1 sept 2016

Dale con el híper-presidencialismo (con addenda para los más dormidos)

Una nota de Andrés Malamud, hoy acá, acierta en varios aspectos, por ejemplo en esto: "Durante la última década, todos los países de Sudamérica redujeron ligeramente la desigualdad y bastante la pobreza. Todos, independientemente de la lateralidad ideológica. Y durante las dos últimas décadas, una docena de presidentes vio su mandato interrumpido. Una docena, independientemente de la lateralidad ideológica."

Pero el escrito arranca con los viejos, típicos rencores del politólogo contra la categoría "híper-presidencialismo." Dice AM que el "primer mito desbancado" por la crisis de Brasil es el hiperpresidencialismo. Y agrega (con final provocadoramente hostil): "Difundido por el jurista argentino Carlos Nino, el concepto alude a una distorsión del presidencialismo. Quienes utilizan el término lo hacen siempre críticamente. Su argumento es que los frenos y contrapesos que limitan al Poder Ejecutivo no funcionan, y entonces el Congreso y el Poder Judicial son avasallados por el presidente...Los observadores líricos...ven un caso y denuncian un sistema. Dilma tendría mucho para enseñarles sobre la aplicabilidad del concepto."

Habría mucho que decir sobre el tema, pero para comenzar por algún lado:

i) La primera afrenta del hìper-presidencialismo, que justifica que muchos de sus críticos lo critiquemos, es su implicación en términos democráticos (no por nada Nino simbolizó a la teoría de la democracia deliberativa): criticamos al híper-presidencialismo no sólo por las únicas razones que interesan a tantos politólogos (estabilidad-coaliciones, buuh), sino porque evaluamos al sistema institucional desde un compromiso con el debate público inclusivo, horizontal. El híper-presidencialismo es la negación de todo ello, y por eso lo situamos en el "campo enemigo." (1)

ii) En términos de "estabilidad", lo ocurrido en Brasil ratifica por completo, en lugar de negar, lo sostenido por los viejos críticos del hiper-presidencialismo. Justamente: porque el híper-presidencialismo ofrece sólo una "silla" de interés (la del Presidente), entonces todo el juego político empieza a jugar en su torno, para ver cuándo se libera, o para "apurar el juego" y así desocupar esa silla. Caso de energías político-institucionales pésimamente dirigidas. Lo que pasó con Alfonsín, con De la Rúa, con Lugo, o con Dilma, ratifica en lugar de socavar lo que los viejos críticos dijimos siempre. El sistema concentra sus energías en esa "silla": cuando el poder esté en ascenso, todo tiende a depender de las decisiones de uno solo (ratificando su rasgo anti-democrático), y cuando el poder está en descenso, toda la política se concentra en cómo desplazar a ese solo individuo. En síntesis, el punto central de la vieja crítica, en este aspecto, refiere al "juego de suma cero" que desata la dinámica híper-presidencial. Un gran ejemplo de esa dinámica: Brasil hoy.

En síntesis, y contra lo que dice AM: "los observadores líricos" volvimos a tener razón. El caso de Brasil verifica el "mito del híper-presidencialismo"

(1) Para quienes no lo quieren ver o necesitan aclaraciones en verdad innecesarias: se habla de híper-presidencialismo, a diferencia del presidencialismo, para hacer referencia a sistemas presidenciales potenciados (normalmente, el primero, a diferencia del segundo, ha incluido no sólo mayores facultades legislativas -en la letra o la práctica- sino poderes de acción y amenaza adicionales, como los de declarar el estado de sitio, intervenir en provincias, o nombrar y remover a sus ministros a discreción).


24 comentarios:

Anónimo dijo...

La idea de "golpe de Estado" o afrenta a la democracia, aplicada a procesos como el de Brasil, también ratifica o asume, en buena medida, la vigencia de la categoría hiperpresidencialismo.
Le legitimidad democrática, para quienes invocan esas ideas, está encarnada básica o únicamente en el Poder Ejecutivo.
La demostración de esa afirmación es que, en la confrontación de un órgano de origen democrático (Parlamento) y otro del mismo origen (PE) solo ven la "perdida democrática" que implica el último fuera "vencido" por el primero y en modo alguno una "ganancia" de democracia.
Ergo, sino la (única) encarnación de la democracia, al menos la manifestación más ponderable (en sentido técnico) de la democracia, sería el PE, para ese modo de concebir las instituciones.
De ahí a considerar que todo check or balance es antidemocrático (aún ejercido por un órgano de orgien democrático), no falta nada: al menos, cada restricción al PE sería una "pérdida" de democracia.
Democracia es buena, PE encarna (única o básica) la democracia, restricciones al PE son malas, maximización de atribuciones y funciones del PE es maximización democrática = hiperpresidencialismo.

Anónimo dijo...

A mi me parece un buen análisis de AM
Saludos,

Unknown dijo...

Está muy bien la corrección que hacés, Roberto, en (ii). Además el propio Nino lo plantea al problema del hiperpresidencialismo y la única "silla" siempre de ese modo. Es una banalización muy injusta (y acaso subestimadora) la de Andrés Malamud. Lo digo más allá de que Malamud es alguien que sí dice hace analísis interesantes y originales. Llama al debate.

Anónimo dijo...

A mí no me convence la categoría "híper-presidencialismo" porque en un Parlamentarismo de tipo Westminster el Primer Ministro (aunque no sea lo denomine "Presidente") es todavía mucho más poderoso y, obviamente, todos los MP's quieren ser Primer Ministro.

Gianfranco Pasquino tiene un librito al respecto.

Saludos,
CV

JRLRC dijo...

Yo soy politólogo y no veo mayor problema con la aplicabilidad del concepto hiperpresidencialismo, lo que no quiere decir que se pueda aplicar siempre o donde sea que uno quiera. Si está bien distinguido, conceptual y empíricamente, del presidencialismo democrático y del presidencialismo débil, etcétera, no hay ningún problema.
Hiperpresidencialismo es un presidencialismo exacerbado, un exceso de presidente. El México del PRI era un hiperpresidencialismo. Hoy México es un presidencialismo debilitado. No creo que Brasil sea efectivamente un hiperpresidencialismo, más bien me parece otro presidencialismo muy problemático.
Saludos.

rg dijo...

me parece que muchos (incluso am) se confunden con el tema, confundiendo la "existencia" del hiper-presidencialismo (algo obvio, como que existen los trenes o las palomas: le damos ese nombre a determinada entidad, en este caso a un presidencialismo especialmente fuerte, por lo que digo en la addenda. eso, obviamente, existe), la crítica del hiper-presidencialismo, y el tipo de crítica que vino anexada habitualmente al uso de la categoría hiper-p. Yo defiendo las tres cosas (quiero decir, el animal existe, hace daño, y hay razones para criticar al híper-p, no en nombre del parlamentarismo, sino en nombre de una cierta idea de la democracia), pero empecemos por no confundirlas

JRLRC dijo...

Estoy de acuerdo.

mm dijo...

Paradojas institucionales: el proceso de impeachment que destituyó a Dilma se resolvió por 61 votos contra 20 mientras que el vicepresidente Temer, asume con el 10% de aprobación por parte de la opinión pública

Anónimo dijo...

Yo no veo que nadie hable de "híper-primerministrismo" (y se puede sostener plausiblemente que cualquier PM Británico es mucho más poderoso que cualquier presidente bajo régimenes presidencialistas (por ejemplo, pensar en Winston Churchill, Maggie Thatcher o Tony Blair)) y, mucho menos, de la incompatibilidad entre el Parlamentarismo del tipo Westminster y la idea de democracia.

Saludos,
CV

rg dijo...

lo digo siempre, y lo digo hace rato. el mundo de la polìtica institucional no se divide en presidencialismo y parlamentarismo

Anónimo dijo...

Sí, lo tengo presente.

Este librito puede ser de interés aquí (yo no lo leí, pero parece que es muy bueno):
http://www.cambridge.org/us/academic/subjects/politics-international-relations/american-government-politics-and-policy/hearing-other-side-deliberative-versus-participatory-democracy

Saludos,
CV

Anónimo dijo...

Me parece que hay algo un poco llamativo en lo que planteas.

Primero, en general le achacás la culpa de todo al Presidente (pobreza, igualdad, solamente hace falta mirar los últimos tres documentos de Plataforma). Después decís que es culpa del presidencialismo que toda la gente mire esa silla.

Segundo, desestimás el foco de los politólogos por querer fomentar un debate democrático más complejo sobre nuestras instituciones. A ver, los politólogos pueden estar equivocados o no ... pero son más consistentes... miran cómo operan otros mecanismos del Estado que van mucho más allá del Presidente y que son los que siguen funcionando cuando esa figurita cambia, y por eso te dicen que el foco no está ahí.

Los abogados miran solamente al presidente, insisten en su figura, le piden que cumpla un rol mesiánico y cambie la pobreza y y revolucione las instituciones en 4 años, y después critican y se ponen a hablar del "hiper" presidencialismo. Es como la profecía autocumplida. Si solamente analizamos al presidente, hablamos del presidente, miramos al presidente, enaltecemos esa figura por sobre las demás, después es obvio que la narrativa del Estado depende de quien esté en el ejecutivo.

Saludos

JRLRC dijo...

No, no se puede sostener plausiblemente que cualquier PM Británico sea mucho más poderoso que cualquier presidente bajo regímenes presidencialistas. Cualquier PM? Y "mucho más"? Ante cualquier presidente? No, no se puede. Cuatro palabras bastan para ver la falsedad: Roosevelt, México priista, Chávez.
Roosevelt no fue un problema para la democracia gringa, pero los presidentes del PRI hegemónico y Hugo Chávez sí fueron Problema, mucho más si se piensa en formas deliberativas.
Si hay un primer ministro hiperpoderoso, entonces sí se podría hablar de alguna forma de "hiperministrismo". Por qué no?

rg dijo...

anonimo, estoy totalmente en desacuerdo. no le echo la culpa al presidente, sino a la desigualdad. el presidencialismo es una manifestacion institucional de la desigualdad, y por las mismas razones por las que confronto la desigualdad, confronto al presidencialismo. al politologo le interesan otras cosas, que a mi no, tipo cuanto duran o con que coaliciones. mientras pasa el elefante por adelante

Anónimo dijo...

JRLRC:

Bueno, para mí sí. Lo explica sencillamente Walter Bagehot: el secreto de la Constitución Inglesa es la FUSIÓN de poderes. Por eso es una maquinaria de gobernar tan eficiente y eficaz. Los PM no necesitan recurrir a decretos de necesidad y urgencia o poderes de emergencia (como en todos los presidencialismos) simplemente porque los MP's le votan lo que sea con los brazos "enyesados".

Algunos sí piensan que FDR fue un "problema". Por algo se votó la Enmienda XXII. Para mí no, pero tampoco Chávez. El caso del PRI lo veo distinto.

Saludos,
CV

Saludos,
CV

JRLRC dijo...

CV:
Esa cita de Bagehot no demuestra, ni puede demostrar, que cualquier Primer Ministro es mucho más poderoso que cualquier presidente, que fueron tus palabras. Esa cita habla del poder, que no es poco desde luego, de esa figura inglesa. No dice más que eso. No te da la razón. Tampoco tienes razón al decir (implicando) que en todos los presidencialismos el presidente es sólo más poderoso cuando recurre a los decretos y poderes especiales. El presidente priista era más poderoso de lo que la Constitución decía, no gobernaba en "estado de emergencia" y sus decretos eran otros. Cada presidente del PRI hegemónico era mucho más poderoso por eso, porque el PRI era hegemónico y el presidente de la República era el presidente informal del PRI. El Congreso federal mexicano se dedicó por décadas a votar "enyesado" a favor del presidente, como no podría ser de otra manera. La FUSIÓN de poderes no estaba en la Constitución, no estaba en las reglas formales indicadas para el presidencialismo del papel, pero sí estaba en los hechos, en el sistema político, con el extra de apoyarse todo en elecciones no democráticas, cosa que no estaba ni está presente en Inglaterra. Otro tipo de presidencialismo, y efectivamente ese México era/es un tipo de hiperpresidencialismo.
La enmienda para limitar más la reelección presidencial después de FDR no fue porque FDR hubiera hecho destrozos en la democracia gringa.
Saludos.

Anónimo dijo...

"Esa cita de Bagehot no demuestra, ni puede demostrar, que cualquier Primer Ministro es mucho más poderoso que cualquier presidente, que fueron tus palabras."

Si lo muestra porque dice que siempre existe fusión de poderes.
En cambio, bajo el presidencialismo es posible tener "gobierno dividido" (https://en.wikipedia.org/wiki/Divided_government)

Por eso hice a un lado el caso del PRI porque me parece que el problema era que las elecciones no eran completamente democráticas y transparentes. Nada que ver con el caso de Chávez, por ejemplo, que ganó siempre limpiamente.

Para algunos sí hizo desastres FDR. Algunos lo llamban "dictador", "autoritario", "fascista", etc.
https://en.wikipedia.org/wiki/Criticism_of_Franklin_D._Roosevelt

Saludos,
CV

JRLRC dijo...

Ya se ve que ni quieres ni se ta da discutir...
Que haya fusión de poderes en el parlamentarismo no significa que (como tú dijiste) cualquier primer ministro sea mucho más poderoso que cualquier presidente. La cita de Bagehot NO dice otra cosa; NO muestra lo que tú quieres. Ya te mostré casos contra tus dichos. Yo no he dicho que en los parlamentarismos no haya PM´s poderosos, estoy diciendo, sigo diciendo (contra lo que has dicho) que no es cierto que todos los presidentes sean menos poderosos que los PM, o que los parlamentarismos sean más duros y más concentrados que los presidencialismos, por lo mismo niego que no tenga sentido la categoría hiperpresidencialismo. Sí tiene sentido. Lo que no tiene sentido, al respecto, es lo que tú quieres hacer porque te conviene: hacer a un lado el caso del PRI. No tienes razón para hacerlo. Por las elecciones? Eso es un dato, no una razón para descartar como tú deseas. El caso del PRI era y es un caso de presidencialismo formal e hiperpresidencialismo informal -que se ve que no conoces muy bien.
Además: así como en el presidencialismo puede haber gobierno dividido (qué sorpresa!, datazo!, gracias Wikipedia...), en el parlamentarismo... los gobiernos se pueden caer! Seguro que Wikipedia puede revelar el secreto: los primeros ministros pueden ser tirados!... por el Parlamento! Y aun más sorprendente: en los presidencialismos... puede no haber gobierno dividido! Gobiernos unificados! Increíble, no?
Pregunta capciosoa relacionada: España es un presidencialismo latinoamericano?
Y por último, contra Roosevelt en términos democráticos, los meros dichos de algunos, cualquiera, muy bien... Claro, lo que diga quien sea es cierto porque sí. Entonces, cualquier cosa sobre tu Chávez es cierta. Y Obama sí es Hitler. FDR era, cómo no, un dictador fascista!
Saludos.

GOD dijo...

Creo que el concepto de "democracia delegativa" de Guillermo O´Donnell es mucho más claro y preciso en caracterizar los problemas que los abogados ven en el "hiper-presidencialismo". Como decía RG, no pasa por presidencialismo - parlamentarismo, sino por formas de democracia (y se podría retomar la distinción de Liphart de democracias mayoritarias y de consenso). Por eso es correcto el planteo de O´Donnell de poner el adjetivo en el régimen y no en la forma de gobierno.

Anónimo dijo...

JRLRC:

Escribís muy largo, pero no decís nada muy relevante (en mi opinión, claro). El caso del PRI es distinto (para mí) porque el sistema electoral no era democrático y transparente.

Si vos a eso le querés llamar "hiper-presidencialismo informal", no voy a discutir etiquetas, pero como concepto o categoría politologica me parece mal encaminado. Como diría el fraile franciscano Guillermo de Ockham, no multiplicaría los entes más allá de lo necesario...

Yo creo que sí es una inferencia correcta extraer de la fusión de poderes en el Parlamentarismo Westminster que el PM es mucho más poderoso que cualquiera de los presidentes bajo régimenes presidencialistas.

Es cierto que los PM (y el Gabinete) pueden caer si no tienen el voto de confianza del Parlamento. (https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Westminster)

Pero eso no significa que mientras tanto el PM (y su gabinete) no puedan recontra disciplinar al Parlamento para que les voten todas y cada una de las medidas de gobierno que ellos requieran. El Parlamento sólo dejará de prestarles apoyo cuando el PM sea tremendamente impopular (de igual manera que en un régimen presidencialista el presidente puede perder elecciones!)

No entiendo la "capciosidad" de tu pregunta. A mí la idea de que existe algo así como un "presidencialismo latinoamericano" me parece bastante absurda (por lo que dije arriba).

Sólo cité las críticas a FDR para mostrar que puede ser discutible tu afirmación. Deberías explicar por qué no hizo "desastres" FDR y sí Chávez (que ganó muchas más elecciones y que cuando perdió alguna, reconoció la derrota).

Es cierto que en el presidencialismo puede haber gobierno unificado, pero eso no es por las características del sistema sino por las preferencias de los dos electorados (el que votó al presidente y el que voto a los miembros del Congreso). No veo ningún problema con eso.

Saludos,
CV

JRLRC dijo...

CV: estás desviándote según te conviene, y ni siquiera lo haces bien. Lo relevante sólo es lo que te refuta. Tus gustos y molestias son otra cosa. Ya no sabes ni qué decir. Todo empezó por una afirmación tuya que no has podido sostener: todos los PM son mucho más poderosos que cualquier presidente. Todos, mucho más, cualquiera... Y no. Y sigues sin demostrar lo que dijiste (porque no se puede). Todas tus afirmaciones, buscando neciamente una salida, se caen solas. Ante las nuevas digo:
Que el sistema electoral del PRI no haya sido democrático no hace que el sistema de gobierno no haya sido presidencial. De qué estás hablando tú? Lo ves? Por lo mismo, dije que era un sistema tanto antidemocrático como presidencial, y un hiperpresidencialismo, basado en instituciones formales e informales. Es obvio que no conoces el caso del PRI, o no terminas de entenderlo. Dado lo que estamos hablando no hay ninguna razón para descartarlo. Si lo haces, es porque estás muy mal encaminado politológicamente. Cómo no estarlo si ignoras instituciones informales, el papel de éstas en algunas cosas y por tanto no comprendes casos como el del PRI. Para qué hablar contigo de los "famosos" poderes metaconstitucionales del presidente priista... En fin, tu posición "politológica" sobre esto es bastante ridícula. Como ridículo es creer o implicar que el presidencialismo sólo existe en democracias.
Si querías hablar de democracias presidenciales versus parlamentarismos, lo hubieras hecho. Pero no lo hiciste. O tal vez ni te das cuenta... Como no lo dijiste, porque no hablas claramente, yo te contesté como lo hice. Es obvio que lo que he hecho es refutar tus dichos. Si no tienes claridad sobre límites, ámbitos, tipos de casos, etc., es otro problema, y uno más...
El resto de tus párrafos es un desorden total, pero los respondo de todos modos. Empiezo por el más ocioso, el último. Aceptas o ya recuerdas al gobierno unificado, hecho que te contradice como señalé, pero dices sin ton ni son que no es por las características del sistema sino por las preferencias del electorado. Lo mismo valdría, entonces, para el gobierno dividido, lo que volvería a contradecirte. Tu misma "respuesta" nueva refuta una de tus bases anteriores, el gobierno dividido. Y de cualquier forma estás mal: tanto el gobierno dividido como el unificado son posibilidades del presidencialismo democrático (del sistema de gobierno presidencial bajo régimen democracia) que dependen de las características del sistema y la decisión electoral. Una u otra cosa se producen por el voto dadas las características del sistema. Ninguno de los resultados es posible sin las dos cosas, cosas que interactúan.
Tu "inferencia" de Westminster no es correcta como generalización total, que es lo que estás haciendo, y el hecho de que el PM pueda disciplinar no puede cambiar el error. Primero, yo no dije que el PM no pueda eso sino que también puede ser abandonado por el Parlamento, por lo que éste tiene su poder, el PM no lo puede todo (y no necesariamente más que CUALQUIER presidente) y su poder real no deja de tener dependencia del apoyo del Parlamento. El cuadro que tú pintabas no reconocía esos matices. La fusión parlamentaria de poderes tiene que matizarse; una presentación como la tuya los necesita, los matices -y no hay que olvidar, o hay que aprender, que una fusión de poderes así también es posible en algunos tipos de presidencialismo.
La pregunta capciosa, como lo de FDR, deberías pensarla de nuevo. De hecho, deberías pensar de nuevo todo, tus dichos y mis respuestas. Pero eso requeriría cierta actitud...
Saludos.

Anónimo dijo...

JRLRC:

Es que realmente no veo el "desvío" ni tu "refutación". En en el Parlamentarismo de tipo Westminster no puede haber gobierno dividido. Es un rasgo intrínseco del sistema. En el presidencialismo sí puede haberlo, y si no lo hay no es por los rasgos del sistema sino por las preferencias de los dos electorados (el que elige al presidente y el que elige al Congreso). Esto, me parece, es bastante básico.

Insisto en mi afirmación: todos los Primeros Ministros bajo un Parlamentarismo de tipo Westminster son más poderosos que cualquier presidente. Esto es así por lo que explica Bagehot (fusión de poderes por los rasgos intrínsecos del sistema). No veo por qué esto no se podría "demostrar".

Comparar el caso del PRI con los de FDR y Chávez me parece mezclar peras con manzanas. Por eso dije que lo hacía a un lado.

Saludos,
CV

JRLRC dijo...

Bueno, CV, es que ves muy poco, y sobre todo ves lo que quieres ver. Tu desvío ahí está (ridículamente evidente y evidentemente ridículo; qué bueno que no usas tu nombre completo o real) y mi refutación también está, ahí sigue, y cualquiera puede verla. De todos modos no me interesa darte clases. No eres serio y tampoco me interesa seguir "discutiendo" con necios (gente que ni quiere ni sabe discutir). La nueva prueba de tu falta de seriedad y de tu abundancia de tramposa necedad es decir que se "comparó" el caso del PRI con los de FDR y Chávez mezclando peras con manzanas. No, lo que pasa es que tú no sabes cómo salir y ni siquiera entiendes los mínimos sobre las peras y las manzanas -como vuelves a mostrar con tu impresionantemente boba afirmación sobre el gobierno dividido y el unificado; lo último que te digo: no puede ser que el gobierno dividido que intentas manipular a tu favor sea producido por las características del sistema y el gobierno unificado no; no es posible que el gobierno unificado sea producido por las preferencias de los dos electorados y el gobierno dividido no; ambos gobiernos son producidos por el encuentro de las preferencias electorales y las características del sistema; dado el sistema, cuando "los votantes" dividen su voto se forma gobierno dividido y cuando no lo dividen se forma gobierno unificado.
Hay que pensar también en la honestidad intelectual...
Adiós.

Anónimo dijo...

JRLRC:

Bueno, que evalúen los lectores del blog quién argumenta bien (y con buena fe) y quién no lo hace.

Saludos,
CV