en que los males padecidos se deben a que la parte "mala" del mundo conspira contra los propios (los que se mueven por el "amor"...), por razones aviesas y finalmente anti-nacionales.

El status académico de la idea de "lawfare" es nulo -se trata de una idea que no existe, salvo a partir de la promoción que recibiera en su momento, de parte de la ultra-derecha ansiosa de criticar a los organismos internacionales de derechos humanos (en defensa de Kissinger, Guantánamo o Pinochet, según el tiempo). Por esos antecedentes horrendos (por ser una herramienta de la ultra-derecha, contra los organismos de derechos humanos), pero sobre todo porque ya estamos grandes y no podemos seguir jugando a la conspiración sionista, es que da verguenza ajena ver que algunos colegas se sumen al uso de la idea de "lawfare", o que la misma patraña aparezca, como ayer, en un decreto ejecutivo. En fin.

10 dic 2019

Las presidencias y yo

Me quedé pensando en el rechazo -y sobre todo la ajenidad- que siento en relación con el poder en la Argentina, incluyendo (pero no limitándome) a su clase política, obviamente. Me preguntaba si siempre fue así, y mi brevísimo balance quedó de este modo:

Raúl Alfonsín: Nunca lo voté, y lo resistí en muchas de sus medidas principales, desde las leyes de perdón, hasta el pacto con el empresariado y los sindicatos, a mitad de su gobierno. Marché contra él casi cada vez, aunque colaboraba con Carlos Nino, su asesor, y a través de él, con la redacción de algunos proyectos de reforma (derechos humanos, ley de medios, reforma constitucional). Me acerqué especialmente a Alfonsín al final de su gobierno, cuando la mayoría lo abandonaba y las ratas saltaban del barco. Hoy, cada día reconozco más el valor de muchas de sus acciones y gestos (sus enojos con sectores militares, empresariales y eclesiásticos), y admiro de modo especial el juicio a las juntas, al que considero como la iniciativa más digna y relevante que se tomara en la política argentina, en toda su historia.

Carlos Menem: Tampoco lo voté, y tuve muy en claro quién era desde un comienzo. Recuerdo que un profesor, en FLACSO, me criticaba diciendo que yo en verdad temía la llegada de "la furia del interior". Yo le dije que me parecía que era al revés, que él se estaba dejando engañar por alguien que iba a servir a sus propios enemigos. Y así fue: llegó Menem y nombró a Bunge y Born en economía, como más tarde nombraría a Cavallo.

Fernando de la Rúa: Tampoco lo voté, pero deseé que le fuera bien. A semanas de su inicio, ya estaba completamente desencantado: era claro que no tenía ni la fuerza ni las convicciones para cambiar nada de lo que importaba. 

Rodríguez Saá: Una fantochada de principio a fin.

Eduardo Duhalde: Apareció como la persona capacitada para restablecer el orden, en una sociedad que volaba por los aires. Como tal, no me interesó, por conocer algo de historia: el partido del orden (conservador) nunca me gustó. A lo lejos, le reconocería alguno de sus méritos de "viejo caudillo" despierto. Pero, otra vez, en relación con el partido del orden siempre me sentí en la vereda contraria.
Nestor Kirchner: No lo voté, pero el primer año me interesó mucho, como ninguno de sus antecedentes inmediatos. Me entusiasmé con la renovación de la Corte; con su apelación a la transversalidad; con su denuncia de los "señores feudales" a nivel provincial. Cuando me preguntaron, en esos tiempos, por su gobierno, dije que lo miraba expectante y con asombro, pero con prudencia también, dadas las veces que en el país nos habíamos "quemado con leche." Al año, lo había abandonado por completo, cuando tiró por la borda todas las promesas que me habían acercado a él: pactaba con los "señores feudales" que había denunciado; dejaba de lado la transversalidad que había pregonado; y buscaba someter a la justicia usando los servicios de inteligencia. 

Cristina Fernández de Kirchner: Convirtiendo en comedia la tragedia, llegó a parecerme un despropósito completo, marcado por todo lo que no tolero: la mentira, la arrogancia, la banalidad, el saqueo. Un horror disfrazado de derechos humanos, éso fue lo peor de todo. 

Mauricio Macri: La clase empresaria argentina es creída, superficial, vacía, inepta. Si los "viejos ricos" se enriquecieron saqueando a los "pueblos originarios", los "nuevos ricos" tendieron a hacerlo por el camino de la ilegalidad, y de la mano del Estado. Pero, siempre, sin embargo, con el discurso tecnocrático, hablando de la eficiencia, y creyendo que ocupaban el lugar que ocupaban por talento o inteligencia. Macri fue una expresión y un producto pleno de todo esto. Una enorme pena y, en lo personal, ya casi dos décadas de exilio político.

Alberto Fernández: Hace más de 20 años que sólo voto al trotskismo, así que tampoco lo voté. Ojalá le vaya bien. Hay algunas expectativas abiertas (la despenalización, ya que no la legalización, del aborto; el Ministerio de la Mujer; el apoyo a la investigación); y muchas malas señales (en Medio Ambiente: fracking y minería a cielo abierto, a manos de un cero; la Procuración del Tesoro, una provocación al servicio del ataque a los opositores; en Comunicación, Educación y Cultura, la vuelta a los amigos del propio bando; en Justicia, la prioridad de la impunidad de los propios; en Seguridad, un gran número uno, con la certeza de un terror desde el número dos). Esperanza de la voluntad, angustia para la razón.

9 dic 2019

Pregunta

https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobernador-electo-buenos-aires-axel-kicillof-nid2314130

Viendo las designaciones en el nuevo gobierno de la Provincia (Berni en Seguridad, Alak en Justicia, por ejemplo), pregunto -de buena fe y no de manera belicosa, sino realmente curioso: Qué es lo que lleva al "progresismo" a "entregar" áreas tan cruciales (Seguridad, Justicia, etc.), como si no fueran importantes, como si allí no se librase de manera crucial la batalla por una sociedad mejor? Realmente no lo entiendo (por supuesto que algo similar se puede decir a nivel nacional: Medio Ambiente, Educación, Justicia, la Procuración del Tesoro, por ejemplo, a amigos más que a los mejores, o los más competentes, o los más desafiantes). La excusa no puede ser "los otros decían tener un equipazo y eran un desastre." Lo dijeron y fueron un desastre, pero a) ellos no nos interesan más; b) no es cierto que no haya gente competente y sensata (Ginés GG tal vez lo sea). Insisto: por qué "entregar" áreas cruciales como si no importaran? Una respuesta posible: porque necesitan asegurar ciertos intereses -impunidad; fracking; los negocios de la policía...Quisiera creer que no es por esto, y por eso pregunto.

8 dic 2019

Premio Nacional

Vamos todavía
https://www.cultura.gob.ar/conoce-los-ganadores-de-los-premios-nacionales-2019-8635/?fbclid=IwAR3uyCd5UXr35WbItiZVjabN0m58nKEjXVN1jMKdCu2E8eeLmrrY9JcEIpM

ENSAYO
Ensayo Político

1er premio: Claudia Hilb, por su obra “Abismos de la Modernidad. Reflexiones en torno a Hannah Arendt, Claude Lefort y Leo Strauss”
2do. premio: Roberto Gargarella, por su obra “Castigar al prójimo. Por una refundación democrática del
derecho penal”
3er. premio: Martín Bergel, por su obra “El oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del
tercermundismo en la Argentina”.

Jurado:
María Matilde Ollier
Jorge Ossona
Vicente Palermo

5 dic 2019