26 ago 2010

Pogge-Cohen, y el debate sobre la justicia global


Tal como comentáramos, se encuentra en el país el querido Thomas Pogge, un filósofo rawlsiano, que viene trabajando, desde hace años, el problema de la justicia global, desde la perspectiva de una teoría de la justicia igualitaria. Uno de los temas sobre los que estará discutiendo tiene que ver con la polémica que ha venido sosteniendo, sobre el tema, con el filósofo político Joshua Cohen (también un amigo del blog). Aquí, una rapidísima noticia sobre ese debate.

En sus últimos trabajos (sobre todo, éste), Pogge ha tratado de mostrar la influencia y responsabilidad del sistema interncional -y, más específicamente, de las reglas que ordenan, en los hechos, la vida de las naciones- en la consolidación del actual estado de cosas, es decir, un estado de cosas que favorece a una minoría de personas y países, y deja a millones de habitantes de decenas de otros, en situación de absoluta miseria.

Un argumento importante que recorre toda su obra, es que el orden internacional está hoy produciendo daños, al sostener reglas (como las que veremos enseguida), que perjudican a los más pobres, y dan aliento a conductas de explotación al interior de esos países. El punto, de ser cierto, no sería menor, porque ayudaría a revertir la extendida idea según la cual "la suerte -o, más bien, la desgracia- que padecen los países pobres, se debe a problemas internos, tales como los malos gobernantes que eligen o soportan, y no a la perversidad de los países ricos." El argumento de Pogge no necesita librar de responsabilidad a la dirigencia de los países pobres ni a los habitantes de tales países, que tal vez apoyan o no critican debidamente a las dirigencias locales. Lo que le interesa decir es que los países ricos "violan sus deberes negativos de no dañar." Al apoyar, en los hechos, reglas que generan daños, son responsables por la creación de situaciones de explotación y miseria, y tienen el deber de dejar de provoccar esos daños que hoy se producen, y afectan a millones de personas.

Entre las reglas vigentes en el orden internacional, en las que está pensando Pogge, figuran de modo prominente las dos siguientes. Una, que llama "privilegios sobre el uso de recursos," y otra, "privilegios sobre la adquisición de empréstitos." En primer lugar, la idea sería que las actuales reglas permiten que quien controla un país tenga control pleno sobre los "recursos" naturales de ese país, sin importar el modo -tal vez brutal- en que ejerza el poder. Esta regla alienta las malas instituciones, favorece la autocracia y los comportamientos predatorios, no da ningún incentivo económico a los gobernantes para actuar de modo decente, etc. Reglas alternativas (por ejemplo, unas que penalicen los arreglos con regímenes autoritarios), ayudarían a cambiar incentivos, comportamientos, instituciones locales. El filósofo Leif Wenar, por caso, propuso tratar a quienes firman acuerdos con dictadores -i.e., compañías petroleras- como si estuvieran traficando mercadería robada.

El "privilegio sobre la adquisición de empréstitos," refiere a que gobernantes que ejercen el poder de facto, por ejemplo, gozan de enormes facultades para el acceso al crédito internacional, que entre otras cosas les permite enriquecerse y consolidar violentamente (por caso, a través de la compra de armas) su poder, y con el que explotan a los habitantes de sus respectivos países. Nuevamente, la idea es que otras reglas, diferentes de las actuales, podrían dirigirse a desincentivar -en lugar de alentar, como hoy- la llegada al poder de dictaduras y gobiernos autoritarios.

Cohen está de acuerdo con Pogge en muchas cuestiones. Fundamentalmente, concuerda en que hoy millones de personas viven excluídas de los beneficios del crecimiento globlal, "no por el hecho de que hayan cometido una falta, sino a pesar de su inocencia."

Sin embargo, Cohen se ha mostrado tremendamente crítico de las conexiones causales proclamadas por Pogge. Por citar sólo algunos aspectos de su crítica, Cohen señala que muchos de los países que podrían ser sancionados, por la vigencia de nuevas reglas internacionales, tales como Arabia Saudita, Siria o Bielorrusia, tienen pocas personas viviendo en situación de extrema pobreza. Por tanto, la conexión entre nuevas reglas y reducción de la pobreza global, no se advertiría en este caso. Otros países, como China y Vietnam, vienen creciendo extraordinariamente, con independencia de las reglas internacionales vigentes, que no parecen (en estos casos al menos) estar obstaculizando la creación de riqueza interna. Más aún, otros países, como India, Nigeria o Bangladesh, escogen sus autoridades a través de procedimientos en principio irreprochables, por lo cual no podrían ser sancionados. Además, muchos países podrían hacer lo necesario para satisfacer las condiciones mínimas para no ser sancionados, sólo para mantener su acceso a privilegios a los que hoy acceden.

Cohen concluye diciendo, por tanto, que la suerte de los países más pobres no va a cambiar, por más que proclamemos recetas del tipo "pongamos ls reglas globales correctas", "basadas en especulaciones acerca de las posibilidades de hacerlo, que son presentadas como si fueran ciencias sociales." Por el contrario, concluye, necesitamos una combinación de "convicción moral acerca de la importancia de tomar el tema de la pobreza extrema, mente abierta, un espíritu de búsqueda empírica y experimentalismo...e instituciones dométicas e internacionales organizadas para fomentar dicho aprendizaje."

Pogge acaba de escribir una réplica fuerte al texto de Cohen, de la que podemos dar cuenta más adelante. El debate sigue.

17 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante debate. Un punto es ¿quién decide que un gobierno es irreprochable y no debe ser sancionado con la prohibición de comerciar?

Luego, parece académico: no es probable que los gobiernos de los países centrales limiten por conflictos morales la expansión de su burguesía.

rg dijo...

hace la pregunta al reves: hoy nadie decide nada, porque para cualquier pais -aun la dictadura mas sangrienta- resulta irreprochable pedir prestamos, creditos, recibir apoyo economico, y regalar sus recursos economicos. dificil una situacion peor que esta

Anónimo dijo...

Si bien a primera vista parece atractiva y de sentido comun, creo que la estrategia que usa Pogge para demostrar que el orden internacional dania a los mas pobres no cierra. El problema es que la nocion de "danio" es basicamente comparativa (es decir, se produce un danio con respecto a algun escenario alternativo que podria o deberia haberse producido) pero es muy dificl demostrar cómo hubiese sido el mundo si el presente orden institucional no hubiese existido, y es conceptualmente imposible demostrar que hay un danio con respecto a un escenario que DEBERIA existir sin demostrar a su vez que los paises mas ricos tienen la obligacion positiva de favorecer a los mas pobres, lo cual llevaria a Pogge a la conclusion indeseada de tener que afirmar que el problema es la ausencia de ayuda de los paises ricos mas que la violacion de sus derechos.

El tema de los emprestitos y recursos naturales es otra cosa y ahi estoy con el

Salu2

rg dijo...

pero leiste a pogge? su propuesta no es en absoluto comparativa, ni (no se bien que quiere decir) "basicamente comparativa"

Anónimo dijo...

si, lo lei en detalle. su afirmacion central es que "el orden global *dania* a los mas pobres". La nocion de danio, por definicion, es comparativa. eso quise decir. la critica la desarrolla bien alan patten en el numero de ethics and international affairs dedicado a Pogge.
Pogge, en la respuesta a Patten, explica las "baselines" con respecto a las cuales, segun en, se produce el danio (que son la historica, la normativa y la contrafactica)

Salu2

rg dijo...

ta, no digo para tomar examen, digo porque me parece que no necesita sostener que "esto es mas danioso que esto otro," para afirmar que estas reglas son malas para los que estan peor, porque premian a los idi amin del mundo.

Anónimo dijo...

no, obvio, pero fijate que decir "las reglas son malas" no es lo mismo que decir "las reglas producen danio". Por ejemplo una regla segun la cual la mitad los chicos de 4 y 3 anios van a recibir un subsidio de $300 del gobierno es mala, porque habria que darle ese subsidio a todo el mundo, pero no necesariamente es dañina, no se si me explico

rg dijo...

pero no veo por que si hablas de danio entra la dimension comparativa. si digo fumar hace danio, no necesito decir hace mas danio que tomar alcohol, y menos que pegarse un tiro.

Anónimo dijo...

no, claro. Pero entra la dimension comparativa por la siguiente razon: si decis "fumar hace danio" estas diciendo que la salud del que fuma es PEOR despues de fumar que antes, es decir estas comparando la situacion del fumador en dos momentos diferentes del tiempo, antes de fumar y despues.

Lo mismo con el orden global. Si decis que hace danio, tenes que decir que el mundo ahora esta PEOR ahora que antes de la existencia del orden global

Hay ademas otras formas de comparar ( por ejemplo PEOR con respecto al estado de cuestion al que tienen derecho los mas pobres, )

Saludos

rg dijo...

si hay una regla que, todo considerado, favorece la dictaduras, y otra que las desalienta, tenes algo para decir. y creo que todos coinciden en lo que dice pogge sobre ese danio, lo que no coinciden es en la conexion entre esas reglas y la pobreza

Anónimo dijo...

si, ahi coincido con vos. el tema mas "micro" de las dictaduras es mas claro. Pero la afirmacion de que el orden global dania a los pobres es mucho mas general y empiricamente confusa, y por esa razon no me convence.

De todas maneras la respuesta de cohen a pogge me parece tambien medio floja pero bueno da para largo el tema

saludos

Tamara T dijo...

Yo fui a ver a Cohen el miércoles, a SADAF; y debido a una pregunta que alguien le hizo se puso a explicar con bastante detalle su concepto de "daño moralizado" (moralized damage), en contraste con el
"concepto empírico de daño" (que supongo que atribuye al sentido común, o algún tipo de sentido común académico anglosajón).

Para quienes sostienen el concepto empírico de daño (el Anónimo de este debate parece ser uno de ellos) el daño se define como hacer pasar a alguien de un estado X a un estado peor. A partir del concepto de daño se definiría el de injusticia: hacer daño a otros es injusto.

Pogge hace el movimiento inverso para construir su concepto de daño moralizado: define la injusticia (y así, la idea de situación injusta) y propone que todo el que se aprovecha de una situación injusta, y así la refuerza, está haciendo un daño.

Anónimo dijo...

roberto:
el martes se elige representante ante el consejo de la magistratura...publicaste algun post al respecto? seria interesante que trates la tematica...esta vez me parece que voto a la union de fargosi-zanetta...son los unicos que tienen la llave para destrabar la mafia que tiene sometido al poder judicial en el consejo y no enjuicia a los jueces delincuentes...
solo con ver las declaraciones de piumato a traves de su twitter me alcanzó para no ir votar a la lista de rizzo. ahi tienen el link
http://twitter.com/JulioPiumato
saludos
ramiro

Anónimo dijo...

Sobre la primera y segunda entrada: los debates al estilo sadaf son muy estimulante porque enseñan a pensar (nada menos) y elaborar reglas de mundos posibles, pero están lejos de las reglas de la política porque omiten los intereses económicos ejerciendo poder (de hecho no creo que sea su interés).

luego, no parece irrelevante quién decide.
en el mundo de hoy ninguna potencia militar (que casualmente son los que controlan los rec nat. y el crédito) va a aceptar reglas q contradigan los intereses de sus burguesías.

de paso, me pregunto si esa misma burguesía de los países centrales (con matices) no crea y sostiene las institucines que producen las tesis de la "filosofía práctica" q, en algunos casos y más allá de la buena fe e intención de sus autores, realimentan la ideología de dominación: la unificación y expansión del "modo occidental de vida" (capitalismo consumista) sobre todas las demas formas de sociedad es un hecho.

la relativizació del principio de autodeterminación en manos de la burguesía de los países centrales solo tendrá por consecuecnia más injusticia.

Tito

rg dijo...

coincido tito, lo mejor frente a las grandes injusticias es no pensar, ademas si uno piensa seguro que esta comprado.

Pedro Druzo dijo...

Creo que Cohen, coherente con sigo mismo, tiene un análisis marxista mientras Pogge hace uno normativo, y mientras la tesis de Cohen puede contemplar los paradigmas del mercado Pogge no. Su teoría normativa cae porque no logra explicar la realidad ni cumple con lo que predice o predica.

En mi opinión, Pogge se cae por ingenuo en este sentido. Sería bueno que alguien... ejem ejem... continúe la obra de Cohen y le corrija, aparte de criticar, la teoría a Pogge. Necesitamos un nuevo manifiesto!!!!

rg dijo...

igual, ojo pedro que este cohen es socialista, pero no es gerald -jerry- cohen, sino joshua