6 may 2010

Pedro Costa, el Samuel Beckett del cine



Estoy terminando de ver la tremenda trilogía de Pedro Costa, que acaba de ser editada en video, después de años de ser ignorado por cualquier circuito comercial. La trilogía se compone de Collosal Youth (que algunos redefinieron como "Colossal Bore"), In Vanda's Room, y Ossos. La colección agrega un par de cortos: Terrafal, y The Rabbit Hunters; junto con un interesante documental -francés- hecho sobre el mismo Pedro Costa, en su proceso de trabajo, que muestra al autor con un compromiso, humildad e integridad excepcionales. El New York Times (acá), describió la aparición de la caja con los DVSs (que lleva por título "Letters from Fontainhas), como un acontecimiento tan deseado como largamente postergado.

Pedro Costa es un cineasta portugués, al que venimos siguiendo hace un tiempo (lo citamos, por ejemplo, acá). Su cine es muy difícil de ver, enmarcado habitualmente en ambientes de extrema pobreza, con personajes viviendo en situaciones extremas, ambientes poco iluminados, una alternancia de silencios y diálogos entrecortados y no fácilmente comprensibles. El sitio habitual de sus filmaciones es el barrio de Fontainhas, en Lisboa, que es el más duro de la capital. Costa filma en los asentamientos, con personajes locales, en situaciones que están entre el borde de la ficción y el documental, y lo viene hace con estilo cada vez más ascético, y mano cada vez más experta, para captar la vida y la hermosura en medio de la agonía y el horror. En una excelente nota, The Guardian lo definió como el Samuel Beckett del cine, y creo que tienen razón.

4 comentarios:

Daniela Arripe dijo...

Respeto con Beckett y su negativa a considerar el lenguaje y la literatura como expresiones adecuadas de las emociones o la sociedad....."
Me ocupa y preocupa los usos del silencio.

Lucas Garayalde dijo...

hay una nota de quintin en la revista inglesa sight and sound que leí ya hace un tiempo sobre pedro costa.

rg dijo...

si la conseguis la colgas? gracias!

Lucas Garayalde dijo...

no pude encontrar el link que en su momento me llevó hasta esa nota. sólo encontré una entrevista en la portada de la revista en internet, en la que también se menciona el análisis de quintin, aunq no se puede leer. de cualq modo, aca va:http://www.bfi.org.uk/sightandsound/issue/200910