23 oct 2009

Viene James Fishkin, el que le puso empiria a la democracia deliberativa


Se viene James Fishkin, 3 de noviembre, en la Universidad de Palermo. Para quienes no lo conocen, JF le ha venido haciendo un gran servicio a la causa de la democracia deliberativa, habitualmente denostada porque no existe; porque no funciona; porque si funciona funciona mal; porque si se decide, se decide apasionada e irracionalmente; porque blablabla.

Hace más de una veintena de años que JF viene organizando experiencias prácticas de deliberación, juntando gente representativa de puntos de vista opuestos, brindándole información balanceada, e invitándola a reflexionar y tomar decisiones sobre temas de interés público (don JF tiene cantidad de libros escritos sobre el tema, que se detallan abajo, y en donde se da cuenta de los modos en que se organizan estos "encuentros deliberativos").

Los resultados han sido siempre espectaculares: las personas se corrigen mutuamente, cambian de opinión, afinan sus intuiciones. Contra las versiones alarmistas de la derecha, que asume a las personas dominadas por la pasión, la irracionalidad, los prejuicios, la voluntad de no informarse, la disposición a consumir y tragar información falsa, los debates han resultado siempre óptimos, desde donde se los mire.

Más info sobre su Centro de Democracia Deliberativa, en la Universidad de Stanford, acá. Más info sobre sus "deliberative pooling," acá.

__________________________________________________________




Don Roberto Saba es el que me pasó la siguiente información sobre el seminario-desayuno, e anche algunos datos sobre el profesor don Fishkin. Acá van:

Les escribo para invitarlos a participar de una actividad cerrada que estamos organizando con algunos profesores y profesionales con el objeto de compartir un desayuno y conversar con el Profesor. James S. Fishkin. El encuentro tendrá lugar el martes 3 de noviembre, de 10:00 a 12:00 en el SUM de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (Mario Bravo 1050, Planta Baja).

Entre los libros de los que es autor el profesor Fishkin, se encuentran Democracia y Deliberación: Nuevas Direcciones para la Reforma Democrática (1991); El Diálogo de la Justicia (1992); y La voz del pueblo: Opinión Pública y Democracia (1995). Junto a Bruce Ackerman, es el co-autor de Día de Deliberación (Yale Press, 2004). Su nuevo libro Cuando la gente habla: Democracia Deliberativa y Consulta Pública, va a ser publicado por la Editorial de la Universidad de Oxford en 2009. Es también un profesional con una importante trayectoria académica: Doctor en Filosofía y en Ciencia Política por la Universidad de Yale, y Doctor en Filosofía en la Universidad de Cambridge, es además profesor de Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Stanford.

Fishkin es tambien Director del Centro de Democracia Deliberativa en Stanford University, y desarrolló un modelo de consulta pública teniente a producir información sobre la voluntad política de la ciudadanía con miras a informar e incidir en las decisiones de gobiernos locales (el Deliberative Polling®). Él y sus colaboradores han conducido encuentros de debate en USA, Gran Bretaña, Australia, Dinamarca, Bulgaria, China, Grecia y -ahora- en Argentina, entre otros países.

Por razones logísticas, les agradeceré nos confirmen asistencia a eventosde at palermo.edu

10 comentarios:

PIC dijo...

RG:
Recomendás leer _Debating Deliberative Democracy_ de él? Pregunto porque puedo acceder a ese libro.
Hasta la vista,
PIC

PIC dijo...

Otro más que puede facilitarme un amigo es _Deliberation Day_. Supongo que debe ser este el de los estudios empíricos.

Por otra parte, RG, qué pensás de la crítica de Hayek a la democracia deliberativa? En el caso de Hayek, creo que no caben las objeciones de ingenuidad porque no es una mentalidad tan ingenua (en efecto, presupone una teoría del conocimiento muy robusta que contrapone a aquella de la dd).

Hasta la vista,

PIC

rg dijo...

creo que los libros mas empiricos son el de 1995 y 2009. democracia y deliberacion es mas teorico, esta bien. el que escribe con ackerman, deliberation day, hmm

PIC dijo...

Roberto:

Recién encontré un paper sobre este tema, de C Sunstein (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=956189)

Hace algunas concesiones a Hayek (como la que pongo más abajo), pero he notado que tiene un manejo bastante pobre de este autor, lo que también he podido corroborar en sus citas en Infotopya. En este paper, cita sólamente una obra suya, donde hizo la primera formulación de su teoría del conocimiento. (En realidad, Hayek no se opone a la deliberación democrática, sólo que establece para ella ciertos límites.) El principal mérito que reconoce a la teoría de Hayek es que los mercados permiten revelar conocimiento de un modo mejor que los grupos que practican deliberación de enclave, y en algunos casos, lo hacen mejor que una asamblea. También trae a cuetno casos empíricos de esto.

Después de esto, me pregunto si vos sos menos pro mercado libre que Sunstein...

"Prediction markets have significant advantages over deliberative processes, and in
many contexts they might supplement or even replace those processes. Such markets tend
to correct rather than amplify individual errors, above all because they allow shrewd
investors to take advantage of the mistakes made by others. By providing economic
rewards for correct individual answers, they encourage investors to disclose the
information they have. As a result, they are often more accurate than the judgments of
deliberating groups."

sl dijo...

Sunstein en los últimos papers se ha dedicado a mostrar las fallas de los grupos deliberativos. Hay un paper que se titula "four failures of deliberating groups", en el que cita muchos experimentos que demuestran que cuando se dan determinadas condiciones (muy semejantes a la realida) los grupos incurren en a) amplificación de sesgos y b) polarización de grupos.

El problema, a mi modo de ver, es que Sunstein saca conclusiones equivocadas de estas evidencias. La cuestión no es "los grupo deliberativos fallan en la realidad", sino "que grado de acierto relativo tienen los grupos deliberativos en relación con la votación sin comunicación previa, el sorteo, o el mercado".

Además, si la deliberación falla porque algunas condiciones reales fallan, la conclusión no es "la votación es mejor", o la negociacióno es más realista, porque estos mecanismos fallan por lo mismo que falla la deliberación (presiones sociales, cascadas de información, compra de votos, etc).

Las conclusiones que hay que sacar de los fallos de los grupos deliberativos, a mi modo de ver, son dos:

1. Dadas ciertas condiciones que hacen probable que la deliberación falle, es posible pensar en otros mecanismos de toma de decisiones que funcionen mejor en esas condiciones. Por ejemplo, si una asamblea esta deliberando sobre un tema sensible para ciertos grupos mafiosos, deliberar publicamente sería un disparate y no llevaría a ningún sitio, por el miedo de los participantes a exponer sus puntos de vista. En esas condiciones, la votación secreta sin comunicación previa es el mecanismo con mayor valor epistémico.

2. Si hay condiciones que hacen probable que la deliberación falle, por ejemplo, porque un grupo posee mucho dinero para comprar votos, entonces hay que pensar en mecanismos capaces de corregir las desviaciones del ideal. Eso podría significar, por ejemplo, iniciar acciones de fuerza capaces de hacer de contrapeso a la fuerza del dinero.
Si hay desviaciones del ideal deliberativo (por la injerencia del dinero, la coacción, la intimidación), la solución no es insistir con el ideal deliberativo, sino iniciar acciones de contrapeso.
abrazos

PIC dijo...

SL:
Muy buena tu explicación.
Supongo que a estas limitaciones institucionales sólo puede haber una solución "ecléctica" —como dicen nuestros manuales de d. civil.
Lo que yo destacaba es que se puede encontrar una convergencia entre algunas ideas que trabajó Hayek con Sunstein. Hayek no rechazaría la redistribución de la riqueza a nivel municipal, ni objetaría a la deliberación sobre cómo asignar partidas presupuestarias para la compra de juegos en la plaza de un barrio o de semáforos.
De todos modos, las diferencias entre los autores son más radicales, porque Hayek se ha dedicado a teorizar bastante sobre fundamentos de teoría del conocimiento y Sunstein hace, por el contrario, una scholarship más minimalista y light.
Entiendo lo que decís sobre la polarización de los grupos, y de otras limitaciones como el escondimiento de las preferencias que hacen muchos de ellos. Aquí abundan ejemplos de esto, en fundaciones y ongs.

Saludos,

PIC

juani bertomeu dijo...

Por si les interesa, en el último número de la Revista de Palermo, que acaba de salir (en un par de días va a estar disponible digitalmente), hay un buen artículo de David Estlund criticando los problemas de la lectura que hace Sunstein de la literatura empírica, en la línea de lo que comenta Sebastían.

Abrazos,

j.

sl dijo...

Juan, me interesa el artículo de estlund. Es nuevo?

PIC dijo...

En el artículo que yo cité, un problema que ví es que él examina casos empíricos donde propone de antemano una solución correcta para los problemas que se discuten —e.g. un cv es separado en partes que se entregan a distintos grupos, y estos deben intercambiar información sobre el candidato para escoger al postulante más calificado, que quien conduce el experimento lo sabe de antemano. El problema es que aquí la decisión es técnica, pero en una asamblea la discusión no es solamente de este tipo, sino también una discusión moral.
Un saludo,
PIC

sl dijo...

claro, yo creo que la capacidad de acierto de los grupos es muy alta cuando se trata de varias opciones con una sola respuesta correcta.
Cuando los temas tratados involucran cuestiones valorativas o normativas, en los que no hay forma de determinar de manera indisputable si hay una respuesta correcta, resulta imposible medir la capacidad epistémica relativa.

Una tercera clase de experimentos involucran cuestiones técnicas sujetas a riesgos o variables con valores de probabilidad. Según parece, los grupos amplifican los sesgos de percepción de estos riesgos.

De manera que tenemos evidencias dispares según los temas a decidir.

Un abrazo