1 mar 2011

Ética y religión en el discurso público: Taylor vs. Habermas

Un libro de reciente aparición, publicado por la editorial de Columbia, trata sobre el Poder de la religión en el discurso público (ver acá). Entre lo más interesante que trae el libro, hay un debate entre Charles Taylor (extraordinario autor, antes vinculado con el comunitarismo, de fuertes raíces religiosas), y Jurgen Habermas. Debaten sobre el lugar que corresponde reservarle a la religión en la discusión pública. Habermas -como Rawls en buena medida- considera a la religión como un discurso especial, y entiende que no debe apelarse a la religión a la hora de debatir sobre el uso de la coerción estatal. Taylor lo refuta con gran elegancia. Por suerte, el debate entre ellos se consigue (aunque en inglés), acá:

http://blogs.ssrc.org/tif/2009/11/20/rethinking-secularism-jurgen-habermas-and-charles-taylor-in-conversation/

16 comentarios:

PIC dijo...

Yo también lo quiero conseguir.

Más o menos poner en el mismoe quipo a Rawls y Habermas. El primero excluía a la religión como fuente de razones públicas y sostenía que la razón pública debía emplear un lenguage asequible a todos. Para él, las comunidades religiosas son asociaciones discretas, fundadas sobre un principio de diferencia, pero no tienen lugar en el debate público. El segundo, sostiene que las religiones pueden ser fuente de razones públicas y admite que los grupos religiosos las ofrezcan en un lenguaje religioso (Habermas cree en la posibilidad de traducción entre doctrinas comprehensivas y razón pública y exige un "proceso cooperativo" en el debate público para esto: forzarlos a usar un lenguaje laico implicaría una imposición de obligaciones que obstaculizan la persecución de una vida ferviente, lo cual violaría "un principio de reciprocidad").

O sea que todo bien con Rawls pero no tanto con Habermas en este punto.

PIC dijo...

Me interesa lo que planteas de Taylor "antes ligado al comunitarismo"... No sabía que había cambiado su posición.

rg dijo...

no, lo que pasa es que ya todos miran a esa etiqueta como un pasado al que no le ven mayor interes

Anónimo dijo...

se podrá traducir para la colección que sacan con igualitaria? son muy caros los derechos?
saludos, f.

PIC dijo...

Hmm, entonces cómo se definiría ahora? simplemente como un creyente que trata de dar razones públicas desde su visión religiosa?

Honestamente, a mí no me convence esto de permitir el ingreso de la religión al espacio público político.

PIC dijo...

Yo leí a vuelo de pájaro dos páginas. Cuando dijo que ética no se puede distinguir de religión, dejé de leerlo.

sl dijo...

Este es un tema importante, diría que es el núcleo del liberalismo político. Hay diferencias de matiz entre Habermas y Rawls.Es importante distinguir entre esfera pública formal e informal. Rawls defendía la noción de razón pública en la esfera pública formal, no en la informal. Y la razón pública que pasó a defender fue "inclusiva", es decir, admitió la expresión de creencias religiosas siempre que, en el debido momento, se ofrecieran razones públicas. Habermas, en cambio, creo que suscribe la noción inclusiva de Rawls en la esfera pública formal, pero también intenta expandir el ámbito de la razón pública en la esfera informal, obligando a los laicos a traducir las creencias religiosas razonables de los creyentes en el lenguaje de la razón pública. Les pide a los laicos que admitan la posibilidad de que algunas creencias religiosas sean verdaderas, y a los creyentes les pide que admitan la prioridad institucional de la ciencia. A mi modo de ver, la razón pública en la esfera pública informal es un ideal disvalioso, prefiero una esfera de comunicación abierta donde todo pueda ser discutido. En la esfera pública formal, en cambio, creo que un ideal de razón pública inclusiva puede ser valiosa en el "debate" y la "argumentación" que se da en el seno de las legislaturas. Pero a la hora de tomar una decisión coercitiva, las justificaciones que se dan a los ciudadanos sólo pueden ser públicas. Tratándose de justificación de las decisiones políticas por parte de los representantes y jueces, creo que cabe un ideal de razón pública excluyente.

PIC dijo...

Yo lo único que veo es que, con un criterio tan laxo como el que defiende Habermas, DEMASIADO inclusivo (en el debate que posteó rg dice cosas como que la dignidad de la persona humana o la creación imago Dei es traducible a términos seculares), abrimos la puerta para cualquier tipo de macanas.

Habermas y otros dd "incluyentes" son la puerta trasera para que entren los charlatanes de la Austral a decir tonterías y pretender que las tratemos como argumentos traducibles.

PIC dijo...

Ejemplo de tonterías australopitecas: "Todos los hombres tenemos dignidad como personas humanas. Todos los hombres hemos sido creados por Dios a su imagen y semejanza. Luego, el matrimonio gay es contra natura y el gobierno no debe repartir preservativos".

Es una mala razón pública o no es una razón pública en absoluto?

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo con SL. Hay que distinguir entre la esfera formal y la informal.En esta última, no veo ninguna razón para imponerle a la gente el uso de razones públicas en el debate público. Ha habido debates fundamentales en donde las razones religiosas fueron fundamentales para acabar con determinadas prácticas nocivas (el ejemplo típico, el fin de la esclavitud. Pero también el tema de los derechos sociales durante la revolución industrial). Está bueno lo que dice Sandel sobre este tema al final de su último libro (Justice) y la cita de Obama.

Anónimo dijo...

El sppech completo de Obama citado por Sandel:
http://being.publicradio.org/programs/2009/obama-dubois/speech_obama-calltorenewal.shtml

rg dijo...

en efecto, muy pertinente la cita de obama sandel

PIC dijo...

El problema me parece que pasa porque H rechaza un criterio sustantivo sobre el contenido proposicional de las razones públicas y en cambio sostiene uno procedimental, que confía a los ciudadanos y los paritcipantes del proceso legislativo, la traducción de las razones públicas expresadas en lenguaje religioso a uno secular (por lo tanto, también en el ámbito de la d formal).

A mí me parece que este requisito de traducibilidad es innecesario y que no echa luz sobre la discusión pública, sino que la oscurece. Yo estoy más a favor de un criterio sustantivo.

PIC dijo...

a mí no me convence h sobre la posibilidad de traducción. Me parece que asume demasiado sobre conceptos metafísicos y teológicos, y demasiado poco sobre los conceptos morales laicos.

Me parece que pretende saltear un análisis más profundo de las razones religiosas que se ofrecen en el proceso legislativo. Si uno refina el significado de estas palabras, descubre que expresan doctrinas comprehensivas y no razones públicas. Aceptar livianamente como razón pública (por tanto, traducible a vocabulario secular) el carácter de "imago Dei" o "la enc. dignitatis humanae" es muy naif y es no entender qué significan dentro del cuadro de su tradición.

Talking about being created in God’s image is, in our conditions, easily translatable into what other people would derive from autonomy or from a certain interpretation of being equipped with human rights. That’s not my notion, but you could translate.

No. Pace Habermas, no hay tal traducción. "El hombre ha sido creado imago Dei". Qué experiencias tenemos de ello? (H señala las experiencias comunitarias dentro de las religiones). Sobre qué reglas de evidencia podemos reposar para validar esta proposición? Desde una semántica naturalísticamente aceptable, hablar de haber sido creado imago Dei es inconclusivo y no es ni lingüística ni pragmáticamente significativo.

Sobre el ejemplo de la esclavitud, creo que las razones católicas contra la esclavitud, puestas en conjunto, son las mismas en contra del matrimonio gay o los programas de control de la fertilidad (y a favor de las nuevas objeciones de conciencia respectivas).

Realmente esas razones religiosas (e.g. el hombre el imago Dei, la enc. dignitatis humanae) no son traducibles a un lenguaje secular porque una interpretación fiel de ellas debe remitir a un contexto teológico, dentro de una doctrina comprehensiva. Forzar una traducción es mutilar la parte más provechosa de los definientia seculares.

Anonymous dijo...

Qué libro recomiendan sobre la posición de Habermas?

Rodolfo Plata dijo...

LA PAIDEIA GRIEGA DE CRISTO: La semana santa es tiempo de recogimiento, meditación, ejercicios espirituales y rectificación: La paideia griega tenía como propósito educar a la juventud en la virtud (desarrollo de la espiritualidad) y la sabiduría (cuidado de la verdad), mediante la práctica continua de ejercicios espirituales (cultivo de sí), a fin de prevenir y curar las enfermedades del alma. El educador, utilizando el discurso filosófico y la discusión de casos y ejemplos prácticos, más que informar trataba de inducir transformaciones buenas y convenientes para si mismo y la sociedad, motivando a los jóvenes a practicar las virtudes opuestas a los defectos encontrados en el fondo del alma, a efecto de adquirir el perfil de humanidad perfecta (cero defectos) __La vida, ejemplo y enseñanzas de Cristo coincide cien por ciento con el currículo y objetivo de la filosofía griega. Y por su autentico valor pedagógico, el apóstol Felipe introdujo en los ejercicios espirituales la paideia de Cristo (posteriormente enriquecida por San Basilio, San Gregorio, San Agustín y San Clemente de Alejandría, con el currículo y la metodología de los filósofos greco romanos: Aristóteles, Cicerón, Diógenes, Isócrates, Platón, Séneca, Sócrates, Marco Aurelio,,,), a fin de alcanzar la trascendencia humana (patente en Cristo) y la sociedad perfecta (Reino de Dios). Meta que no se ha logrado debido que la teología judeo cristiana fruto de la unión de la paideia de Cristo con Antiguo Testamento, al apartar la fe de la razón, castra mentalmente a sus seguidores extraviándolos hacia la ecumene abrahámica que conduce al precipicio de la perdición eterna (muerte espiritual)__ Es tiempo de rectificar y retomar la paideia griega de Cristo, separando de nuestra fe el Antiguo Testamento y su teología fantástica que han impedido a los pueblos cristianos alcanzar la supra humanidad. Pierre Hadot: Ejercicios Espirituales y Filosofía Antigua. Editorial Siruela. http://www.scribd.com/doc/33094675/BREVE-JUICIO-SUMARIO-AL-JUDEO-CRISTIANISMO-EN-DEFENSA-DEL-ESTADO-LA-IGLESIA-Y-LA-SOCIEDAD