5 jul 2009

Punteo dominguero

-
1. Necesarias notas de lo que pasó en Honduras y de los escenarios futuros. Una de Amy Goodman y un muy buen relato de Santiago O'Donnell.

2. Otro O'Donnell (GOD, el padre) con un lúcido y breve articulito. Para que los presidenciables, bastante troncos, no nos tapen el bosque. Aunque sea evitar lo inevitable, es un intento.

3. Sartori (acá y acá)en LN. Teme por los Berlusconi's ( Sarkozy's y émulos internacionales) vacíen la Constitución por dentro (la democracia me parece que no le importa mucho, tal vez residual y secundariamente). Bienvenido a nuestro mundo estimado Giovanni. Un aporte valioso, pero nada nuevo bajo el sol.

4. Entrevista a FDN en el diario que sale sábados y domingos, acá. Ranking de temas de los que se habla: 1. Dinero 2. Publicidades 3. Medios 4. Lugares comunes: "la nada" ("quiero un país donde las reglas sean parejas para todos", blah, blah y más blah) y 5. "Política" o Política de la nada.

5. Last but not least. Reforma política reloaded. JM Abal Medina y RG, entre otros, comentando sobre el eterno retorno de la reforma política: Partidos Políticos vs. Presidencialismo. En Crítica, acá.

46 comentarios:

Anónimo dijo...

Abal Medina, cuyo nombre despierta infames recuerdos a los argentinos, deberia tratar de llevar adelante esas ideas que el propone - elecciones internas, oposicion a las candidaturas testimoniales, revitalizacion del sistema de partidos, etc. dentro de las filas del oficialismo donde milita de lo contrario no es creible. Siendo aliado de un proyecto personalista como el actual creo que es todo lo contrario a lo que predica.

Anónimo dijo...

Muy interesante las notas de Honduras. Es lamentable lo que está pasando. Ahora bien, para ser coherentes, yo me pregunto, a Raúl Castro ¿quien lo eligió?

Lucas A dijo...

Eso mismo pienso yo, totalmente de acuerdo!! =). Montonero Raul Castro Renuncie!!! Montonero Benicio del Toro (otro amigo boricua) Renuncie!!!! =) Muy bueno el programa

Anónimo dijo...

¿Tú también, Arnold Kremer?

Basta de sanata con el tema del presidencialismo!

Si no se entiende algo tan elemental como que éste divide el poder (aka: lo "desconcentra"), mientras que el parlamentarismo lo fusiona (aka: lo "concentra"), entonces no hay mucho que comentar.

Anónimo dijo...

Honduras esta resistiendo al embate del imperialismo y sus titteres que tratan de marcarle lo que tiene que hacer. La mejor solucion ya esta, llamar a elecciones en noviembre.

Qusieron hacer lo mismo en Iran y fracasaron. En Iran trato la burguesia de recuperar el poder que Bush le hizo perder y fracasaron. Hasta este golpe de estado fracasado fue la Republica Islámica aun con Ahmadinenshah un Estado Liberal Burgues. Ahora la historia los precipita en otra linea, ya prevista como posible por Croce y Gentile. El enfrentamiento nada tuvo que ver con la religion. Fue netamente político. Un fenómeno fascinante este para el cientifico politico. Y tambien para las Ciencias Juridicas.

Anónimo dijo...

Carlotto dijo, en respuesta a Hilda Molina, que si las Madres defienden al gobierno cubano es porque "cada uno tiene el derecho individual y de libertad de elegir una política". Por qué no se puede aplicar a Honduras el mismo razonamiento? Cuba es, al igual que Honduras hoy, un gobierno de facto, le guste o no a la Sra. Carlotto.

Lucas A dijo...

Pero le pifías grosso anónimo. Ni Billiken se anima a hacer esas reducciones que hacés. No importa si muchos la han hecho como espejitos de colores.

Además la crítica que hacemos por acá, la que hace RG en la nota, no pone ninguna ficha en que el parlamentarismo tenga todas las soluciones.

El presidencialismo, tal cual está en Argentina y gracias a la reforma que lo fortaleció en el 1994, con las explícitas facultades que tiene y las delegaciones, es un escenario muy muy débil cuando es débil y es muy muy fuerte cuando tiene mayorías en el congreso. En los dos escenarios pone en jaque al sistema y lo hace muy delegativo. Es un sistema esquizofrénico, una montaña rusa. Ahora estamos todos preocupados por el actual gobierno y su fin de mandato. La rigidez dificulta al gobierno y pone los peores incentivos. En la actualidad con una oposición de derecha bastante temible.

Nadie dice que el parlamentarismo tiene las virtudes. Podríamos decir que los dos sistemas tienen tendencias para concentrar el poder y ser personalistas. Por eso hablamos y hablamos, por acá, de la presidencialización del parlamentarismo. Habría que ver el mismo Semipresidencialismo de Sarkozy como un hiperpresidencialismo. El sistema político que comenta Sartori es muy diferente al nuestro y pero las prácticas son parecidas, por qué? Nadie, por acá, ve virtudes puras en las instituciones, sin partidos, sin poderes que no se votan, sin cultura política. Además es muy posible que las viejas instituciones condicionen a a las nuevas. Así que podríamos tener, por caso, un parlamentarismo presidencilista durante una transición hacia un nuevo escenario institucional.

Tal vez hay que pensar en Alemania, Japón y otros. E incluso en esos podemos ser escépticos, debamos ser más exigentes.

Hay que superar esa postura maniquea de parlamentarismo y presidencialismo. El problema acá en Argentina es el sistema político que circunstancialmente resulta ser hiperpresidencialista. Veamos de mejorarlo, de refomarlo, de discutirlo, de reducirlo y de pensar nuevos escenarios.

Pero eso de "si no entienden", gracias por ser tan condescendientes, pero "si no entendés" que esa es una actitud bien típica de la falta de diálogo que abunda y que queremos que me des razones para "hacerme entender". Así sí, tal vez, mejor no comentar, aunque nunca afirmaría eso.

El único límite al comentario es el de Marx, Groucho Marx: "A veces es mejor permanecer callado y parecer estúpido que hablar y despejar toda clase de dudas". Pero vale el riesgo, che.

Salud!
Lucas.

Anónimo dijo...

Lucas:

No dije "si no entienden", sino "si no se entiende", sútil pero importante diferencia.

Y no entiendo por qué sería "condescendiente" en cualquiera de las dos opciones
(es más, en la primera, no sería nada condescendiente).

No sé cuál es el "reduccionismo".

Que el presidencialismo divide el poder y el parlamentarismo lo fusiona me parece bastante obvio. Se sigue de los rasgos estructurales de ambos sistemas de gobierno.
No creo que se necesiten razones adicionales para así verlo.

No veo muy bien por qué el presidencialismo pondría en "jaque el sistema" (o sería "esquizofrénico" o una "montaña rusa").

BTW, tampoco me convence mucho la noción de "democracia delegativa".

La acusación de "falta de diálogo" se ha convertido en una de esas frases todoterreno que, a mi entender, no aportan para una mejor comprensión de (casi) nada.

Lucas A dijo...

Estimado anónimo, el punto es el mismo y lo resumo.

1. No decimos lo que vos sugerís, porque no ponemos todas las fichas en un parlamentarismo.

2. No es una cuestión de "si no se entiende".

Podemos disentir y apreciar virtudes y debilidades diferentemente, pero el tono es la descalificación. Quiero que me expliques lo que ves tan obvio y mucha gente que no es necia, que no es terca, sino que piensa diferente a vos, te dice: "no, no coincido, che".

Bueno, hay muchos ejemplos donde la debilidad del gobierno pone en jaque también a la institución presidencial. Gobierno débil, es sistema débil. Paradójicamente un gobierno fuerte, puede ser acompañado por instituciones débiles y democracias más débiles aún. Las promesas de un gobierno fuerte como el de NK de mejoras institucionales y del comienzo de CFK estaban en esa línea. Ahora, parece asomar, otro escenario, de mayor debilidad, para el gobierno y por ende para todos, muy a pesar de la fortaleza de los opositores ganadores y los sectores que tomarán ventaja de ello.

Bien que no te convenza la democracia delegativa, pero en todo caso, algún día demos una razón (no estoy exagerando, porque por acá muy negociador y muy estratégico no se puede ser sino con el silencio y con la teatralización de las razones) y le damos sentido a esto de intercambiar razones, eso es dialogar, más allá de que algunos le hablen a sus espejos y otros sean diálogos de sordos, sea una impostura. Sólo cabe intentarlo, che.

Salud!
Lucas.

Anónimo dijo...

Che, no están hartos de la tontería supina de la concentracion de poder en el parlamentarismo? Otra vez? El parlamentarismo concentra en la medida en que de lo que estamos hablando es de separación de poderes a la norteamericana y entonces lo que quieren decir es supremacía legislativa.
A quien se le ocurre que en la Argentina hay separación de poderes a la nortemaericana? Lo que hay es hiperpresidencialismo, democracia delegativa, supremacía de una sola persona, un único centro de poder por el cual pelear y un juego de suma cero archi recontra conocido y que hoy despliega su fase debilitada hasta que venga el próximo.
Lo que decimos los que nos oponemos al presidencialismo argentino es que preferimos que la pelea sea por mayor cantidad de votos en el congreso para sostener la legitimidad del ejecutivo. Desconcentrar es simplemente pasar de una sola persona a la discusion por mayorías parlamentarias. No debería ser tan difícil.
Por cierto (By The Way, en jerga politológicamente correcta) el hiperP argentino no es el presidencialismo "estructural" de los libros de texto ni es "circunstancial" es un bicho que armaron concientemente los fundadores del sistema político argentino y al que seguimos aferrados por una mezcla de ambiciones desmedidas de adolescentes que simpre quieren tenerla más grande, impotencia y mediocridad.

Anónimo dijo...

Lucas:

1. Es que no sugerí nada!
Nunca dije que prefería el presidencialismo al parlamentarismo (o viceversa).
Me limité a decir que el primero divide el poder y el segundo lo fusiona.

2. No será mucho lo del (supuesto) "tono de descalificación"?

No coincidís con que el presidencialismo divide el poder y el parlamentarismo lo fusiona?

En ese caso, el que nos debe una explicación sos vos, no te parece?

"Ahora, parece asomar, otro escenario, de mayor debilidad, para el gobierno y por ende para todos, muy a pesar de la fortaleza de los opositores ganadores y los sectores que tomarán ventaja de ello."

Pero si el "gobierno" ahora aparece "débil" (y antes "fuerte") no es por ninguna propiedad intrínseca del sistema de gobierno, sino debido al modo como votó el pueblo. Nada más (ni nada menos).

Sobre por qué no me convence demasiado la noción de "democracia delegativa", he aquí una rápida aproximación:

http://towsa.com/wordpress/2009/04/21/de-que-estas-hablando-willys/

Saludos.

Anónimo dijo...

Sí, anónimo 4.06, ya lo dijo Peter Capussotto: si los argentinos no adoptamos ya ya ya un sistema parlamentarista vamos a morir todos muy pronto por impotencia, adolescencia y otras mil enfermedades! Psssssssssss........

Lucas A dijo...

Estimado Anónimo,

0. Por favor, te podés poner un nombre que en este blog permitimos los anónimos pero siempre gusta más la gente que da la cara (incluso con una careta de batman o bajo un seudónimo). Sino se multiplican los anónimos y se dificulta el diálogo (que suponemos es lo que queremos, dialogar).

1. No era lo que vos sugerías. Era lo que en el post o en las notas referidas se comentaba. Nadie, en uno u otro, hablaba del parlamentarismo como opción mágica y sin problemas, ni preferible. Eso intenta comentarte, dando razones.

2. Tal vez es mucho. Entonces me retracto. Pero hay un primo lejano entonce, hay algo del tono de descalificación, tal vez lejano, una y otra vez, desde el lugar común, "Hasta que no se entienda" (vos podés completar la frase con "este pais necesita mano dura" o "que mi derecho termina donde empieza el otro" sinsentidos similares).. o "no me corras con el diálogo porque eso no ayuda". Eso es patear la pelota afuera, es suspender el partido por granizo, fea la actitud. A eso iba, pero me retracté.

El partido sigue y yo justo me estaba yendo. Ya leeré lo de Andy Tow, que me interesa.

Claro, las damos las explicaciones, pero no es un post sobre mis explicaciones sobre el presidencialismo. Me parece que a eso nos llevó tu reactivo comentario, al que doy la bienvenida. Las explicaciones ya las daremos, porque por supuesto, que no son obvias. Ni las tuyas (que sigo esperando) ni las mías.

Te podría adelantar que los incentivos hacia la colaboración en leyes o políticas necesarias para todos o para el gobierno (dos escenario diferentes) de la oposición no son muchos. Diría que no son. No existen. ¿Para qué colaborar con el gobierno que quiero que termine, con el partido al que quiero que le vaya mal? (incluso a pesar que eso implique que a mucha gente le vaya mal, que haya muertes y más desnutrición y más y más). Los incentivos con la legitimidad dual (dos órganos PEN y PLN electoralmente elegidos con elecciones superpuestas, diputados presidente, senado presidente y mandatos diferentes, 4 presi, 6 senador -elegidos en tres tandas-) del presidencialismo son muchos, no para las alianzas de gobierno, sino para la alianzas de confrontación al gobierno. Entonces, la debilidad del gobierno es mayor en esta circunstancia lo que incentiva los finales de gobierno débil y puede incentivar más las torpezas producto del personalismo institucional. Las virtudes o defectos de la persona (y su entorno) que es presidente se ven potenciadas.

Eso para qué, para comienzos de gobiernos fuertes, que dada la debilidad del anterior gobierno, pide más delegación, más superpoderes y para empezar el nuevo ciclo de flujos y reflujos en el poder presidencial.

Eso se combina con que, institucional y constitucionalmente, puede seguir dictando decretos (ahora cn una CMB menos oficialista y con mayor controles que puede desoir) y puede seguir vetando leyes nacidas de un poder legislativo ahora divido y con primera mayoría oficialista pero sin mayoría propia. Es largo y hay más.

Me fui de tema lo sé. Y me fui de la compu, también. Salute!
Lucas.

Anónimo dijo...

!buenisimas las lecturitas de (los) domingos, Lucas!

saludos,

juannnnn

pd: muy bien los chistes en el costado jajajaja

Anónimo dijo...

Muy bueno. Soy Santino, 23 años, me gustaria aportar algo de un blosgpot amigo como es el de Pedro Brieger. Es sobre Honduras y explica con simpleza en forma contundente un proceso bastante complejo

Espero que les guste.
http://pedrobrieger.blogspot.com/
Es el primer artículo, trate de copiarlo y pegarlo pero los carácteres superan lo permitido. Adios

Anónimo dijo...

REFORMUnLADO Comentario anónimo 8:49:

No, estimado del 4:07. Vos no te vas a morir. Solo vas a dejar cada vez mas pobres, vas a seguir matando por enfermedades previsbles, vas a seguir produciendo violencia desde arriba y desde abajo.
Pero, coincidís conmigo en que vos pensas en supremacía parlamentaria y que el presidencialismo que te gusta es el gringo?
Si es asi coincidmos. El punto de Lucas es que cree en un sistema democrático deliberativo y a vos te gusta el tufillo de mercado que tiene la democracia pluralista gringa. O tal vez te guste la promesa revolucionaria del elitismo? O sólo sabés dar definiciones de diccionarios y mal emplear akas y BTWs?

Lucas A dijo...

Gracias Juan N. y gracias Santino por la información.
Salud!
Lucas.

Anónimo dijo...

Gracias Lucas por la reformulacion, supongo que ejerciste paternalismo legítimo. Pero me parece que a estos mediocres suedo descriptores de la nada desesperados por ver su nombre en revistas gringas ya es tiempo de ponerles los puntos en las íes respecto de su mala fe al discutir! Dan la impresión de querer estar en un país razonable y sin embargo no dejan de socavar lenguaje político a quienes como vos pretenden llevar las cosas para el lado de la igualdad política.
Perdón el exabrupto, pero ya me tienen roto las tarlipes.

Lucas A dijo...

Todo bien, pero bajemos un cambio. Si este picado se pierde, bueno, hicimos lo mejor, otro día jugamos otro picado y lo podemos ganar. Ni este post ni ninguno por acá es el campeonato del mundo. Después hacemos un asado y vamos a tomar algo tod@s juntos, festejando el haber jugado y riéndonos del partido.

Por lo que no hay mediocres, ni hay nada. Hay intentos que cuando son desinteresados y sinceros son legítimos. Bajamos un cambio. Paramos la pelota, la pasamos y todas la tocamos, y el que mete el gol nos necesitó tanto como nosotros a él. Por acá, simplemente queremos jugar, en serio, pero simplemente jugar.

Lo importante ya lo definen la AFA, Don Julio y por acá, ya sabemos qué significa eso, siempre vamos a jugar por jugar.

Si alguien es dueño de la pelota, se pone en el montón y no elije primero al mejor jugador o mejores jugadores. (Nadie es dueño de la pelota. Ni el que se la lleva a la casa) Eso lo elije el azar, priedra papel o tijera.

Entre nos, recuerdo que odiaba cuando el nene bien del barrio, en las calles de tierra de mi barrio, elegía los mejores jugadores por traer la pelota. Pero tenía un gusto especial, es más era mucho mejor así, más sabor tenía la victoria, el gol entre los arcos imaginarios, hechos de ropa y piedras. A pesar de eso, siempre es preferible que no suceda.

En fin, si te calentaste sabemos que puede pasar, lo tomamos así. Después tranquilo, pasá la pelota, devolvela de primera y todos jugamos entre tod@s.

Salud, che! Buena semana.
Lucas.

efe dijo...

Lucas:

0. Ok. me pongo un seudónimo.

1. No entiendo tu punto 1. De qué razones me hablás?

2. Qué "primo lejano de la descalificación"? De qué carajo estás hablando con lo de "este pais necesita mano dura" o "que mi derecho termina donde empieza el otro"????????????!!!!!!!!!!!!!!!!!

Fijate y decime quién "patea la pelota afuera"...

3. "Ni las tuyas (que sigo esperando) ni las mías."
Yo dí mis explicaciones. No sé qué esperas.

4. Claro, la oposición no tiene mucho incentivo para "colaborar" ("consensuar") con el ejecutivo, pero en un sistema parlamentarista ni siquiera necesitaría hacerlo porque desde el vamos no existe la posibilidad de gobierno dividido.

5. No sé qué es el "personalismo institucional".
Me gustaría una definición operativa de ese concepto.

Si lo tomo en su acepción corriente, no creo que Tony Blair, Rodríguez Zapatero, Angela Merkel o cualquier PM sea menos "personalista" que cualquier presidente que se te ocurra.

6. No veo cuál es el problema con los llamados "superpoderes".
En muchos países el ejecutivo tiene la facultad para reasignar partidas presupuestarias (por ejemplo, en Suecia).

Anónimo 9.57:

El tono "catastrofista" de tu comentario me eximiría de hacer ninguno. De todos modos, te voy a responder.

La conexión causal entre "... dejar cada vez mas pobres, vas a seguir matando por enfermedades previsbles, vas a seguir produciendo violencia desde arriba y desde abajo." y un sistema de gobierno presidencialista está LEJÍSIMOS de haber sido probada alguna vez.
Si vos sabés de alguna, comentános.

Y no, no coincido. En el parlamentarismo no parece haber tal "supremacía parlamentaria".

http://www.ft.com/cms/s/0/73f524ca-4faa-11de-a692-00144feabdc0.html

Los comentarios de 10.08 y 10.24 parecen haber sido hechos después de consumir acido lisérgico... ¿De qué garcha están hablando???????

Saludos.

Lucas A dijo...

Estimado,
O. Gracias. Pero es nada.

1. Lo intentamos. Fijate el post de qué trata. ¿Es una propuesta de reforma constitucional a favor del parlamentarismo? ¿Proponemos a éste como el mejor escenario institucional posible? La respuesta evidente es no.

2. Era un forma de decir. Apelás a lugares comunes, a frases hechas "la apelación al diálogo no ayuda mucho". Cuando en un blog qué queda? Se puede negociar, rosquear? ir con los muchachos a apretar a alguien? Es lo que se hace! Efe.

3. Perfecto. Igual siempre se esperan mejores.

4. Mirá depende del parlamentarismo pero también depende del presidencialismo también. No son dos modelos perfectos y tienen actores dinámicos. Pero en uno los incentivos son mayores que otros.

5. No lees, Efe, siempre resalté Alemania, frente a España y otros países. El sistema inglés es bien diferente a los demás. Si bien todos tienen problemas, no todos son los mismo. Ese es un error que no podés cometer porque me parece que trivializás el modelo parlamentario.

Pero el personalismo es un punto a mi favor. Lo escribí en el 2003 en un artículo. O sea, es porque no pienso que el parlamentarismo sea una opción exenta de graves problemas. Ese es uno de mis puntos. Entonces estamos de acuerdo.

6. Bueno, que muchos tengan, y que en Honduras haya golpes de estado no me dice nada y no me da razones sobre la conveniencia. Además, que haya delegación en un parlamentarismo, tiene una performance diferente que acá. Por ende, no me importa que haya, el problema sigue estando, allá y acá, en todo caso habla mal de los parlamentarismo (que como sostengo) han mutado peligrosamente hacia prácticas presidencialistas.

7. Che, el modelo WM inglés no es un modelo de nada en la política comparada. Obvio que se tiene que reforma, y esa reforma tal vez esté acompañada con la sanción de algún tipo de texto constitucional y de derechos. Pero dejó de ser el parlamentarismo de modelo.

8. Era mescalina. ¿Vos escribiste todo esto sin tomar nada? Ni unos mates? No botonees, no seas vigilante. Como decía W. Burroughs: "A veces pienso cómo ciertos escritores escriben sin consumir nada de nada. Pero lo que más me extraña es cómo hacen para vivir así" Además, nos protege el artículo 19 de la Constitución Nacional, Acciones privadas, Efe =)

Gracias por la discusión. La seguimos.
Lucas.

efe dijo...

Lucas:

0. "Pero es nada" (?).

1. Seguís discutiendo cosas que, hasta donde alcanzo a ver, son irrelevantes.

2. Ídem anterior. ¿Quién carajo propuso "apretar" o "rosquear" con alguien? ¿Qué tiene que ver con lo que se está examinando? ¿Es en serio lo de la mescalina?

3. Ok. No se me ocurre una mejor.

4. No me parece que esto dependa del tipo de parlamentarismo del que se trate. Sea consocional o Westminster, no hay posibilidad de gobierno dividido.
Este es, precisamente, un atributo definitorio del parlamentarismo.

5. No sé qué es lo que (supuestamente) no leo.
Y no veo qué tenga de especial el parlamentarismo alemán.
¿Es Ángela Merkel o fueron Helmut Khol, Gerard Schröder o Konrad Adenauer menos "personalistas" que cualquier presidente? Me inclino a pensar que no.

6. Comparar un "golpe de estado" con la facultad de reasignar partidas presupuestarias es una hipérbole hipérbolica...

Igual, concuerdo, que muchos tengan un determinado arreglo institutional no me dice nada sobre si ese arreglo es bueno (o no).
Pero la política comparada ayuda, porque permite comprender mejor.

Ahora bien, ¿cuál sería el problema con la facultad de reasignación de partidas?

7. Te parece? Muchos países aplican el modelo Westminster además de GB (Australia, Canadá, Israel, Nueva Zelanda, India, Japón, pero también Haití, Jamaica, Papua Nueva Guinea...).

8. Ja, bueno, no te botoneo...

Saludos.

Lucas A dijo...

Efe, Vamos resumiendo los puntos que quedan.

0. Quise decir "peor es nada". Gracias de todas forma

1. No es irrelevante.

2. Por favor, buscá en wikipedia o en el diccionario que quieras "uso metafórico del lenguaje". Por favor. No tomes todo tan literal!

4. Pero a veces las alianzas necesarias en sistemas como el Alemán son similares a las que son más volátiles en el gobierno dividido presidencial.

5. Pienso igual. Digo lo mismo. Eso no lees. Estamos de acuerdo con eso, por eso mismo no pienso que recomendar el parlamentarismo ciegamente sea lo correcto.

6. Che, Israel, si no me equivoco, desde 1991 o 1992 elije a su primer ministro directamente. Eso lo hace estar afuera de la lista. Además que varios de los que mencionás se han reformado sustancialmente.

Mi punto ahí, es que nadie confronta el presidencialismo con el parlamentarismo WM sino con los sistemas que incorporaron Tribunal Constitucional (y cartas de derechos para proteger) y algún tipo de agencias satelitales (Banco Centrales, etc, etc). Pero si alguien en política comparada recomienda el parlamentarismo WM por favor, pasá la data porque me interesa.

8. Se agradece.

Saludos,
Lucas.

efe dijo...

Lucas:

1 y 2. Las "metáforas" prefiero dejárselas a la literatura.

3 (o 4, en tu notación).

Eso no tiene nada que ver con el sistema de gobierno sino con el sistema de partidos (y éste, con el sistema electoral).

En Israel, pese a ser una variación del esquema Westminster, también se necesitan formar coaliciones, porque el sistema electoral proporcional fragmenta al sistema de partidos.

4 (o 5). Si no es presidencialista o parlamentarista, ¿Cuál sería la tercera opción?

5 (o 6). Así es, desde 1996.
(http://en.wikipedia.org/wiki/Israeli_prime_ministerial_election,_1996).

Acá podés encontrar una lista: http://en.wikipedia.org/wiki/Westminster_system

Israel está incluido.

No sé. Pero "The English Constitution", de Walter Bagehot es un clásico.

6. Ahora bien, ¿cuál sería el problema con la facultad de reasignación de partidas?

Saludos.

efe dijo...

Dejo aquí un famoso pasaje:

"The efficient secret of the English Constitution may be described as the close union, the nearly complete fusion, of the executive and legislative powers. No doubt by the traditional theory, as it exists in all the books, the goodness of our constitution consists in the entire separation of the legislative and executive authorities, but in truth its merit consists in their singular approximation. The connecting link is the cabinet By that new word we mean a committee of the legislative body selected to be the executive body. The legislature has many committees, but this is the greatest. It chooses for this, its main committee, the men in whom it has most confidence."

Lucas A dijo...

Efe, Disculpá la demora.

1 y 2. Pero sí los usos metafóricos son usados en todas las disciplinas, che. Además recordás que para los comparativistas cuali todo lo que no tiene un dato empírico (a veces no importa cómo se construya el dato) es literatura, así que en algún punto las disciplinas tienen sus límites no están muy determinados. Además la política comparada, usá mucho la metáfora. Comparar dos cosas que son distintas sólo se puede hacer realizando una metáfora, una licencia en la escritura y en el pensamiento, también. Muchos metodólogos piensan eso, por ejemplo, recuerdo un texto (tal vez no tu preferido) del mismo Sartori no sé si en Ingeniería Constitucional Comparada o en su libro sobre política comparada y metodología, en esta línea.

3 (o 4, en mi notación). Seguro que no tiene que ver, entonces la conclusión que debemos sacar es que la propiedad o característica que vos sugerías en primer término es más flexible, depende de lo que seguro los dos sabemos que depende: el sistema de partidos y el sistema electoral (el federalismo ahí y más). Lo mismo al comparar el presidencialismo del PRI (que ganó) en méxico y el presidencialismo Argentino.

4 (o 5). Si no es presidencialista o parlamentarista, cuál?

Hay opciones de mover varias fichas para mejorar los existentes, sean presidencialistas o parlamentaristas. El sistema semipresidencial de Francia, no me resulta muy afín. El sistema alemán de constrained parlamentarism, tiene sus ventajas y desventajas. Pero ninguno, desde una teoría sustantiva de la democracia me resulta un sistema ni siquiera amigable con los requisitos que un demócrata exigente pondría en el horizonte.

En mi tesis de doctorado, está esta pregunta. Veremos cómo la respondo o si ella me responde a mi.

5 (o 6). Sí, bien que esté en la lista, pero son sistemas diferentes, y algunas diferencias no son insignificantes.

6. Varios son los problemas de la reasignación de partidas acá. Allá, puede compartir similitudes, pero realmente de Suecia no sé mucho.

La seguiremos. Gracias por la referencia y por la cita. Salud!
Lucas.

efe dijo...

Lucas:
Te respondo muy rápidamente:

1/2. Insisto, haría a un lado las metáforas. Son lindas, pero oscurecen el análisis de un tema como este.

3. "la conclusión que debemos sacar es que la propiedad o característica que vos sugerías en primer término es más flexible." No entiendo esto.
Cuál es la propiedad o característica que yo sugerí en primer término?

4. Bueno, claro, está el semipresidencialismo francés. Ahora, ese sistema no evita el "personalismo" - lo que quiera que esto sea- (preguntále sino a De Gaulle).
Tal vez, la conclusión que hay que sacar es que NINGÚN sistema lo hace.
Entonces esta crítica contra el "presidencialismo argentino" carecería de fundamento, no te parece?

5. Al caso de Israel se lo considera una variación del esquema Westminster.
(Pero las clasificaciones no son verdaderas o falsas, son útiles o inútiles).

&. Pero bueno, ¿cuál es el tan grave problema? ¿Y por qué sería un problema sólo acá y no en Suecia, o en otros lados?

Lucas A dijo...

Efe, sí, lamento también contestarte rápido pero estoy en una semana letal.

1y2. Te equivocás, las palabras oscurecen la comunicación a veces oscuras (hablar de oscuridad en este caso es un uso metafórico, te aviso), las metáforas permiten hacer puentes y pensar las cosas. Pero ya dijimos lo necesario. Doy por cerrado este tema. Avancemos.

3. No importa. Sugerías que el gobierno divido era una caract. del presi. cuando yo digo que en uno y en otro puede haber gobiernos de coalición (es más Niether Nolen dice que en presidencialimos de los 90 podía haber más cuando eso tendió a mostrarse con límites, ver el libro de j.lanzaro en clacso con varios artículos en esa línea). Entonces, hay más variables en juego.

4. Que tal vez ningún sistema sea ideal no me dice nada. La crítica a todo sistema existente tiene fundamento y la crítica al presidencialismo argentino tiene fundamentos de sobra.

Ya veremos qué inventamos, qué reformamos. Dame tiempo y algo tendrá que salir. Ideas, después veremos la implementación, escenarios y las resistencias.

7. Vos lo dijiste, a los fines de la discusión, me parece que la clasificación es inútil. Porque me parece que el punto sobre Israel que te hacía es sustancial, una diferencia sustantiva.

&. Varias, el que se me ocurre a mí es que refuerza el decisionismo presidencial. El presidente de acuerdo (y a veces ni tanto) a una "base de delegación" toma decisiones. El congreso tiene un control siempre posterior. Ahora, cómo hacés el control ex post de las acciones presidenciales? qué efecto tiene ese control (cuándo existe)? es muy difícil revertir una decisión tomada en base a decisiones delegadas cuando son políticas públicas o cuando son transferencia de fondos. Entonces, esas dificultades y lo inútil de la responsabilidad política por el exceso en las facultades delegadas (ejemplos sobran, tomá el decreto 214 del 2002 por ejemplo) me parece una muy buena razón.

Hay muchas más. pero las guardo para otro ámbito y otro momento.

Pero si me preguntás, estas y otras prácticas cotidianas deben ser erradicadas, como la que el PEN prepare en su O d P el presupuesto nacional y el PL lo apruebe casi a libro cerrado (ahora habrá más rosca, tal vez). Eso, en un escenario mejor, debería hacerlo una burocracia dependiente del PL. Lo mismo con el arreglo de la deuda que es totalmente inconstitucional (auqnue a nadie le importe eso).

En fin. Salud!
Lucas.

efe dijo...

1 y 2. Ok. Pero sigo sin estar "persuadido" que las metáforas nos permitan una mejor comprensión de la cuestión presidencialismo/parlamentarismo.

3. Es que la posibilidad de gobierno dividido es una de loa rasgos del presidencialismo, que NO ésta presente en ningún parlamentarismo.
Distinto es si el presidencialismo es de coalición o no (en Argentina, la Concertación Plural (o antes la Alianza) fueron/son presidencialismos de coalición).

4. Bueno, creo que si lo señalado arriba es correcto , por lo menos esa crítica específica ("personalismo") está mal fundada. Si además otras críticas "de sobra" al "presidencialismo argentino", habrá que verlo.

5. Ok.

6. No me convence nada esta crítica.
En primer lugar, hubo una decisión presupuestaria por parte del Congreso para efectuar determinadas erogaciones, y sólo se faculta al ejecutivo para reasignar partidas.
Me parece que aporta una buena dosis de flexibilidad.
No alcanzo a ver que haya ningún problema con que el Congreso o la ciudadanía en general puedan tener algún control sobre esto.
Tampoco veo por qué habría que "revertir estas decisiones".
Espero las otras críticas que tenés guardadas.

"estas y otras prácticas cotidianas deben ser erradicadas, como la que el PEN prepare en su O d P el presupuesto nacional y el PL lo apruebe casi a libro cerrado (ahora habrá más rosca, tal vez)"
Por?
Eso, en un escenario mejor, debería hacerlo una burocracia dependiente del PL.
Cuál sería la diferencia que lo haga la burocracia dependiente del Congreso o que la haga la dependiente del Ejecutivo?

"Lo mismo con el arreglo de la deuda que es totalmente inconstitucional (auqnue a nadie le importe eso)."

Creía que estabamos discutiendo a un nivel meta-constitucional...

efe dijo...

No entendí tampoco, ¿qué es lo que dice Dieter Nohlen?

Lucas A dijo...

Efep,

1y2. Avanzamos con el ok. Las metáforas sirven para pensar cualquier tema, cualquiera.

3. El parlamentarismo que tiende a generar gabinetes de coalición, en un tiempo alemania con los verdes, puede operar como un gobierno dividido. Sobretodo cuando esas alianzas son alianzas de gobierno con socios coyunturales y volátiles incluso en tradiciones de sistemas de partidos muy displinadas. La bùsqueda y necesidad de una democracia más mayoritaria y consensual en los parlamentos fomentan esas alianzas que hacen un gobierno, pero que no se puede considerar, por más disciplina partidaria que haya, un bloque homógeneo y sin inestabilidades. Es más flexible y cambia elección a elección. Eso disipa tu idea de que el parlamentarismo "concentra el poder" sumado que en Alemania por ejemplo y otros tantos parlamentarismo hay tribunales constitucionales y agencias independientes que controlan la administración pública y al PM o parlamento. Y los alemanes te aviso, no se quejan de las prácticas autoritarias (bah, salvo Oskar Lafontain, con Gerard Shoerder, jaja pero igual) de sus sistema institucional (que no es perfecto ni mi modelo, por supuesto).

4. No, no está mal señalada. Que compartan desventajas y defectos no lo hacen idénticos, y sobre todo no lo hacen igual de defectuosos.

6. Che, pero si el control es retórico ex post y no puedo hacer mucho, el control quedará en una informe de la CBP que lo controlará, un poco de publicidad, pero nada más. Cómo doy vuelta una partida que fue gastada ya? Con un informe de la comisión bicameral permanente? Voy atrás de los hechos y de las acciones, lo que quiero es paridad, coordinación, de acción y poder en política, sino el ejecutivo me come al legislativo, o me lo deja atrás, siempre inercial, pasivo ni siquiera reactivo a sus acciones, en la mera denuncia (y cansa la cultura de la denunccia, además de no construir nada, sino castillos de arena y más retórica).

Destituirlo porque todo el sistema se concentra en él, bueno, no es el mejor incentivo. Entonces hay incentivos para mantenerlo (dado que todas las decisiones son su responsabilidad institucional, legal y política, remember) me parece que el control de las delegaciones, de partidas o cualquier otra, son siempre de difícil implementación.
DN: En los 90 sostenía la parlamentarización de los presidencialismo con los presidencialismo de coalición.

Ahí leamos la realidad desde Carl Schmitt y los coletazos de la discusión con Kelsen. O en la crisis del parlamentarismo. Sus críticas son válidas hacia el parlamentarismo y hacia el poder judicial, y nos dejan preocupados frente a las "virtudes" que él veía en el Poder Ejecutivo. Por ese lado va mi punto.

El poder legislativo, cuando intenta controlar al ejecutivo, en muchos aspectos hace una Autopsia no un diagnóstico. No tiene control preventivo.

La mejor prevención es la que Guizot quería. El problema no es quién dispara el arma (algo así decía) sino el arma. Sin arma, no hay peligro. Por eso estamos en contra de esas y otras facultades delegadas.

Salut!
Lucas.

efe dijo...

Lucas:
1 y 2. Lo siento, discrepo; pero avancemos.

3. "El parlamentarismo que tiende a generar gabinetes de coalición". Esto, como afirmación empírica general, simplemente no es cierto.

Por otro lado, parecés presuponer que hay algo de por sí "virtuoso" en que algo sea "de coalición", lo cual es un supuesto no argumentado.
Podrá haber coaliciones buenas, como hay coaliciones pésimas.

Por otra parte, lo que decís no disipa la idea - que no es mía, eh - sobre que el parlamentarismo "concentra el poder". Aún en el supuesto de un parlamentarismo de coalición, los líderes partidarios de la coalición que sostiene al gobierno detentan muchísimo más poder que quienes meramente ocupan una butaca en el Parlamento. Y lo mismo vale para el Canciller, que a través de los líderes partidarios buscará disciplinar al bloque legislativo.

¿Y quiénes controlan a los tribunales constitucionales y a las agencias independientes? ¿O preferís la tecnocracia?

Que los alemanes no se quejen, no me dice. Por otra parte, sería más bien cauto al hablar de "práticas autoritarias"...
Por empezar, qué entendés por "autoritarismo"?

4. Por qué no estaría mal la crítica sobre el (supuesto)"personalismo" intrínseco al "presidencialismo argentino"?
Mi argumento sería:

a. Según hemos visto, en TODOS los otros sistemas (parlamentaristas consocionales o Westminster, semipresidencialistas) se produjeron o se pueden producir situaciones de podríamos calificar de "personalismos".

b. Eso quiere decir que no hay ninguna conexión lógica, conceptual, causal o funcional entre entre "presidencialismo (argentino)" y "personalismo" ( éste dependería de otras variables).

c. Por lo tanto, la crítica basada en el "personalismo" es infundada.

5 (o 6). Qué quiere decir que el control es "retórico ex post"? Por qué querría dar vuelta la partida que ya fue gastada? Cuál es el problema que se la gaste si el Congreso ya había previsto esa erogación (aunque no con ese destino específico)?

"Voy atrás de los hechos y de las acciones, lo que quiero es paridad, coordinación, de acción y poder en política, sino el ejecutivo me come al legislativo, o me lo deja atrás, siempre inercial, pasivo ni siquiera reactivo a sus acciones, en la mera denuncia (y cansa la cultura de la denunccia, además de no construir nada, sino castillos de arena y más retórica)."

El tipo de frases "el ejecutivo me come al legislativo" son buenas para las columnas dominicales de ciertos periodiodistas, pero no aportan mucho más. Un análisis más detenido de la facultad de reasignar partidas presupuestarias es mucho más exigente: requeriría, por ejemplo, y como primer paso, mirar cuántos países han adoptado ese arreglo y qué resultados en términos de eficacia, eficiencia en el gasto presupuestario, etc, ha traído.

Por otra parte, el único que ejecuta, que entra en "acción" es, valga la redundancia, el Poder Ejecutivo (ya sea un Presidente o un Primer Ministro), no el Legislativo.

¿"Destituirlo porque todo el sistema se concentra en él"?????

BTW, no es una Comisión Bicameral Permanente la que se tendría que ocupar de esto, sino la Auditoría General de la Nación (art. 85 CN).

"el control de las delegaciones, de partidas o cualquier otra, son siempre de difícil implementación."

No comparto. Por qué no se pueden diseñar buenos controles?

Por otra parte, no me parece que haya que desestimar el control que puede hacer la ciudadanía mediante la prensa y, ejem, mediante su voto.

"DN: En los 90 sostenía la parlamentarización de los presidencialismo con los presidencialismo de coalición."

Ah. Ojo que ya en el "presidencialismo argentino" tuvimos/tenemos presidencialismo de coalición...
Te dejo una referencia interesante: J. Colomer y G. Negretto.(2005) "Can Presidentialism Work like Parliamentarism?".

Creo que el debate de Schmitt con Kelsen es sobre otra cosa: sobre quién debe ser el guardián de la Constitución. Nos estaríamos yendo de tema, no?

No entendí qué es lo que dice Guizot ni por qué, ni sobre la "autopsia" (?)

Saludos.

Lucas A dijo...

Efep,

1 y 2. No discrepás, estás en plena contradicción performativa. Los juegos del lenguaje son continuos. No podemos decir "avancemos" sin el uso metafórico del lenguaje. Dado que, te cuento, no avanzamos (posiblemente seguimos sentados). Así que tu disputa es una disputa verbal. Sabé, que estás en contradicción (hacés lo contrario a lo que decís que hacés, en este caso, hacés lo contrario a lo que decís no hacés). Pero "avancemos".

3. Sí, tenés razón, no dice nada. Porque de hecho, se quejan, pero por otras razones que no son las prácticas autoritarias, sino (las quejas interesantes) como las de JH, Ghunter Frankerberg, Othierf, Apel, y demás (la biblio que me interesa) dicen que es insuficientemente deliberativo y democrático.

Si parece que lo sugiero, te lo pongo en claro: No, no veo virtud intrínseca. Simplemente prefiero los sistemas más consensualistas a los puramente mayoritarios, y en el caso de los primeros los que son más deliberativos y con fuertes controles exógenos más allá de los partidos políticos.

Sobre lo demás. Me quedo con lo que digo. Vos profundizá si querés.

No hago definiciones. Es más fácil designar. Ejemplos de autoritarismo, estimo que sobran. Fijate el libro de Linz, por ejemplo.

4. O sea, porque todos (incluso y por supuesto el presidencialismo) son personalistas, la crítica es infundada?

Mmm. me parece un salto argumentativo demasiado arriesgado. Te caes al abismo. Un salto al vacío de la argumentación. La nada.

Me parece que la crítica sigue siendo fundada, ejemplos hay a patadas (que son algo que los presidentes junto con los golpes de pared suelen hacer cuando pierden elecciones y esas cosas).

Pero te concedo que es un avance que reconozcamos que todos los demás sistemas han tenido un avance o mutación presidencialista, son personalistas. Fijate el broli de pogunkte y otro (por oxford university press). No tengo a mano la cita. Estudio de casos en toda europa. Interesante.

5. El destino es lo importante no la plata. Gastos asignados no es lo mismo que gasto cualquiera. Tu pregunta me parece irrelevante. Y tu defensa por ende, fallida.

Lucas A dijo...

5. El destino es muy importante, no la plata. Gastos asignados no es lo mismo que gasto cualquiera. Sobre todo si estás violando derechos, el control es fundamental, y la previa asignación un reconocimiento de derechos que pueden generar responsabilidad, institucional, política y legal. Por eso me parece que tu pregunta es incorrecta o es irrelevante. Y tu defensa por ende, fallida.

No, justamente, si el peligro es concentrar poder, ante la duda no lo hacés. Hacés la investigación empírico-comparativa que querés y después decidís. Tomás una decisión fundada, como me pedís siempre.

Antes de contaminar lo mismo. La gente no dice: Contaminá y mientras tanto hago el estudio de impacto ambiental.

Vos me pedís que te refute algo que está vigente con una investigación empírica. jaja No, el principio de precaución en política es lo contrario. Además si el congreso puede hacerlo, sin que el ejecutivo lo haga así. No hay razones para que se haga así (no estamos en el caso de los DNU), y el control sea ex post. En eso el principio es limitar el poder y al poder ejecutivo.

La referencia a las columnas del domingo es retórica y falacia pura, lamento decirte. Y lamento leerlo. Y te aviso que esos columnistas seguro que han defendido y trabajo para los presidentes que vos defendés y no les gusta la democracia deliberativa, ni un poco, que yo defiendo. Lo sostengo según una lectura de la práctica y una lectura basada en estudios empíricos.

Sí, Gabriel negretto, leí su libro sobre poderes de excepción (muy en línea que te decía de Schmitt y tiene un buen artículo, bastante criticado, sobre el decisionismo de schmitt), por supuesto, Efe, pero eso quiere decir que el presidencialismo se parlamentarizó? Mmm... no sé. Y chocolate por la noticia que hubo coaliciones, che. Lo que te decía es que DN y Liliana de Riz en su libro decían lo mismo que Colomer/Negretto en el 2004 pero en el 1997.

No, no nos estamos yendo de tema, che. Me parece que es clave ese tema y las críticas. Además hay muchas lecturas institucionalistas, de ese debate, y sus glosadores lo leen con el debate sobre parlamentarismo/ejecutivismo/poder judicial. Por eso te lo comentaba.

Error: Derecho constitucional básico, de primer año de Abogacía en cualquier facultad (incluso la de la policía federal). La ley 26122 del 2006/7 faculta a la CMB a contralar los decretos delegados (con DNU y vetos presidenciales, una facultad re democrática, fijate la ley de glaciares) que son los que afectan las partidas de presupuestos. Además que la ley de delegación legislativa es la que le cede esa facultad.

La Auditoría General de la Nación hace informes técnicos no vinculantes, en todo caso, la CMB leerá sus informes, y decidirá. La decisión estará en la CMB que tiene problemas de legalidad constitucional (dado que importan las normas y las reglas de juego, las de iure y las de facto, y los jugadores que están fuera de la cancha también), así que me detengo ahí. Por eso el error que te señalaba.

Me fui. Vuelvo en un par de días. Si querés la seguimos. Nunca, pero nunca, me canso. Es más, me gustaría que me paguen para esto (y si me pagan dignamente, mejor), si sabés de algo, chiflá.

Salut!
Lucas.

efe dijo...

Lucas:

Bueno, yo sí me canso. Y preferiría ir más a los puntos en cuestión.

1 y 2.
No hay ninguna "contradicción performativa". Eso es un sofisma. No tengo nada en contra de los usos metafóricos del lenguaje.
Es sólo que no creo que estos deban ser empleados en una discusión sobre las bondades relativas del parlamentarismo/presidencialismo.

3. La verdad que no le veo sentido a hablar sobre las "quejas" (o no) de los alemanes (No tengo la menor idea).

No me queda claro qué es el "autoritarismo" y por qué sobran ejemplos.

"Simplemente prefiero los sistemas más consensualistas a los puramente mayoritarios, y en el caso de los primeros los que son más deliberativos y con fuertes controles exógenos más allá de los partidos políticos."

Pero esto es una simplemente "preferencia" o hay argumentos que lo sostienen? Por ejemplo, por qué serían siempre buenos los controles exógenos?
O por qué sería bueno el "consenso"? Qué tendría de malo el "mayoritarismo puro" o los partidos políticos?

"Me quedo con lo que digo" no parece muy "consensualista"...

¿Cuál libro de Linz?

4. Te presenté el argumento. Sería conveniente que tuvieras a bien señalar cuál sería el error antes de hablar del "abismo" y la "nada"...

Y no, la crítica es infundada porque no hay una conexión especial entre presidencialismo y "personalismo"; no es un "mal" - suponiendo que lo sea, algo que no se argumentó, sino que se asumió como premisa - que tenga origen en ese sistema de gobierno.

En este sentido, no es que se produjo un "avance o mutación" "presidencialista", porque en otros sistemas existe "personalismo".

"Personalismo" y "presidencialismo" son dos conceptos completamente independientes.

Aún mucho antes de que se inventara el sistema presidencialista, ya hubía "personalismo" en los sistemas parlamentaristas -que no fueron inventados, sino que evolucionaron históricamente-. Pensá, por ejemplo, en el caso de Oliver Cromwell.

5. "Sobre todo si estás violando derechos, el control es fundamental" Bueno, pero en ese caso habrá un control judicial.

No estoy pidiendo que me refutes nada. Estamos analizando esta facultad de reasignar partidas presupuestarias. Vos partís del supuesto - no argumentado - de que no sería un buen arreglo.

Yo, en principio, creo que sí, que podría aportar una buena dosis de flexibilidad.

Y te dí algunos ejemplos de países "serios" en donde esta facultad se estableció.

Por supuesto que la "concentración del poder" siempre entraña peligros.

Pero también puede posibilitar implementar reformas profundas y así modificar el status quo.

Reconozco que la mención a las "columnas dominicales" es una falacia. Pero era una invitación a abandonar este tipo de giros ("el ejecutivo se come al legislativo", "el Congreso es una escribanía" "son todos obsecuentes"), que no ayudan, a mi modo de ver, a comprender mejor estos temas.

Es curioso, pero hablás en un punto sobre "los presidentes que defendés". Yo no estoy defendiendo (o atacando) a ningún presidente.
Yo estoy discutiendo sobre presidencialismo/parlamentarismo, lo cual requiere pensar con cierto grado de abstracción.

La posición sobre esta cuestión no puede depender sobre si me gusta o me disgusta tal o cual presidente. Eso es discutir otra cosa, es hacer proselitismo político, lo cual me aburre mucho.

efe dijo...

6. "Error: Derecho constitucional básico, de primer año de Abogacía en cualquier facultad (incluso la de la policía federal)"

No sé mucho de derecho, pero creo que la facultad de reasignar partidas presupuestarias está prevista en la Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional (24.156, art. 37).

No sé si se trata de decretos que entren entre los supuestos del art. 1º de la Ley que mencionás (necesidad y urgencia, delegación legislativa, promulgación parcial de leyes). Tal vez se podría considerar que es legislación delegada, pero como esta facultad está en cabeza del Jefe de Gabinete, ni se trata de un decreto, ni es tan fácilmente controvertible que no detente constitucionalmente esa atribución (art. 100 inciso 7º CN).

Quizás te hayas querido referir a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas? (art. 128 Ley 24.156)

La AGN efectúa el control de legalidad e interviene "necesariamente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos" (art. 85, CN). Por eso la mencioné.

Saludos.

Lucas A dijo...

Efe, soy breve porque estoy de paso por la compu.

Lástima que te cansás, che. Entonces aprecio más el esfuerzo. Vamos a los puntos.

1 y 2. Lo último que diría sobre el tema es que (podemos seguirlo otro día). La contradicción performativa no es un sofisma. Existe y vos incurriste en esa contradicción, pero todo bien. No es mortal. Fijate en leer a John Austin por ejemplo.

Y lo último, mirá, me parece que te equivocás. Por ejemplo me parece que la literatura, el teatro y el cine dan buenos ejemplos, ejemplifican muchos defectos. Los grafican. Por ejemplo, "El señor Presidente" del premio nobel Miguel Ángel Asturias (un abogado devenido en escritor como tantos otros).

3. El libro de Linz es Totalitarian and Authoritarian Regimes.

"Me quedo con lo que dije" quería decir que ya dije lo principal, lo que tenía que decir. No quiero repetir mis argumentos. Además el punto inicial era el personalismo. Y mi idea era que tu razonamiento no era razonamiento y que tu idea que la crítica al personalismo era infundada es, con una mano en el corazón.

Con los partidos políticos no tengo problemas, salvo que debería ser precondición su transparencia, mayor control ciudadano, internas abiertas, más y más, y más. (Ya hay leyes, algunas, falta implementación y falta más).

Los controles exógenos, los que fomenten un accountability horizontal, son preferibles porque no existen en nuestro sistema constitucional. Porque la gente para quejarse o comunicarse debe protestar con cortes de ruta. Porque no hay formas de incidir en el proceso político desde la sociedad,pero sí desde el sistema economómico o desde las corporaciones.

Porque con controles endógenos (como la sigen, como la oac, como la fiscalía de investigaciones administrativas, o como el mismo defensor del pueblo, parece que la cosa no funciona muy bien, acá o en itali, o en donde quieras). Abrir las puertas a controles (que no existen todavía y que hay que inventar) puede hacer al sistema más atractivo y más democrático.

Algunas razones de porqué el sistema más deliberativo, que genere consensos a través de deliberación pública y participativa y de negociaciones públicas y transparentes, me gusta más que el meramente mayoritario, es que el mayoritario puede maximizar las fuerzas de algunas grupos en desmedro de otros, y el sistema deliberativo y consensualista, fomenta los acuerdos básicos sobre ciertas cosas innegociables y abre caminos a la creación de puentes en áreas de temas donde el consenso puede ser superpuesto (entre palestinos y judios, entre separatistas y no separatistas, entre abortistas y no abortistas, ojo, no digo que resuelve nuestros desacuerdos irremediables, sino que digo que no lo resuelve a través de fuerzas mayoritarias sino a través de la generación de un debate previo que hacen mayorías con acuerdos, consenso y razones) Y así. Pero nos fuimos de tema.

Sigo, con 4 y 5.

Lucas A dijo...

4. Sí, el de cromwell pero el de todo monarca constitucional o dictador romano es ejemplo de eso. Si una institución es una persona. La persona es la institución. Si se enferma, se muere o se tiene alzheimer como Reagan, la institución se vuelve inestable, y eso impacta en las prácticas institucionales y democráticas.

Pensá que Alberdi pensaba al presidente como un rey electo un monarca sin corona. O sea, no se equivocó.

Con un ejecutivo plural, eso se reduciría, al menos un poco. Igual los personalismos están en todas las instituciones (cortes y demás) me parece que el presidencialismo y la concentración de facultades la exacerba (pensá en todas las facultades del 99 y 100 de la CN, porque te recuerdo, el jefe de gabinete lo elige y remueve el presi a piaccere).

5. Pero el control judicial tiene los mismos problemas que Schmitt le señalaba, ex post, retórico, no me puede evitar algo que al momento de decretar se ejecuta. Y ese justamente es el problema.

Que le hagan juicio político, que le resten votos y no me ayuda a conotrolarlo.


No me refería a esta ley. Dado que la ley de superpoderes es una ley de delegación legislativa, que tiene una base (art 76) las acciones del ejecutivo son canalizadas legalmente a través de decretos delegados que son controlados por esta comisión.

REGIMEN LEGAL DE LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA, DE DELEGACION LEGISLATIVA Y DE PROMULGACION PARCIAL DE LEYES

Ley 26.122

Regúlase el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de decretos que dicta el Poder Ejecutivo.

Sancionada: Julio 20 de 2006

Promulgada: Julio 27 de 2006

El Senado y Cámara de Diputados

de la Nación Argentina reunidos en Congreso,

etc. sancionan con fuerza de

Ley:

REGIMEN LEGAL DE LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA, DE DELEGACION LEGISLATIVA Y DE PROMULGACION PARCIAL DE LEYES

TITULO I

Objeto

ARTICULO 1º — Esta ley tiene por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Congreso respecto de los decretos que dicta el Poder Ejecutivo:

a) De necesidad y urgencia;

b) Por delegación legislativa;

c) De promulgación parcial de leyes.

TITULO II

Comisión Bicameral Permanente

Régimen jurídico. Competencia

ARTICULO 2º — La Comisión Bicameral Permanente prevista en los artículos 99, inciso 3, y 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional se rige por esta ley y las disposiciones de su reglamento interno; y tiene competencia para pronunciarse respecto de los decretos:

a) de necesidad y urgencia;

b) por delegación legislativa; y

c) de promulgación parcial de leyes, dictados por el Poder Ejecutivo nacional en los términos de los artículos 99, inciso 3; 76; 80 y 100, incisos 12 y 13 de la Constitución Nacional.

Integración

ARTICULO 3º — La Comisión Bicameral Permanente está integrada por OCHO (8) diputados y OCHO (8) senadores, designados por el Presidente de sus respectivas Cámaras a propuesta de los bloques parlamentarios respetando la proporción de las representaciones políticas.


Es más largo todo pero la seguimos. La misma CBP es un ejemplo de porque los controles ex post de los decretos le dan ventaja al ejecutivo.

La falacia está bien, pero no suma. Me parece que hay ejemplos históricos de congresos pasivos y dependientes del ejecutivo. Más que ejecutivos dependientes del legislativo (que los hay).

salud!
Lucas.

efe dijo...

Lucas:

1 y 2. No dije que la "contradicción performativa" sea un sofisma (no opino sobre esto).
Dije que lo que vos sostenías era un sofisma. Que yo haya hecho un uso metáforico del lenguaje al decir "avancemos", no dice nada sobre si sería conveniente o no emplear "metafóras" cuando analizamos el tema presidencialismo/parlamentarismo. Y mi posición es que no ayuda.

Sobre la novela de Miguel Ángel Asturias, es buena (tiene también un libro muy lindo con leyendas de Guatemala, que me gusta más), pero tampoco creo que ayude a entender este tema, porque la narración se refiere a un RÉGIMEN DICTATORIAL (la dictadura de Estrada Cabrera).

3. Ok. No leí ese libro de Linz. Pero me parece que más bien se refiere siempre a régimenes no-democráticos, no a una democracia cuyo sistema de gobierno está organizada bajo la forma presidencialista.

"Y mi idea era que tu razonamiento no era razonamiento y que tu idea que la crítica al personalismo era infundada es, con una mano en el corazón."

Pero te presenté un razonamiento (¿por qué no es un razonamiento?).

Por más "mano en el corazón" ("mi corazón dice otra cosa!"), lo que hay que señalar es cuál es el error (si lo hay!).

"Con los partidos políticos no tengo problemas, salvo que debería ser precondición su transparencia, mayor control ciudadano, internas abiertas, más y más, y más. (Ya hay leyes, algunas, falta implementación y falta más)."

Son todas cosas que merecen una discusión pormenorizada y por separado.

Por ejemplo, ¿por qué tendría que haber internas abiertas? Suponte que soy afiliado al Partido X, digamos, Comunista. ¿Por qué tendrían que tener la posibilidad los "neoliberales" de votar en la elección y decidir cuáles deberían ser los candidatos de mi partido?
Que formen su propio partido y elijan sus propios candidatos!

Sobre los controles exógenos, bueno, está el voto. Y algunos otros que se podrían implementar no sé si favorecerían la "deliberación" (pienso, por ejemplo, en la "revocatoria de mandatos")

Sobre la democracia deliberativa digo lo siguiente: no me meto en la discusión más filósofica, sólo digo que no creo que haya un argumento lineal, que se infiera directamente algo con relación a sistemas de gobierno (parlamentaristas/semipresidencialistas/presidencialistas) de la teoría de la democracia deliberativa.
Esta cuestión depende, en una gran medida, de consideraciones empíricas. Y ahí la perspectiva comparada puede ayudar.

Te dejo el link para descargar el artículo de Colomer:

http://works.bepress.com/josep_colomer/19/

Bueno, me cansé. Saludos.

efe dijo...

4. Ojo que Cromwell comenzó siendo miembro de la Cámara de los Comunes...

No lo pensó Alberdi, sino que tomó la idea de Bolívar.
No me parece que la frase diga mucho.
Y, de todas formas, hay que pensarla un poco en contexto.

Tené presente que durante el período independentista había muchos partidarios o simpatizantes de establecer monarquías en las nacientes repúblicas (i.e.: Hamilton en EE.UU., San Martín y Belgrano en la Argentina).

5. No, es
a es la ley de los llamados "superpoderes".

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=828570

Modificó el art. 37 de la Ley 24.156.

Y, como dije, no veo que entré en ninguno de los supuestos del art.
1º de la ley que copiás (Ley 26.122), ya que el Jefe de Gabinete no dicta "decretos".

Salute.

efe dijo...

Acá está el párrafo completo de las Bases:
"Esa solución tiene un precedente feliz en la República sudamericana, y es el que debemos a la sensatez del pueblo chileno, que ha encontrado en la energía del poder del Presidente las garantías públicas que la monarquía ofrece al orden y a la paz, sin faltar a la naturaleza del gobierno republicano. Se atribuye a Bolívar este dicho profundo y espiritual: «Los nuevos Estados de la América antes española necesitan reyes con el nombre de presidentes». Chile ha resuelto el problema sin dinastías y sin dictadura militar, por medio de una Constitución monárquica en el fondo y republicana en la forma: ley que anuda a la tradición de la vida pasada la cadena de la vida moderna. La república no puede tener otra forma cuando sucede inmediatamente a la monarquía; es preciso que el nuevo régimen contenga algo del antiguo; no se andan de un salto las edades extremas de un pueblo. La República francesa, vástago de una monarquía, se habría salvado por ese medio; pero la exageración del radicalismo la volverá por el imperio a la monarquía."

Lucas A dijo...

Gracias, Efe, estoy de paso. Te agradezco las citas y el intercambio.

Resumo lo que pienso y respondo muy pero muy brevemente.

1 y 2. Bien, disentimos y pienso que pulimos algunas diferencias y se respeta. En todo caso, sigamos en otra ocasión.

3. Bueno, el voto es a los controles exógenos que me puedo imaginar, lo que la música militar es a la música, estimado.

El voto es insuficiente y totalmente incapaz de controlar a nada ni a nadie. Puede servir para muy poco, pero depende de circunstancias (por ejemplo, me parece que no sirve para persuadir al gobierno en la actualidad) y no establece una acción comunicativa entre sociedad y sistema político, entre el sistema de la vida y el sistema político. No sé, ahí Guillermo O'Donnell tien esta idea de accountability horizontal (una idea presente en el pasado en varias propuestas similares), que en su indeterminación, puede genera nuevos mecanismos. En fin, es mucho más largo.

5. Bueno, yo se la leí en otro lado, como propia, o sin referencia a Bolivar. Alberdi tiene otro libro sobre la monarquía y sus virtudes. No me extraña lo que decís.

A mí me parece que arroja luz sobre lo que se quería del sistema institucional y sobre nuestros límites de hacerlo funcionar con otros objetivos, pero como decís hay que poner contexto.

Y ojo con las cuestiones empíricas, que hay grandes disensos metodológicos. Obvio que hay metodologías más serias que otras, pero no hay método cuantitativo que no tenga elementos de cuali, o que no tengan que valorarse posteriormente. La metodología, la cual respeto muchísimo, muchas veces me parece que es un gran truco de magia, puede sorprender y generar admiración para muchos, pero para quien conoce el truco y quien construyó el truco, sólo hay construcción del método y de la campo y universo estudiado junto a las técnicas, entonces, ahí también encontraremos estudios contrapuestos y el disenso será nuevamente interpretartivo y así seguiremos y seguiremos y seguiremos. Siempre volvemos a esto, intentar persuadir, con powerpoint, estadísticas y razones. Pero sí, también prefiero datos. Lo que hay que que evitar la nueva religión empirista-cuantitativa, porque con ella el debate se enriquece no se termina.

En fin, vuelvo a agradecer. La seguimos.

Salud!
Lucas.

efe dijo...

Lucas:

Ups, me había olvidado ya de esta conversación.

1 y 2. Ok. Disentimos, pero no hemos "pulido" nada.
Yo sigo tan poco convencido de que las metáforas contribuyan en algo a este tema como al principio (y contesté tus argumentos, como el referido a la novela "El Señor Presidente")

3. ¿Cómo que el voto "sirve muy poco"? ¿Cómo que no "persuade" al actual gobierno (o a cualquier otro)? ¿De dónde sacás eso? Hay gobiernos que simplemente finalizan a causa del voto y vos decís que no sirve?
Todo lo demás me parece blableta.

5. No sé a cuál libro de Alberdi te referís. La cita es esa.

La frase no me parece que aporte mucho para entender cómo funciona el presidencialismo frente al sistema parlamentario.
Es más una frase destinada a convencer a los "realistas" (en el sentido de partidarios de las monarquías) de la conveniencia de adoptar instituciones repúblicanas.

Sobre lo otro, diría que en algún momento hay que dejar de lado tanta discusión metodológica y ver un poco los datos empirícos.

Si querés seguirla, seguila. Yo ya no tengo mucho más que decir.

Saludos.

Lucas A dijo...

Efep,
Todo bien.

1 y 2. Mirá, para mí que hayas puesto las comillas es una avance. Prefiero que los que puedan seguir esta conversación pública decida si pulimos o no, si vos respondiste o no, y sobre el resto.

Pienso todavía que no sabés que te contradecís, o no lo querés admitir, y que no hay práctica discursiva sin uso metafórico del lenguje y que es muy enriquecedor las metáforas para la política comparada.

No respondiste nada sobre la novela de Asturias, era una recomendación literaria. Igual te recomiendo "Yo supremo" o "La Fiesta del chivo". Podría hacer un análisis de la figura presidencial a través de películas y también podría ver si hay alguna interacción entre las variables presidencialismo, parlamentarismo, la tan resistida "cultura presidencial" y la aparación de las figuras ejecutivas en los diarios/medios y con qué intensidad, frecuencia y cualitativamente porqué aparecen.

La pregunta que me haría es porque Cristina o Michelle Bachelet, o quien sea, tienen que responder ante la prensa por el precio del tomate, los satélites de ezeiza, las protestas, las retenciones, el indec, la deuda externa, la inseguridad, la paritarias de los porteros, la contaminación del riachuelo, y miles de temas simultaneos en los diarios y entonces aparecen los pedidos de renuncia y demás. En fin, me fui del tema.

Si querés lo damos por cerrado, pero dejemos las conclusiones por esta vez. Que concluyan quien lea la conversación. En todo caso, se puede seguir.

Lucas A dijo...

Sigo, che

3. Exacto. Sostengo lo que digo (podemos ampliarlo) y ya lo expliqué por acá. Hay muchos ejemplos, pero el más gráfico es: ¿Qué dijo el voto del 14 de Octubre del 2001? ¿En qué persuadió la elección que dijo que el 50 por ciento del electorado no votaba ni al PJ ni a la Alianza?

En situaciones como las que vivimos el voto es insuficiente, incapaz de comunicar, de dar un mensaje. Hay que pensar más allá del voto. Esa es mi idea.

5. Todo es muy simple para vos y lo reducís mucho, estimado. Es como si te hubieses quedado en algún curso del Nacional Buenos Aires o de la carrera de ciencia política. Alberdi tiene sus obras completas, muy buenas por cierto editadas por la UNQ y en esas obras podés encontrar muchos zigzag. A veces más republicano, a veces más autoritario. Como dicen algunos historiadores, usualmente tiene un republicanismo autoritario. El que te comento es el libro “Sobre la monarquía como mejor forma de gobierno para Sudamerica” de 1860 (si no me equivoco).

A mí tampoco no me parece que aporte mucho para entender cómo funciona el presidencialismo frente al sistema parlamentario, sino como DIJE que "A mí me parece que arroja luz sobre lo que se quería del sistema institucional y sobre nuestros límites de hacerlo funcionar con otros objetivos, pero como decís hay que poner contexto".

Lucas A dijo...

Y sigo con el punto 5.

Vos pensás “que en algún momento hay que dejar de lado tanta discusión metodológica y ver un poco los datos empirícos”. Eso parece dogmática pura. ¿Dónde crecen los datos, dónde los encuentro? La discusión metodológica es prerrequisito para conseguir los datos empíricos fiables. Salvo que quieras robar data de biblio internacional, que es bien dudosa si no está acompañada de una explicación. Y podríamos dudar de cada fuente desde el INDEC hasta de la secretaria legislativa del congreso.

Por eso la discusión del INDEC es más vieja que el mundo. Este no es el primer gobierno que intervino el INDEC ni será el último. Tal vez sea el último de hacerlo tan groseramente. La sutileza es una resultado de la experiencia política. El problema es que muchos piensan que no la necesita.

Fijate el blog de Shugart. Votos y frutas no se parecen che. Los datos duros no existen en un árbol de datos para cultivarlos, no se cosechan. No los encontrás bajo tierra, no hay pico y pala que los saca, hay ojo que los interpreta y decisión que los construye, entonces, por ejemplo, como sabés si un decreto o (los 500 decretos de Carlos Saùl) refuerza la idea de Rubio y Goretti (tesis de la que dudaría mucho), o de Liliana de Riz, o de Molinelli, o de O’Donnell o de aquellos que hablan vagamente de Hiperpresidencialismo, la tesis del que el ejecutivo gobierna solo (aunque si pienso que puede hacerlo por otras razones), para ver esos 500 decretos, más que recolectarlos hay que interpretarlos, leerlos. Los 56 (¿) decretos de Alfonsín deben ser interpretados, leídos, analizados. Vos me dirás que puedo poner criterios metodológicos, pero YO, VOS, los CIENTISTAS SOCIALES, construyen la investigación, y con sus universos, y construyen los datos!!!!

Entonces, paremos un poco de vender espejitos de colores, por favor. Y muchos, epistemólgos, metódologos, por eso dicen que mucho de lo que hacemos (seas cuanti, seas cuali, hagas triangulación y con la mejor metodología comparativa de las 100 escuelas de gobierno de estados unidos y del mundo) es literatura. Fijate de leer aquellos que hacen historia reciente e instituciones, en argentina muchos reescriben los hechos. A veces se parece más a novela histórica, pero de los últimos 20 años (y lo digo con la mejor onda, porque son gente hiper capaz, pero bueno, son los límites del oficio, de la práctica).

Ahora, tal vez, se piden datos sólo para pedir, porque está de moda, como Kansas. Esos son como un rugby del casi (¿se escribe así?) de la ciencia política. Y encima votaría a De Narvaez!!! Tal vez, ni les gusta la metodología. Tal vez sólo usan el discurso metodológico para disfrazar sus caprichos, sus ideologías. Bueno, mi idea es la contraria. Por eso, tu referencia a “datos empíricos” puede ser tan vacía como cuando muchos hablan de “consenso y diálogo” en las columnas del diario la nación. Acá no está vacía, porque venimos hace cuatro años abriendo diálogos, che. Es práctica, no mero discurso.

Entiendo que ya dijimos mucho, pero siempre se puede seguir y siempre se puede decir más.

Salud!
Lucas.