12 mar 2011

Universidad, de los traba(ja)dores



El diario inglés The Times volvió a publicar su ranking de Universidades (Times Higher Education), y entre los primeros 200 lugares no figura ninguna Universidad Latinoamericana. El hecho de la estadística, y el lugar primero, segundo, o décimo, no importa demasiado. Pero sí es cierto que la noticia ayuda (y nos insta) a pensar, en el deplorable estado de las Universidades Latinoamericanas. Y no se trata, sólo, de que los profesores ganen (ganemos) más o menos (aunque de eso también se trata). Se trata, sobre todo, de prioridades colectivas, fijadas por el Estado, de pluralidad y diversidad (de clases sociales, por ejemplo), de libros y acceso a revistas académicas, de recursos para la investigación, de poder contar con tiempo y energías para estudiar (que no deban "gastarse" en tareas administrativas o de generación de recursos).

La especialista Silvina Gvirtz dijo -esta vez con razón: "Nosotros no tenemos profesores full time, entonces muchos se dedican a la enseñanza y pocos a la investigación. Se debe al vaciamiento sistemático de las universidades producido en la dictadura militar, que se solapó con la política de captación activa por parte de las academias del mundo desarrollado y se siente aún hoy. Además, la investigación no fue una prioridad en la vuelta a la democracia. Hoy hay muchas universidades que son sólo enseñaderos. Tener profesores full time es muy caro y la investigación no tiene repercusiones inmediatas. No requiere sólo políticas y financiamiento por parte del estado sino también una decisión por parte de las universidades, en su criterio de qué priorizar y en qué invertir sus recursos"

46 comentarios:

sl dijo...

complametamente de acuerdo. A lo que yo agregaría la existencia de un sistema de reglas internacionales de protección de la propiedad intelectual (patentes científicas) que desincentiva y vuelve casi imposible la investigación científica en los países subdesarrollados.

Cristian Pérez Muñoz dijo...

Hola Roberto. Estoy de acuerdo contigo y te hago una pregunta. ¿A vos te parece que en países como Argentina o Uruguay hay que promover modelos de universidades con formato anglosajón o que hay que pensar en otro modelo alternativo?

PIC dijo...

concuerdo plenamente sobre el estado de la universidad argentina.

pero también quiero destacar mi escepticismo sobre las estadísticas.

hay todo un sesgo en estos índices para evaluar universidades, al igual en tests como el PISA para evaluar a estudiantes secundarios.

no creo que sean indicadores muy confiables, sin por eso acusarlos de una "campaña anti-argentina". por ejemplo, en argentina la universidad austral aparece como la segunda mejor en el del times, apenas pocos puestos debajo de la uba. es obvio que desde un criterio que priorice la utilidad social de la universidad, esto no tiene gollete. pero para la calificación que elaboraron allí, seguramente pese mucho su programa de mba. sin embargo, es muy discutible que una universidad que tiene 3 o 4 carreras, y sólo una o dos con un buen nivel (una de ellas, management), pueda ser la segunda mejor universidad del país. las univ. de la plata o córdoba deberían ocupar ese lugar, que tienen mayor dedicación a carreras científicas, con un enfoque moderno y acorde a las necesidades de la población.

rg dijo...

cristian, no se si anglosajon o no, pero que hagan algo para que la gente investigue, para que haya profes de tiempo completo, para que los alumnos escriban

Anónimo dijo...

Bien por la aclaración de PIC, pone un manto de dudas sobre la confiabilidad de ese ranking. Habría que analizar con cuidado los criterio que toman. También hay que tener en cuenta el tema de que las principales Universidades en Argentina son gratuitas y no sé si pasa lo mismo en Estados Unidos y Europa que tienen los primeros puestos.

Anónimo dijo...

Ojo!!! También es muy significativo, la escaza cantidad de universidades francesas, alemanas, italianas, españolas, etc. entre las primeras 50 o 60. Son realmente muy pocas! El resto son en su mayoría Yanquis o Inglesas. LLama un poco la atención.

Unknown dijo...

En su comentario cita a Silvia Gvirtz: Nosotros no tenemos profesores full time, entonces muchos se dedican a la enseñanza y pocos a la investigación
¿Es así? ¿En todas las facultades es lo mismo? ¿Derecho y Ciencias Exactas?
No se hoy, hace mucho que deje la UBA. Pero entre 1962 y 1990, en que dejé el ámbito de la universidad y academia, cada facultad era un mundo aparte y el contraste total. Tengo mis serias dudas que haya cambiado. La parte científica era/es abrumadoramente empleada del Estado (universidad, Conicet, etc) con cargos fulltime y becas. El mundo "social" es lo contrario, porque es más, relativamente, fácil tener un trabajo afuera del Estado.
También hay que tener en cuenta que el bajo nivel de los estudiantes viene de lejos y en caída libre. No tiene nada que ver con los militares. Es así desde antes, durante y después de ellos. Quien hoy tenga 30 años de edad o menos ni siquiera curso primer grado. Y quienes tienen menos de 37 no cursaron el secundario.
Y los mismos comentarios los escuché hace 40 años.

PIC dijo...

los criterios son cuestionables. uno de ellos, por ejemplo, es tener un premio nobel. pero en el caso de einstein, no saben a cuál universidad de berlin asignarselo (si del este o el oeste). por tanto, estan varios puntos mas abajo. lo mismo pasa con la complutense, que tiene tantos puntos por haber sido el alma mater de severo ochoa.

no son buenos criterios y estan sesgados por el imperialismo academico. la universidad austral no es capaz de producir los investigadores, fisicos, quimicos, cientistas sociales, etc. de la plata o cordoba. produce en derecho 50? graduados por año. si alguien considera una disciplina rigurosa al mba (donde te cuentan casos de empresas), por mas que este para los estandares mundiales al mismo nivel que esade o wharton, no es un antecedente relevante para configurar un sistema academico serio. suena totalmente a un estudio desinformado o pago.

dicho esto, estoy totalmente de acuerdo con que el indice podria servir como punto de partida valido para discutir. es lamentable que hoy no se pueda vivir de la docencia e investigacion. y que no haya incentivos economicos para que la clase media baja siga en la universidad (porque un empleado no calificado gana mas que un investigador). estoy de acuerdo, por otra parte, con las criticas de rg al chantismo academico que se ve en muchas facultades de derecho. pero no estoy seguro de que el indice del times nos sirva como brujula para diseñar nuestra politica universitaria.

rg dijo...

lo unico que pido, por favor, es que no empecemos a demoler el ranking para defender el status quo. no nos convirtamos en el indek y la intelectualidad k! ya lo dije en el post: el ranking no importa demasiado, pero ayuda a repensar el desastre que tenemos: universidades, publicas y privadas, casi sin profes full time; bibliotecas publicas raleadas; casi nulo acceso a las revistas internacionales electronicas o no; bajisimo numero de profesores investigadores. todo eso es real, es vergonzoso, inaceptable, promesa de una universidad que seguira estando debil durante anios. pero bueno, capaz que no, capaz que cobos le pidio esa encuesta al times, pagado por bartolome mitre, y asi lo anunciaba apocalipticamente carrio

PIC dijo...

rg,

ahora me ponés en compañía de k, y después me decís provocador a mí. :)

en el último párrafo hago el mismo caveat. pero—añado—a un país tampoco debería interesarle complacer al status quo de las universidades ivy league.

Cristian Pérez Muñoz dijo...

Roberto, yo te preguntaba algo que siempre me lo pregunto. El sistema yankie de universidades funciona. Tendrá muchos defectos, pero genera investigación de calidad y es capaz de sostener una decente comunidad académica. Lo que no sé es si ese modelo exitoso para USA puede ser trasladado al sur sin ajustes mayores. Si lo pesas, ese modelo de universidad se ha copiado mas en universidades privadas ya sea en el sur como también en otros países ricos. Pero no lo he visto en universidades públicas. No sé qué pasaría por ejemplo, si en la Universidad de la Republica se adaptara algunos de los criterios que se utilizan acá en USA para medir producción y excelencia. Obviamente, suponiendo que se pudiera implementar algo como eso.

rg dijo...

pic, no, escribi el comentario antes de que viera el tuyo. cuando di enter al mio vi que se habia colado el tuyo en el medio

cristian, el sistema yanqui es realmente muy diferente, y veo muy complicado transpasarlo aca (un sistema con pocas univs publicas, muy basado en las donaciones privadas)

PIC dijo...

el sistema yankee es tremendamente eficiente para sostener a los docentes y ofrecerles tenure y oportunidades académicas. los estudios de doctorado y departamentos de investigación se sostienen con las tuitions que pagan los hijos de los ricos, que se gradúan con credits sobre cine o jugando al fútbol americano. me parece genial que los bol*dos paguen para sostener a los doctorandos.

sin embargo, no es un sistema igualitario. y la eficiencia que tiene para tutelar a los docentes e investigadores va de la mano de una ineficiencia académica (en muchos graduados mediocres) y en una ineficiencia social (para llevar la educación universitaria a estudiantes capaces pero de backgrounds sociales desaventajados).

así las cosas, no es extraño que durante la guerra fría la urss tuviera universidades del mismo nivel que usa, y mucha más inclusión social en la universidad.

y no porque la universidad deba ser de los trabajadores. eso es una boutade que creó el mismo peronismo con su dislate de "la universidad obrera", que pretendía fundar el sistema universitario alrededor de un mítico obrero con overall azul (y sus profesores "flor de ceibo"). las universidades más avanzadas no son para obreros de overall sino para estudiantes con dedicación exclusiva, que tienen así tiempo para dedicarse a todas las sutilezas de la topología, la geometría analítica o el diseño de circuitos. la verdadera política inclusiva en la universidad no se dio bajo gobiernos peronistas. la universidad moderna y progresista no debe ser de los trabajadores, sino de los estudiantes con dedicación exclusiva (y los que no pueden pagarlo, deberían ser becados suculentamente si cumplen con los requisitos académicos).

PIC dijo...

un gran dilema, me parece, es como logramos crear buenos incentivos para los docentes con una política masiva de acceso a la universidad. usa cumple lo primero pero no lo segundo. nosotros cumplimos lo segundo pero no lo primero.

Ivar dijo...

Un efecto perverso de la ausencia de profesores dedicados exclusivamente a la docencia es el surgimiento de "Profesores litigantes", lo cual trae aparejado evidentes conflictos de intereses. Por ejemplo, en el Perú la mayoria de profesores de Derecho constitucional tambien son litigantes, por eso frente los atropellos del Tribunal Constitucional peruano, lo que hacen es quedarse callados puesto que...no les conviene pelearse con los jueces.

rg dijo...

totalmente, totalmente ivar

Anónimo dijo...

El defecto es seguir enseñando teoris inaplicables en lugar de dar practica y preparar a los estudiantes para el trabajo

rg dijo...

me parece que confundis la universidad con una oficina de empleo, y la sociedad con una fabrica

PIC dijo...

rg,
como crees que debe ser la relacion entre la fac y el mundo del trabajo?

rg dijo...

lo que se es que seria una bobada redireccionar la universidad exclusivamente para alimentar el mundo del trabajo, y no para la produccion de pensamiento critico, para la reflexion abstracta, para el arte en cualquiera de sus formas, con independencia del tema "salida laboral"

Quintín dijo...

La culpa de que no haya investigadores es de "la dictadura miitar"? ¿Dónde dijo esto Silvina Gvirtz, en 678? ¿Es una broma o se metió en el túnel del tiempo?

Anónimo dijo...

No se traata de confundir sino ver realiades en lugar de utopias
Hoy por hoy sacar graduados desempleados no le sirve a nadie
Es necesaria la preparacion practica y util para el mundo del trabajo en lugar de la teoria que luego es inutilizable
Hay que pensaar que el graduado debe tener un ascenso social y prepararlo para que ocupe puestos y salarios acordes ya que hoy pasa lo contrario

rg dijo...

Q, si miro la facultad de derecho, veo que hay un punto de cierto en lo que dice: la dictadura de Videla, y antes la de Onganía, obligó a un montón de gente a irse, y vació los institutos de investigación, y torció la agenda y "limpió" los contenidos de la facultad. Luego, la crisis económica en democracia fue una buena excusa para mantener muchos de los peores rasgos de esa situación, y hoy, en materia de investigación, la facultad -por más que esté mejorando- sigue muy golpeada (sin recursos, sin espacios para los investigadores, sin profesores full time, sin impresoras, sin acceso a montón de revistas)

Anónimo dijo...

Pero la fac de derecho es un ejemplo bueno de lo que decia salen graduaados desempleados, ver mi comentario de 4:48 que no haya investigacion es otra discusion pero hay que prepararlos paara el mundo laboral crear vinculos para que consigan trabajo y sueldo acorde
En USA un abogado gana 15000 dolares por mes aca no sucede

rg dijo...

la facultad tiene que ayudarnos a pensar el derecho, no a participar de la màquina de hacer litigios -lo primero es condición necesaria para que lo segundo tenga sentido

Anónimo dijo...

No es condicion necesaria porque se pueden llevar a cabo litigios sin tanta teoria.
Hay que dar mas practica mejor salida laboral y pensar el derecho en cada litigio no es imposible
Pero no podemos dar herramientas que luego no se utilicen y mientras el graduado se muere de hambre por eso te cite a USA

rg dijo...

que quiere decir "tanta teoria"? contra que decis eso? contra mi propuesta de que nos den herramientas para pensar el derecho?

RodrigoSeijas dijo...

yo estudio artes en puán y hago tutorías en un seminario en económicas. en ambas facultades noto que se monta todo como si fuera una picadora de carne. los profesores no pueden dedicarse full time y ciertos espacios de investigación están copados desde hace décadas, sin renovación. a la vez, hay una sistematización de la violencia, en diversas formas, no sólo para con los profes, sino especialmente para con los estudiantes. esto es: bajos sueldos, aulas destruidas, pocas opciones de cátedras (en puán hay sólo una cátedra por materia, un sólo cuatrimestre al año), instancias de exámenes diseñadas de manera totalmente injusta, trámites alargados sin razón alguna, programas que no se renuevan, poca actualización de la bibliografía, escasos recursos...
eso también viene desde la primaria y secundaria. me parece muy bien que el gobierno haya construido mil escuelas, o que gracias a la asignación universal hayan más alumnos, pero esa medida tiene sus límites, porque lo único que hace es reproducir un sistema escolar que es del siglo 19, totalmente opresivo y represivo.
un aspecto donde la derecha y ciertos sectores progresistas se encuentran a veces es cuando analizan temas de extrema complejidad como estos a partir de meras cifras: 1000 escuelas, 20 por ciento más de alumnos, tantas universidades nuevas, tal porcentaje de aumento de sueldo, tal cantidad de libros nuevos, tal cantidad de plata destinada al sistema educativo, tal porcentaje del PBI, tal porcentaje del presupuesto. no importa sólo la plata, sino también a qué áreas específicas, el modo de uso, las personas que lo administran. y hay variables de todo tipo: políticas, económicas, sociales, pedagógicas, programáticas, incluso arquitectónicas (por qué seguimos teniendo escuelas que apenas si guardan diferencia con las cárceles y bordean características de instituciones totales?). no sólo hay que plantearse metas, sino también las formas, capacidades, viabilidad y recursos para alcanzarlas. esa es una deuda muy fuerte no sólo del Kirchnrismo (porque cuando tu discurso invoca mucho ese tema y tomas algunas medidas tendientes a eso, mayores son tus responsabilidades), sino de la democracia entera.

PIC dijo...

rg,
pero lo que decis se limita a la fac. de derecho. en todo caso, aca estamos hablando mas bien de la universidad.
la insercion laboral no me parece algo desdeñable. sobre todo porque si queremos que la universidad sea tambien un instrumento de movilidad social ascendente, debemos asegurar que ofrezca buenas herramientas para poder prosperar. lo mismo con el numero de graduados que deberia producir, para evitar una saturacion de mercado.
hay que pensar esto junto con los que vos decis.
que te parece?

rg dijo...

totalmente rodrigo. pic, ahi tenes parte de la respuesta, no es solo en la fac de derecho, supongo que estamos de acuerdo en ese tipo de descripciones

PIC dijo...

rg y rodrigo,

yo estoy en contra de la picadora de carne. pero admito que una universidad con estandares academicos mas altos no puede ser masiva. mas exigencia --> mas selectividad con los docentes --> menos docentes --> capacidad para menos alumnos.

el trade-off esta. no puede ser una universidad masiva.

obvio que no ssacariamos de encima a muchos chantas que "enseñan" en la fac de derecho y hariamos que los estudiantes de derecho esten mas motivados y discutan cosas mas interesantes, pero serian menos.

Anónimo dijo...

Con tanta teoria quiero decir que muchas veces se hace hincapie en cosas abstractas vacias de utilidad en la practica
Son cuestiones que al alumno no le sirven en su vida laboral, de que termina habiendo tantos graduados desempleados
La universidad debe insertarte en un trabajo acorde a lo que sos sino volvemos a mi parrafo anterior

Roberto de Michele dijo...

La comparacion entre la universidad en los eeuu y la argentina no es posible sin incluir la comparacion entre la educacion publica escolar de ambos paises.
En el distrito donde yo vivo en el estado de MD estan algunas de las mejores escuelas publicas del pais. Todos los anios se publican las listas de alumnos que ingresan a las mejores universidades (estatales y privadas) de los eeuu. El sistema publico de mi condado tiene, en general, mayor cantidad de alumnos que ingresan a las mejores universidades que la escuelas privadas.
Estos alumnos, a su vez, tienen mayores posibilidades de acceder a becas y prestamos, los cuales en general se basan en el merito academico.
slds
Roberto

rg dijo...

gracias ruperto!

anonimo, pero no podes "argumentar" asi: quien puede defender que se ensenien abtracciones bobas, vacias, inutiles??

es como si yo te dijera que propones que se ensenien cuestiones practicas que no sirven a nadie, equivocadas, basadas en la ignorancia de la realidad

Anónimo dijo...

Pero te aseguro que se ensenan cosas que no tienen utilidad en la practica son estupideces no sirven para el trabajo ej cuestiones filosoficas son hermosas charlas de cafe pero pesimo a la hora de la salida laboral

SDM dijo...

Sin ánimo de entrar a debatir sobre lso méritos del ranking, me permito mirar con cierta extrañeza los detalles sobre la puntuación de la uba:


Rankings for Universidad de Buenos Aires - 2010
Arts & Humanities: 282=
Engineering & IT: 244=
Natural Sciences: 175=
Life Sciences: 246
Social Sciences: 170=

*
Rankings for Universidad de Buenos Aires - 2009
Arts & Humanities: 186=
Engineering & IT: 210=
Natural Sciences: 209
Life Sciences: 279=
Social Sciences: 191=

*
Rankings for Universidad de Buenos Aires - 2008
Arts & Humanities: 139
Engineering & IT: 209=
Natural Sciences: 145=
Life Sciences: 159
Social Sciences: 158=

Por lo que se ve, la medicina y la historia se fueron al garete, la ingeniería sigue en el lugar de los años '90 y en las otras áreas hay un subibaja...
No apunto contra el índice, pero es medio raro

SDM dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
rg dijo...

anonimo, es simplemente falso lo que decis. los estudiantes mejor preparados teoricamente, ya sea en yale, ya sea en la di tella o donde sea, acceden a mejores puestos de trabajo, son elegidos preferentemente.

PIC dijo...

sm,

alguien me pasa el link a los datos sobre Argentina?

Anónimo dijo...

No es tan asi lo que me decis porque estoy en universidad con gente que tiene diploma de honor o esta para eso y no los llama nadie y los trabajos que consiguen ganan menos que una persona sin titulo

rg dijo...

eso no es lo que digo. digo que la gente que recibio la mejor educacion -teorica- en los hechos es la gente mas solicitada por grandes estudios y universidades. eso es clarisimo en los estados unidos, y aca es crecientemente asi. un diploma de honor de una mala univ vale poco

Gonzalo dijo...

No pude ver en detalle, pero parece que no se toma en cuenta, además, que la financiación de la investigación universitaria, en Argentina, tiene dos tipos de fuentes principales, que son mucho más importantes que el Estado: 1) el BID (toda la financiación de UBACYT, FONCYT, FONTAR, etc, surge de allí. 2) empresas como MONSANTO y BARRICK.
No solo un problema de cantidad de dinero sino de donde y para qué.
Un saludo
Gonzalo

RodrigoSeijas dijo...

pic: una buena universidad, con profesores bien preparados y alto desarrollo investigativo, con adecuados programas, puede y debe ser inclusiva. pero eso también se logra preparando al alumno durante la primaria y la secundaria. desde hace un rato largo se ve como la deserción comienza ya desde el cbc, y en buena parte porque el nivel de exigencia supera por completo al alumnado. es decir, es un problema de extrema complejidad, que comienza desde mucho antes que la universidad.
anónimo, si hay algo que caracteriza a la teoría, cuando está adecuadamente desarrollada y probada, es que tiene excelentes aplicaciones prácticas. no hay que subestimar ni el poder de la teoría ni el de la práctica. y menos aún sus interrelaciones.
concuerdo con gonzalo. uno de los problemas que enfrenta la universidad es cierta invasión del ámbito privado, que hace que en derecho se prepare a la gente para defender a las corporaciones, en económicas a desarrollar tácticas de dominio corporativas y en artes a ver todo en términos de subsidios o comercio. no está necesariamente mal eso, pero en muchas ocasiones nubla el pensamiento crítico y social.
en económicas se acaba de inaugurar un edificio nuevo. en filo se está construyendo otro. con ambos, saltaron los mismos problemas: se los quería destinar a cursos de posgrado, cuando ambas facultades pasan por terribles problemas edilicios, que llevan a que las cursadas de grado no puedan hacerse apropiadamente.
no son esas visiones mercantilistas? no son actos de violencia sistemáticos? qué dice de las autoridades de la uba y de las autoridades políticas que las sostienen?

SDM dijo...

PIC, ahí va el link con el ranking total y cliqueando en la UBA (o en la universidad que te interese) te aparecen los datos desagregados.

http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2010

una cosa que me sorprendió es que los institutos independientes no suman... por ejemplo, los Max Planck de Alemania

PIC dijo...

gracias!

ahora que lo veo con mas detalle, me vienen a la mente un par de cosas:

puc chile ahora esta abajo de la uba, antes estaba arriba.

florencia y pompeu fabra me sorprenden que este por debajo.

me alegra que navarra lo este. idem con su contraparte argentina, solo que esta no deberia ni figurar como segunda mejor argentina (por las razones que ya explique).

en general, la posicion de argentina ha mejorado respecto del ranking anterior, asi que yo no seria tan pesimista.

Carlos dijo...

Gracias por esta interesante discusión, Roberto. En España se discute mucho sobre el mismo tema. Y se reproducen los puntos, criticando los báremos con que se elaboran las listas. Es cierto que tener un premio Nobel es determinante, por ejemplo. Pero coincido con vos en que ahí no está el problema. Yo enseño en una universidad española y si las universidades españolas no están es simplemente porque son peores. Un solo ejemplo: nunca en una universidad española ha habido una competencia real por conseguir el mejor profesor en un campo específico, es más, nunca ha habido competencia libre para conseguir a los mejores profesores. El sistema no lo permite. Por eso, ojo, no basta con más dinero, con profesores a tiempo completo, etcétera, hay que confiar y dar autonomía e incentivos a las universidades para que contraten a los mejores y compitan entre sí.