31 ene 2011
Lucas sobre FIAT (con comentario en PD)
Lucas escribe hoy esta nota sobre el tema del referéndum FIAT, acá.
Va la nota, y luego una pequeña post-data que le agrego:
Las repercusiones internacionales del referéndum votado por los obreros de la emblemática fábrica de FIAT en Turín , a mediados de este mes, nos dan la oportunidad de aclarar una confusión recurrente en torno al concepto de democracia y a lo que ella significa, tanto en decisiones de pequeñas comunidades sociales -como un consorcio de copropietarios- como en una consulta popular a nivel nacional.
En la votación que comentamos, con el 54 % de los votos se aprobó la propuesta de reducir los derechos laborales y beneficios sociales de los trabajadores frente a la amenaza por parte de la empresa de reducir su personal y retirar su producción a Serbia. La propuesta, que finalmente fue aprobada por el referéndum, tenía como objetivo impulsar un acuerdo de nuevas inversiones con la empresa en esa histórica planta de Mirafiori, Turín.
En contra de lo que se suele pensar, los referéndums -popularmente conocidos como plebiscitos- no deben ser identificados rápidamente con lo que llamamos democracia .
Los plebiscitos pueden o no ser democráticos. Más aún, algunos pueden ser la negación de la democracia y de los derechos humanos inseparables a ella.
Depende de las condiciones y del contexto en el que son llevados adelante.
Sin debate extenso y comprehensivo, con presiones excesivas y un clima de hostilidad para el intercambio libre de ideas y razones, es muy probable que el plebiscito pueda ser una amenaza para una decisión justa . Aquí el proceso, la necesaria discusión y el profundo debate de la comunidad respectiva determinan la calidad del resultado, la decisión reflejada en la votación.
La democracia se caracteriza por la participación de los potenciales afectados en el proceso de discusión de la decisión que los va a afectar.
En ese proceso, a cada uno de los participantes se le da la misma cuota de poder. El principio es la igualdad, la igualdad democrática. Una persona, un voto. Pero esa participación, para ser verdaderamente democrática, imprescindiblemente debe ser acompañada por un proceso de discusión informada, que necesita del más amplio, desinhibido e intenso debate .
Sin intercambio de razones, sin debate de ideas, no hay decisión democrática.
Habrá decisión mayoritaria, podrá haber decisión popular, pero no decisión democrática.
Sin una profunda deliberación ascendente que tenga como protagonista a toda la comunidad política correspondiente no se puede hablar de decisión democrática.
En nuestro país, los plebiscitos -contemplados en la Constitución Nacional aunque nunca efectuados- suelen ser propuestos en coyunturas sorpresivas y con fines oportunistas , siempre pensando en el corto plazo y en ellos como atajos hacia el éxito electoral. Usualmente, se ha intentado usar dicha herramienta, no para escuchar la voluntad popular ni para generar un debate nacional y abrir vías para la participación social, sino para legitimar proyectos políticos minoritarios o personales.
Justamente, por esa razón es importante diferenciar cuándo una votación, en un plebiscito nacional o referéndum particular, es resultado de un largo proceso de la reflexión en la sociedad, y así expresión de la mejor deliberación democrática, y cuándo se usa como un medio -aparentemente colectivo- de encubrir fines particulares.
.................................................................
PD: Lucas, en general, es claro, estoy de acuerdo con lo que decís, y me parece que tu comentario abre a una discusión importante. La diferencia que tengo con tu escrito es, posiblemente, de énfasis. Vos ponés el acento en la ausencia de un "proceso de discusión informada, que necesita del más amplio, desinhibido e intenso debate." Yo creo -y abro esto a discusión- que un deliberativista debería simplemente rechazar ciertas discusiones, en lugar de pedir más información y amplitud en el debate. Tomá el ejemplo de una asistente social que llega a tu casa, con criterios autoritarios, y dice que no tenés la capacidad para criar bien a tus dos hijos, María y Pedro. Entonces dice que el Estado se llevará a uno de los dos, y que vos y tu pareja discutan y voten cuál de los dos se lleva. Creo que este ejemplo ayuda a poner en claro que muchas veces no se trata de "discutir todo, y tener más información y más tiempo para el debate." Se trata de rechazar que a uno le hagan discutir ciertas cuestiones, por más que le provean de toda la información y el tiempo del mundo. Uno le podría decir, a la asistente social: "Lo que queremos poner en discusión es su autoridad para pedirme este tipo de cosas."
Y otra cuestión, vinculada con la anterior. Hay un tema en el caso FIAT, que se relaciona con el "orden público laboral" -el piso mínimo que no se pone en discusión- al que Nino se refería como un caso de paternalismo justificado. Uno acepta ese piso mínimo no porque piense que no se puede discutir sobre el piso, sino porque asume que en el ámbito de trabajo, la capacidad extorsiva de los patrones es tal, que el Estado tiene que salir en respaldo de los más débiles, y fijar condiciones que no se pueden violar, pisos que no se pueden bajar. Lo que vino a hacer el plebiscito es, de la forma más perversa -como en el caso de la asistente social que te ponía- poner en discusión aquello que habíamos sacado del debate, con buenas razones. El tema no es entonces sobre cómo se debate, sino si debemos aceptar que nos pongan a debatir este tipo de cuestiones (y no, por caso, el propio poder del patrón para fijar esa agenda).
Bueno...la seguimos...
rg
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
21 comentarios:
Totalmente de acuerdo con Roberto. Además, aún cuando hubiese habido un debate desinhibido, al mismo le habría faltado algo que es un presupuesto para que el proceso pueda tener un mínimo de confiabilidad, y es que los participantes deben tener capacidad de negociación simétrica. Cito palabras de Ernest Sosa:
“La acción virtuosa requiere condiciones de libertad y de autonomía que probablemente se corresponden con las condiciones exigidas para que una creencia sea correcta de una manera lo suficientemente no accidental como para contar como epistémicamente justificada y, por tanto, como conocimiento” (Sosa, 2005).
si, igual no quiero decir que lucas niegue esto -supongo, de hecho, que vamos a estar de acuerdo sobre el punto. la cuestion es que creo que el enfasis debio haber estado puesto en otro lado, en la extorsion de la patronal
Estoy de acuerdo con la postura de Roberto y me pregunto, ¿qué habría sucedido si los obreros votaban mayoritariamente en forma contraria a como finalmente lo hicieron? ¿La patronal mantendría intacta su planta laboral y sostendría la producción en Turín? ¿Por cuánto tiempo?
No hay dudas de lo extorsivo del supuestamente "democrático" referendum.
bueno, lo habia dicho berlusconi, como parte de su apoyo a la patronal: vayan a poner la planta en polonia, que hay obreros mas baratos
El problema que veo acá es que si se obliga a la empresa a producir más caro, se pone en peligro la situación futura de todos los empleados. Me parece que por una postura muy principista, podríamos perder la fuente de trabajo.
Creo que en este caso se aplica el dicho de que lo mejor es enemigo de lo bueno, sobretodo porque muchas veces, jurídicamente, nos olvidamos que los recursos son escasos.
Abrazo
El problema, Sabrina, es que siempre la variable de ajuste son los costos laborales... sería interesante conocer la tasa de ganancia de la empresa y los sueldos de los ejecutivos de más alta jerarquía. Por ese lado, muy probablemente, el hilo sea bastante más grueso.
totalmente alejandro. sino, como se explica -sabrina- que en epocas de crisis las desigualdades aumenten siempre (sin ir mas lejos, es lo que paso aca con el 2001): los ricos mas ricos, los pobres mas pobres: la excusa es la crisis, la variable de ajuste los pobres, los beneficiados los mas ricos
Si hay temas sobre los cuales no se puede deliberar como dice rg, entonces pareceria que el asunto de la democracia y de la deliberacion ni siquiera rozan la cuestion de fondo en este asunto. rg estaria mas a gusto con un monarca justo que con un plesbiscito de resultado incierto.
Por otra parte, hay algo que no entiendo: por que deberia la empresa quedarse en Italia en vez de migrar a Serbia o a donde sea en donde puedan conseguir trabajadores con la misma disposicion a hacer un trabajo de la misma calidad por menos precio? La empresa no solo conseguiria cumplir con sus objetivos - las razones por las cuales la empresa existe - sino que ademas ayudaria a esos trabajadores a obtener empleo y mejorar las condiciones de vida en Serbia o en donde sea. Llamar a eso "extorsion de la patronal" es jugar con las palabras y no ayuda a resolver el problema. Y cuanto gane la empresa o cuanto sus ejecutivos es completamente ajeno a esta discusion, aunque por supuesto que hay herramientas de politica fiscal e impositiva (y la ley laboral) para corregir esas "distorsiones". A menos, claro esta, que tampoco se pueda deliberar sobre eso.
Aclaro que el piso es la ley laboral del pais de referencia, Serbia, Polonia, China o el que sea. No se trata de abrirles las puertas a la esclavitud pero tampoco de condenar a una empresa porque sus ejecutivos ganan mucha plata como en las notas de Verbitsky sobre Nidera donde pareceria quedar demostrado que la empresa no incumple con la legislacion laboral vigente.
Pero entonces me parece que tu posición, RG, está mucho más cercana a la que sostiene Przeworski en ese conocido artículo ("Deliberation and Ideological Domination"): hay intereses de clases preexistentes que NINGÚN debate (por más "robusto, desinhibido e informado" que sea) puede lograr transformar...
Cuales serian las cuestiones no sometibles a debate? Por que procedimiento se establecerian ellas? En este ultimo caso, en modo alguno podrias sostener que ello habria de ser producto de un debate publico robusto y desinhibido. Y esto por elementales razones que pretenden evitar un regreso al infinito. Tampoco , intuyo, podras sostener que un individuo por sus propias concepciones acerca de la imparcialidasd estaria en mejores condiciones para determinar que esto es no discutible. Y esto uoltimo por que tu concepcion seria mas permeble a prejuicios y subjetivismos variopintos que concepciones deliberativistas de la democracia, basadas en la imparcialidad, com la que defiendes, pretenden evitar.
Saludos, Juan.
blanca, entonces vos estarias mas comoda con la dictadura. no, no es esa la discusion. y para los demas que preguntaban sobre lo no debatible. yo no niego que se pueda discutir sobre todo, lo que digo es que como el tiempo es limitado y las urgencias muchas, hagamos una escala, y en lo mas importante para mi no esta si el obrero cobra maniana o no, sino como organizamos la base de la sociedad, como repartimos los recursos. me parece que el caso en cuestion es simplemente aceptar la extorsion del mas fuerte. cv, me interesa lo de prz, es buena referencia, pero no, el es mucho mas esceptico de la discusion que yo. lo que yo digo es que hay que ser deliberativista a fondo, pero no b...
RG:"para mi no esta si el obrero cobra maniana o no, sino como organizamos la base de la sociedad, como repartimos los recursos"
Me parece que los obreros prefieren cobrar mañana que enrolarse en una lucha por una eventual "reorganización de la sociedad" que no necesariamente les repartirá recursos en forma diferente.
Y sí, lo de FIAT es un chantaje si lo quiere ver de esa manera. Pero es una amenaza real, porque sí puede mandarse mudar. Montones de empresas lo hacen en todo el mundo y dentro de un mismo país. Y la razón fundamental es que la razón de existir de la empresa no es dejar contento a sus empleados. Es en primer lugar mantenerse viva (generar ganancias).
En el país hay una cantidad de empresas "recuperadas". ¿Me equivoco en pensar que en la abrumadora mayoría de ellas sus nuevos dueños ganan substancialmente menos de lo que ganaban cuando la empresa era "capitalista" y ellos empleados?
Por supuesto que están substancialmente mejor que siendo piqueteros clientes de un mandón. Admiro su valentía y decisión. Pero no es solución para la mayoría.
Dicho sea de paso: ignoro cuanto ganan los obreros y empleados de FIAT. Pero dudo que sean los peores de Italia. Sospecho que deben estar entre los mejores pagos (si me equivoco ilustrenme)
Rg, la pregunta que yo me hago es: cuando vos decís que en ciertas situaciones no hay que deliberar, entonces, qué hay que hacer?
Bueno, muchas gracias Roberto y también, por supuesto, SL, Blanca y cia. Me parece muy interesante la discusión que desató el artículo, para eso se debe escribir, para la discusión.
1. Aclaro. Simplemente parto de Fiat, como ejemplo. Nada más. Mi intención es tomarlo como punto de partida para ir más allá, en dirección de los siguientes puntos que están entre líneas, a partir del tercer párrafo del artículo. Me quedo pensando, como consejo, sobre el énfasis. Se agradece la sugerencia.
2. Mi idea es simple. Criticar, marcar el error de aquellxs que afirman que la consulta popular y otros mecanismos -supuestamente de democracia semi-directa (sic)- incorporados en la particular reforma constitucional de 1994 son democráticos.
3. La democracia va -años luz- más allá del voto. El voto no es para nada, ni el mejor, ni el único, representante de una acto o práctica democrática. Más importante: El pueblo no delibera ni gobierna con las consultas populares. La regla: Las elites gobiernan.... (al pueblo) porque son las que diseñan las consultas populares. Por eso mis últimos párrafos.
- Ese sería mi objetivo principal: Criticar los aspectos supuestamente elitistas y populistas de mecanismos presuntamente democráticos. Además, criticar la reforma del 94 y los mecanismos que se cree -sin razón- son mecanismos -siempre- de más democracia.
Las otras discusiones, realmente, no las abordé, ni las sugerí -aunque tengo mis ideas- por razones obvias de espacio. Pero podrían ser parte de un trabajo más extenso y profundo porque la discusión debe darse.
Al menos, sobre este punto, me parece que lo analicé con alguna profundidad, en el paper de igualitaria 2020 (está online). En resumen: criticando los miedos del liberalismo y constitucionalismo a la democracia, ideas como el coto vedado y demás, que son muy populares en este tema, pero que no pasan el test democrático más simple y básico.
Hechas esas aclaraciones, reducidos esos malentendidos. Obviamente no les voy a pedir que voten para saber quién tiene razón, sino que sigamos el intercambio.
Salud! che
Lucas.
hola L. Si, de acuerdo totalmente con el punto general, esto es, tomando FIAT como excusa para reflexionar sobre la confusion habitual referendum-democracia. Lo que te decia era sobre el caso FIAT en foco, porque el tema extorsivo me parece demasiado potente ahi. Pero insisto, puesto como cuestion mas general, 100 por 100 de acuerdo
Hay algo que a los trabajadores en el mundo les ha costado muchas vidas conseguir y que suele denominarse "derechos adquiridos". Entiendo que es ahí, y supongo que RG coincidirá, en donde está "el piso mínimo que no se pone en discusión", en particular cuando los interlocutores de la disputa son tan desiguales y, por si fuera poco, con el agravante de que los Estados burgueses se asocian con la patronal extorsiva.
Porque si vamos a plebiscitar en esas condiciones, plebiscitemos nomás, hasta regresar a las condiciones laborales del siglo XIX.
YO quiero insistir con mi pregunta: cuando "se trata de rechazar que a uno le hagan discutir ciertas cuestiones" qué debemos hacer? emplear la fuerza?.
La O mayúsucla no fue egolátrica sino un typo accidental.
Freud no estaría de acuerdo, ja. Perdón, me pareció gracioso cuando lo pensé...
no pic, debemos rechazar la participacion
Publicar un comentario