4 feb 2016

La Constitución de Esparta II. Derecho y forja del carácter

Aunque la información disponible al respecto resulta dispersa y confusa, existe un acuerdo acerca de la profunda reforma en la posesión de la tierra impulsada desde la Constitución espartana. En tiempos de grave crisis, la tierra fue dividida en porciones iguales, capaces de asegurar el sustento de un hombre y su familia. La eunomia o igualdad de todos ante la ley se dirigió a asegurar que no hubiera privilegios, e implicó la imposición de sacrificios que alcanzaron a todos los distintos sectores de la sociedad.

Otra medida distintiva de esta etapa temprana fue la prohibición del oro y la plata, y en general el rechazo de la moneda. Todas estas disposiciones, según Plutarco, habrían reducido a la nada los atracos. Esparta, por lo demás, limitó radicalmente la importación de productos extranjeros. Decisiones como las citadas habrían impactado sensiblemente en el carácter de las personas, socavando conductas consideradas “viciosas”, como la codicia o la avaricia.

El punto es, en todo caso, el siguiente: no se trató de medidas de gobierno que, ocasionalmente impactaron en las cualidades personales de los habitantes, sino de decisiones sobre la organización política y económica que tuvieron como motivación principal la de conseguir dicho impacto. En otros términos, no fue la performance política-económica la que guió la toma de decisiones públicas. Más bien al contrario, la generación de cierto tipo de ciudadanos fue lo que motorizó la reflexión sobre los asuntos “materiales” –importaba ante todo la obtención de ciudadanos virtuosos, comprometidos con su comunidad. La frugalidad, la austeridad, la sencillez de costumbres, el compromiso cívico se convertirían entonces en virtudes que –a diferencia de entonces o ahora- el estado espartano podría exhibir como realidades efectivas, antes que como declamaciones acerca de un estado de cosas buscado.

Por supuesto, el “cultivo” de estos rasgos de carácter no se inscribió en el marco de una sociedad liberal y abierta sino –como vimos- en uno muy diferente, definido por la presencia de un estado omnipresente, activo y perfeccionista. El círculo cierra mejor cuando se advierte la centralidad que tuvo la vida –y la educación- militar, dentro de Esparta. La idea de que cada individuo debía ser capaz de anteponer los intereses colectivos sobre los personales no representaba una mera aspiración abstracta, sino que expresaba crudamente las más duras exigencias de la vida bélica de entonces. La necesidad de la defensa del territorio demandaba que la ciudadanía estuviera siempre dispuesta a ponerse de pie en pos del terreno común, a partir de su plena identificación con los intereses de los demás y del Estado.  Este tipo de requerimientos se convirtieron en prácticas difundidas en la población a partir de un intenso activismo estatal que comenzaba con el control de la educación, y seguía con un riguroso entrenamiento militar que se imponía desde la infancia. El propio Aristóteles, en su cuidadoso estudio de la Constitución espartana, objetaría este sesgo militarista en el ordenamiento estatal.

La estricta educación espartana se distinguió por ser pública, colectiva y obligatoria para todos los hijos de los ciudadanos. El sistema educativo –admirado más allá de las fronteras de Esparta- pudo asegurar extendidos y amplios conocimientos entre la juventud (en particular, altos y difícilmente comparables niveles de lectura en la población). De hecho, desde los 7 años, los niños eran separados de su entorno familiar, para vivir y ser formados en grupo hasta los 30, bajo la dirección de un magistrado de la comunidad. Allí se los hacía crecer en condiciones de abnegación y respeto por los intereses de la comunidad, y alejados de toda búsqueda de la gloria o el prestigio individuales.


11 comentarios:

julieta eme dijo...

va a haber más?? ojalá que sí! es super interesante!

rg dijo...

1 mas

Anónimo dijo...

si bien se puede compartir plenamente tu admiración hacia el modelo espartano de república, el paso próximo, que sería (supongo) tu propuesta, esto es, adaptar muchos de estos presupuestos a nuestras sociedades actuales, a mi juicio, estarían condenadas al fracaso, toda vez que el republicanismo, supone sociedades pequeñas y homogéneas (como Esparta), de base agraria (Esparta again) y rodeada de enemigos poderosos respecto de los cuales hay que defenderse (las demás ciudades estado griegas y el imperio persa). Y este último es el punto clave: si se me pide la sangre para la defensa de la comunidad, lo menos que se puede asegurar es tener una voz para discutir y decidir los asuntos de esa misma comunidad.
lamento pero me gana el escepticismo.
RG, a través de este humilde desafío, podrías dar razones para para tener otra visión?

Anónimo dijo...

Estás preparando un paper sobre el tema? Muy interesante

Anónimo dijo...

Tal como lo describis RG, ese tipo de educación solo puede formar psicópatas disciplinados a la orden de un lider autoritario. Si es como lo describes. La eliminación de la moneda,...no creo que fuera el motivo de que no existieran robos, porque saqueos hubo desde siempre. Con o sin moneda. Lo que obviamente los evitó es la calidad extremadamente cruel de su gobierno.
Por otra parte eliminar la moneda es condenar ala sociedad a un estado pastoril y primitivo. Es como eliminar la escritura para evitar los malos pensamientos, o las herejias. Que fuera republicano no hace diferencia. Separar a un chico de su madre desde los 7 años es una locura.

No, una sociedad eugenésica como la de Esparta me parece realmente aberrante.

Mas allá que estuvieran muy buenos los abdominales hechos por animacion de computadoras de la pelicula 300. En eso comparto opinion.

martha casas

julieta eme dijo...

siempre tendemos a ver todo desde nuestro punto de vista privilegiado. preferimos nuestra sociedad a una sociedad pastoril donde todos tienen un pedazo de tierra. me pregunto qué preferirá el tipo que ayer durmió en la calle: si nuestra sociedad o la pastoril. yo no sé si separar a un niño a los 7 años de su madre es una locura. sé que hay niños que viven con sus madres toda la vida y terminan locos igual.

y los abdominales no estaban hechos por animación. aunque sí obvio, había mucho maquillaje y ayuda de la iluminación. todos los actores fueron sometidos a una dieta estricta y a unos ejercicios muy exigentes para lucir así... pero bueno, eso es otro tema...

y conectando con el post de la película CAROL, ayer vi la película SAFE, del mismo director, la cual muestra que hay algo terriblemente malo con nuestras sociedades. malo para las mujeres, malo para todos... y no me refiero al tema de los químicos, sino al tema de la angustia. la protagonista ya no puede más, no aguanta más. y a la vez no sabe qué hacer, cómo seguir...

Anónimo dijo...

Es bastante forzado querer ver en Esparta un modelo de organización democrática. Fue una organización claramente oligárquica y disciplinada. Rousseau elogiaba más a Atenas y a la República Romana que a Esparta. Esparta no dió ni un gran nombre a la ciencia, mientras que Atenas democrática dejó una huella imborrable en el conocimiento y la cultura de la humanidad.

julieta eme dijo...

lo que objetaría es que la comunidad sea un número tan reducido de personas. por supuesto que creo que uno debe anteponer los intereses de la comunidad a los intereses personales. y mejor, anteponer los intereses de todos los seres humanos. y mejor aún, los intereses de todas las criaturas sensibles que tienen valor moral... pero bueno... saludos.

Anónimo dijo...

El muchacho del videoclub me engañó entonces, con eso de los abdominales.
Julieta. Discutir lo de la moneda y la sociedad pastoril no lo voy a hacer. En una sociedad pastoril no hay linyeras simplemente porque mueren antes. O mueren al poco tiempo.
En cuanto a lo de que algunas madres enloquecen a sus hijos no te dice nada. No tomes la parte por el todo. Y hablo de madre como rol, no como funcion específica de una mujer. Un Capitan obviamente o un sargento no le va a hacer de madre a un chico de siete años.
m.c.

DS dijo...

En esta segunda parte de Esparta veo en su sistema bases que podrían ser idóneas para aplicar en la organización de un sistema penitenciario (ej: el alejamiento para educar (seria resocializar en los internos), la necesidad de priorizar el bien común (importante en la resocializacion), etc.
En cambio, creo que pocas cosas de este sistema serian validas en la sociedad actual en sujetos que actúan acorde a derecho

Anónimo dijo...

RG, un comentario solamente:

" desde los 7 a los 30...". He buscado y tengo otra información que era desde los 7 a los 20. De hecho, vivían menos que ahora lógicamente y hasta los 30 era casi toda su vida natural.

Pareciera que no hay un documento que tenga suficiente certeza para informar esto.

Saludos
Andrés