28 abr 2015

Estudios empíricos sobre el constitucionalismo 2: el horror

Supongo que he de ser un cascarrabias, porque me vengo enojando en todas mis intervenciones. En el seminario de Chicago (todo terminó bien, por suerte), me cabreé mal con los defensores a ultranza del empiricismo vacuo. Como anticipara, el bando de los críticos era amplio (incluyendo, en este caso, a las "honorables" Martha Nussbaum y Rosalind Dixon), y el de los empiricistas incluía a varios con conciencia autocrítica (además, cuando conocí la bodega infernal -y llena de vino elaborado por él!!!!!!- y la discografía increíble, en vinilo, acumulada por Tom Ginsburg, el gurú del empirismo constitucional, sólo pude aplaudirlo de ahí hasta el final).

Pero algunas intervenciones me molestaron mal, sobre todo la última (no voy a dar los nombres de los que presentaban), que pretendía medir la trayectoria de 6 derechos (expresión, asociación, sindicalización, religión, etc), desde 1946 en adelante, en 186 países, con 81 derechos suplementarios para el testeo. y todo controlado vía regresiones, técnicas de "matching",y método Lupu (...). Los tipos presentaron un aparataje infernal, en un power point estilo la NASA, con variables infinitas y números para una olimpíada.

La conclusión reafirmaba la hipótesis (que me juego que llegó luego de terminado el "experimento," y no antes), que era la siguiente: los "derechos organizacionales", tipo el de formar un partido político o el de sindicalizarse, tienen una trayectoria más sólida, y tienden a estabilizarse más que el resto, dado el "plus" que conllevan (la creación de una organización, los incentivos que proveen, etc.). Los demás derechos individuales, en cambio, resultan "menos efectivos."

Yo me enojé por varias razones. Primero, en un "paper" sobre la trayectoria de derechos, no hay un nombre, un conflicto, un país, una historia concreta, una gota de sangre (una de lxs autores me diría después "sí, deberíamos poner algunas anécdotas" (sic), demostrando que no había entendido en absoluto mi punto). La cuestión no es, por supuesto, que debe agregarse algún cuentito que ratifique lo dicho, sino levantar la alfombra, correr la cortina, y permitirnos ver de qué modo están entendiendo "más efectivo." Pongamos: cuando me hablan de libertad de expresión, de cuál de las cientos de variables posibles de expresión me hablan? Y bajo qué teoría me dicen, en cada uno de los 186 países y 87 derechos, si se trata de un "recorte" o de un "aumento en la protección" del derecho? (i.e., al penar la ofensa al funcionario público aumentamos o disminuimos la expresión). Es decir, no saber de qué me hablan, y presentar sólo números, impide que reconozcamos lo obvio: con buena fe o no, nos están diciendo cualquier cosa.

También les dije que toda la evidencia que conocía, a partir de la historia de "las Américas", desmentía su hipótesis. Si, para tomar un caso, los derechos sindicales habían crecido en la Argentina, Brasil o Venezuela, en los años 40, ello se debía muchísimo más a la decisión del gobierno de turno, que a la "naturaleza del derecho" en cuestión. Esto nos permitía entender lo que ellos no podían explicar, por caso, por qué no se podían constituir los sindicatos de izquierda y sí los de derecha o los pro gubernamentales. Por qué crecían sindicatos propios y se cerraban diarios opositores.

En fin. Creo que el caso de los estudios empíricos, como viene planteado, va hacia una vía muerta. Ello, por supuesto, irá de la mano, como ocurre siempre, de papers publicados, puestos de trabajo conseguidos, dinero y fama para ellos, porque eso es lo que quiere el mercado hoy: números, números, aunque no digan nada, aunque todo lo que digan sea falso. Así vamos. En la derrota siempre, pero con dignidad.

13 comentarios:

Diego Gil dijo...

Roberto - creo que tus críticas se aplican a los estudios empíricos cuantitativos, no a los cualitativos. Me parece un error considerar como estudio empírico sólo aquellos que aplican técnicas econométricas. Y por lo que tú mencionas, ese tipo de estudios parece inadecuado para entender mejor los procesos constitucionales, donde el contexto y la historia resultan tan importantes. Pero creo que para otro tipo de materias sí pueden iluminar la discusión.
Saludos,
Diego Gil

Anónimo dijo...

Roberto - creo que tus críticas sólo se aplican a los estudios empíricos cuantitativos, y no a los cualitativos. Creo que es un error identificar como estudio empírico sólo aquellos que utilizan técnicas econométricas. Por lo que tú mencionas, estas técnicas resultan inadecuadas para entender procesos constitucionales, donde la consideración del contexto y la historia es tan importante. Pero para otras materias esos estudios pueden ser iluminadores.
Saludos,
Diego Gil

Anónimo dijo...

Bueno RG, pero no te debés cabrear, lo que hay que hacer, conservando el impecable argento's latino european flavor es acotar que no se puede (o al menos hasta donde se) de ninguna manera generar teoría a partir de una máquina empírica de chorizos de regresiones correlaciones y chi cuadrados. Eso es tan desesperado e ilusorio como la otra máquina de ilusiones de enhebrar citas bibliográficas y referencias y desde ahí pretender subir un escalon en el conocimiento.
La generación de conocimiento requiere el acto de audacia, algo así como dar un salto de lo que tenés a algo distinto,que explique, o que prediga en el más optimista de los casos la realidad, en base sí, a las evidencias empíricas que son alfileritos clavados en el mapa de la realidad que te dicen, aqui hice esto y encontré esto otro.
Algunos experimentos en condiciones controladas (repito en condiciones controladas) nos permiten explorar la realidad, validar nuestras presunciones o refutarlas,... pero los grandes estudios estadísticos del tipo, "a los que toman café les pasa esto y esto otro",...no nos suelen decir mucho o pueden resultar engañosos, por que , hay allí una sopa de variables. Una realmente infernal sopa de variables.
Precisamente en el tema de tomar o no cafe hubo controversias, llegó un momento que todos nos intoxicábamos de cafe y ahora resulta que es uno de los más poderosos antioxidantes, lipolítico, antidiabético y que se cuantas cosas más lo que compensa la pobre dieta de los usamericanos,....

PD.: a propósito, sí, sos muy mal llevado RG. pero qué se le var ser, nada es perfecto en este mundo.

m.c.c.

rg dijo...

por supuesto que los estudios empiricos son imprescindibles. exagero un poco, y otro poco no, porque me refiero a estos en particular. pero por eso decia, en el primer post: si quieren medir, como a veces parece, la estabilidad, eso es posible, realizable, e interesante. otra cosa es decir que estamos midiendo el exito, o la eficiencia, salvo en definiciones totalmente extranias a esos conceptos, que convierten en victorias inutiles la medicion. midieron, pero cualquier otra cosa

Anónimo dijo...

En el caso particular de la efectividad de determinados derechos, lo anecdótico diria yo, es lo que los investigadores encontraron.
No se puede decir " los derechos organizacionales, tienen una trayectoria más sólida". Lo correcto es decir, "lo que nosotros encontramos en estos casos, en estos contextos históricos y sociales y basados en esta definición de solidez es tal y cual cosa,...lo que nos lleva a presumir, basados en esta teoría de la sociedad y en esta otra teoría de las necesidades y motivaciones de la persona humana que (tal vez, quizás, y a la luz de ulteriores indagaciones) estos derechos son mas efectivos o sólidos".
Muy bien, el peligro aquí es dar por sobreentendido los modelos sociales o de motivaciones personales. Asumir que estamos perfectamente de acuerdo y que esos modelos están probados y aceptados, como por ejemplo la teoría de los incentivos. Y nada más discutivo que los incentivos, y cualquier psicólogo social con cualquier estudiucho de laboratorio de mala muerte te lo desbarata en un momento, y se otorgaron varios noveles a estos enfoques sociales, (principalmente aplicados a economía)

Todos estos conceptos asumo son tediosos y aburridos y a los chicos (en realidad mas bien a los adultos también) les parecen innecesarios. "La complicás demasiado" "Es así y punto".
Bueno, puede aceptarse en un debate político pero en uno científico no puede aceptarse: me parece bien el punto acerca de la instalación del sindicalismo via peronismo, esa es una entelequia que nos hizo estallar la cabeza a más de uno y la realidad es que aquí en un país que fue la cuna (lo fue?) del socialismo en latinoamérica tenemos desaparecidos los candidatos de la izquierda democrática no revolucionaria.

yootravez.

LG dijo...

Mediciones, estadísticas, números y un interminable camino de datos que no hacen más que justificar (en cierta medida) un discurso.

Sigamos mamando cifras del empirismo y vamos a terminar como algún "tano" desquiciado escribiendo no ya sobre el "uomo delinquente" sino sobre cuales derechos deben formar parte de una constitución y cuales no.

Anónimo dijo...

Mario Bunge estaria de acuerdo con RG...Ariel de Mendoza.

Anónimo dijo...

¿Y cómo se mide la efectividad de los derechos fundamentales entonces? Entiendo el punto de la definición pero llevado al extremo, ¿nos permite medir grados de efectividad?

Anónimo dijo...

a 8:31:
Elaborás un modelo simplificado de la realidad, lo justificás y fundamentás. Operás sobre ese modelo con los debidos controles: pruebas doble ciego, placebos, etc. Realizas las mediciones y cálculos estadísticos. Comunicás tus resultados. "Ej.: encontré esto haciendo esto." Esperás que alguien que no esté tan cansado/a recopile esas experiencias y haga un análisis.
Ahora que decir "yo medí la realidad" es de ciencia ficcion, está bueno para para un argumento tipo star wars.
Ahora sí: Yo creo que fuera de toda duda los yanquis la tienen reclara, pero que se colan, se colan.

gA dijo...

Ch. y V. no?

rg dijo...

en efecto gustavo. la mina en todo caso estaba abierta a pensar, con el otro nos enojamos mal, despues vino a pedir disculpas. pero bueno, mejor olvidar

gA dijo...

Yo lo leí, en un punto el paper en mi cabeza juega de local porque me interesan los enfoques cuanto, pero la verdad es que es todo hiper esquemático, en un punto no da ni para enojarse pero tal vez alguien tiene que hacerlo por el bien de la ciencia (?)

rg dijo...

te cuento que, mas alla de mi, hubo idea general de error, de que la clasificacion de derechos era insostenible, que la hipotesis llego luego de terminado el estudio, que los numeros erraban al blanco, que el efciente no eficiente no se correpondia o era arbitrario