3 abr 2011

Las torres (Dworkin/Nino)


Buen reportaje a Dworkin (en inglés), a partir de la aparición de su último libro, Justice for Hedgehogs, acá.

El reportaje está bueno, en general, pero me interesa un párrafo, en particular, en donde el periodista, quien estudiara filosofía en su momento, habla de lo inalcanzable que parece su interlocutor, no por la distancia impuesta por Dworkin (por el contrario, Dworkin es muy ameno y afable, en todos los casos), sino por el tremendo nivel de conocimientos que muestra Ronaldo ("We're two hours into a conversation that has ranged over US taxation policy, gay marriages and abortion. To listen to Dworkin is to feel like a drowning man who occasionally glimpses through the mist a stately ship, realising that you'll never get close enough to clamber aboard").

Conocí bastante a don Dw, como estudiante graduado y como asistente a sus seminarios. Y la sensación que describe el periodista es ésa, que a la vez es la misma que yo sentía cuando trabajaba con Nino: había una distancia irrecuperable entre ellos y uno, lo cual representaba un extraordinario estímulo para seguir estudiando. Era imprescindible leer y entender más y más, para poder dialogar con ellos y, eventualmente, tener alguna capacidad para desafiarlos.

Digo esto, también, pensando en algo que me obsesiona hace un tiempo: el no encontrar a nadie -NADIE- en Hispanoamérica, al menos, y muy en especial en el Derecho y territorios vecinos, que me genere esa misma sensanción. Esto no tiene nada que ver con el mayor o menor conocimiento alcanzado por uno, sino que está vinculado con la certeza de que, académicamente, tenemos el techo demasiado bajo. No hay nadie frente al cual uno pueda sentir lo que sentía o siente con torres como aquellas -esa sensación de "hay que seguir estudiando, desesperadamente, para poder estar a su altura." Hmm, qué pena.

58 comentarios:

Anónimo dijo...

a mí me pasa lo mismo pero con Marí -lamentablemente ya fallecido-. Cada vez que leo algo de él y recuerdo alguna de sus clases, el estímulo para seguir estudiando es la única respuesta que aparece ante semejante erudición.
Se lo extraña...

Paulo André Nassar dijo...

It is very important to have a "Tower" nearby.

I feel the same you discribed when I talk to professor Jose Reinaldo de Lima Lopes, in Sao Paulo.

Every time I left his office I fell a need to go to the library and spend a week fulfilling the "gap". But I also feel that neither a lifetime is enough...

Heber Joel Campos dijo...

Es que tú a tu manera te has vuelto una torte tambien y la misma sensación que te produce a ti la academia latinoamericana, nos produce a nosotros con excepción de ti (a mi al menos).

Fuerte abrazo

rg dijo...

Hola Paulo! Gracias por el comentario!
Heber, no, yo tampoco ni de lejos, a mi parecer no tenemos torres, y lo siento muchisimo porque es fundamental para crecer

Anónimo dijo...

Somos muchos los que añoramos esos sistemas de comprensión totalizadores y monumentales al estilo Kant, Hegel, Montesquieu y el último gran pensador de esas características: Don Jean Paul Sartre.
¿Quién puede reclamar para sí ese título? ¿Habermas, Rawls, Baumann? Jajajajajajajaja, no me hagan reir.
Será cuestión de seguir leyendo clásicos y seguir lamentándonos.
mp

Leandro Dias dijo...

En mi caso, y como estudiante de cuarto año en la Facultad de Derecho de la UBA, la única que vez me sentí algo similar con un profesor fue con Marcelo Sancinetti.

Anónimo dijo...

Las torres son estimulantes para intentar saciar el hambre de conocimientos, no hay dudas.
Son imprescindibles para la formación de uno, y tal vez RG vos no te consideres una torre como ellos, y sí, no es fácil llegar a ser lo que fue Nino o lo que es Dworkin, pero para muchos y para mi particularmente sos una de ellas.

saludos desde Rosario y gracias por este espacio de discusión y permanente aprendizaje.

Pablo

Anónimo dijo...

Pero como, y el doctor Guido Pincione emblemático académico de filosofía jurídica anarco capitalista, la única vigente e iluminadora???

XD

Saludos, RG, te llego tarde el desahucio de los 90'!!!!
Yo hasta que no se me cruce un fucault no se me mueve un pelo.

Comparto el sentimiento.

Anónimo

gA dijo...

Sunstein y Sen no califican?

rg dijo...

Hispanoamérica chei. Igual, para mí, Sunstein no entraría, no, en absoluto, en absoluto. Pero volvamos al vino, digo, a Hispanoamérica.

Anónimo dijo...

Otro par de torres:
Zaffaroni/Binder

rg dijo...

no es mi opinion, aunque soy amigo de don Binder, y lo considero un tipo super inteligente, y valoro mucho el aporte de don Zaffa.

ojo con confundirse con otro tema: que el piso esta demasiado bajo, y entonces todo queda lejos

Anónimo dijo...

Son opiniones, por supuesto.
Sólo para que se entienda el par de torres propuesta.
Además de la distancia entre el piso y el techo, creo que también entra en juego el diseño de las paredes y los colores con los que pintamos.
Quiero decir, el binomio Z/B va de la mano con sendas capacidades arquitectónicas.
Cómo construyen sistemas desde principios humanistas y cómo interpretan del modo más sencillo el modelo complejo que proponen. Esto, considero, los hace diferentes y, hasta tal vez, admirables.
Por lo demás, también extiende la dimensión piso-techo el franco y directo desempeño de ambos en la faz agonal. Rompen limites (aulas/oficinas/editoriales) y se proyectan a la práctica, trabajando sobre lo cotidiano.
Por esto creo que son distintos, transmitiendo genialidad en sus propuestas.
Salu2.

rg dijo...

suscribo todo lo que decis, pero ahi hablemos de humanismo, sencillez, ruptura de limites, pero aca estaba tratando de hablar de otra cosa -la sensacion de "este tipo puede seguir subiendo y subiendo, hacia el infinito, no hay limite"

Anónimo dijo...

El que se burló de Habermas se ve que no lo leyó. Habermas es probablemente el más grande filósofo vivo.

rg dijo...

si, igual, hablemos de hispanoamerica

Daniel F. dijo...

Por lo menos yo lo sentí cuando hablé con Carlos Gaviria Diaz... Sin duda un grande!!

Daniel F. dijo...

A mi me pasó exactamente lo mismo con Carlos Gaviria Diaz, igual eso depende del enfoque y las preferencias electivas de cada quien.

Anónimo dijo...

yo creo que Roberto ya está a la par de un Adrián Ventura o una Gelly, pero le falta un poco para nuestras grandes towers: Sabsay y Grondona.

Ramiro

Anónimo dijo...

Ciertamente, RD tiene la capacidad de opinar de practicamente cualquier tema, y si no miren

http://www.mentalhelp.net/poc/view_doc.php?type=doc&id=28912&w=9&cn=5

:)

Pablo

Anónimo dijo...

¿Cuál es el criterio para hacer un ranking? Los títulos o las ideas. Ok, las ideas, ¿ideas para qué?

Un ejemplo. Si es para tener un mundo más justo es central que los recursos naturales de los países del tercer mundo no queden en manos de las multinacionales.

En esto, Sampay (a quien Nino critica injustamente y sin discutir sus tesis centrales), la vio bastante más clara (es lo que hoy hacen Lula/Dilma en Brasil).

Es solo un ejemplo.

Pipo

sl dijo...

Yo no creo que no haya tipos inteligentes. Más bien creo que los profesores que están en Latinoamerica no tienen tiempo para desarrollar su pensamiento con tranquilidad. Un tipo como Rawls desarrolló su obra con una disciplina de monje tibetano, tardando años en publicar sus escasos libros.
Hoy en día, para escribir "The legal foundations of inequality", que a mi juicio es tu maxima obra Roberto, se necesita tiempo y tiempo y tiempo y tranquilidad de espíritu, y un buen sueldo o una buena beca. No hay condiciones estructurales para que salga un Dworkin o un Nino.

Anónimo dijo...

¿Y Antoni Domènech? 'El eclipse de la fraternidada' abruma lo suyo

rg dijo...

pablo, si, rd tiene un sosias

pipo, otra vez: en terminos "servicio al pais" el orden seria diferente, si, pero no pensaba en eso (aunque ahi habria que ver si no ranquea antes el "disenio de los juicios por los ddhh", pero bueno, otro tema)

sl, totalmente de acuerdo con el tema "condiciones materiales" (aunque aclaro, para el caso de nino, que el vivio de alquileres, buena parte de su vida, que yo sepa)

Anónimo dijo...

Me parece que Manuel Atienza y, en gral., su grupo de filosofía del Derecho en Alicante pueden representar algo de lo que vos veías en Nino. Y, justamente, del propio Nino aprendieron mucho y siempre Don Manuel lamenta la terrible pérdida que representó que Nino falleciera tan joven. Saludos.

Anónimo dijo...

efectivamente Nino tiene en su haber haber sido parte de la concepción del juicio a las juntas, también podríamos decir que la discusión filosófica de fundamentación de la democracia y la autonomía individual, aun cuando asbtracta, tiene relación con las necesidades de Argentina/83.

Pero mi reflexión no es de crítica a Nino (talentoso y generoso como pocos) sino a que la formación kantiana o neokantina (kelsen, rawl, etc.), tan difundida acá (y por suerte porque eran tomistas los anteriores) es una forma filosófica de ver el derecho, que SOSLAYA los INTERESES políticos y económicos q están detrás. Nunca leemos a un Roscoe Pound, por ejemplo ni, como te dije, a Sampay (o Matienzo, etc.).

Por eso no ves en los juristas argentinos con visión filosófica grupos que estudien de hidrocarburos, minería, patentes, OMC, desconolonización, medios de masa, etc. Precisamente lo que Argentina necesita como reflexión y producción intelectual.

Eso sí, expertos todos en Rawls, Raz, Kelsen, Von Wright, etc. y nos sumamos a los debates que proponen las unversidades de EEUU y G Bretaña.

Y esto no es ni casual, ni gratuito.

Pipo

rg dijo...

pipo, nos saca de tema tu comentario. pero me parece super injusto lo que decis. del grupo de kantianos en el que me muevo, por ejemplo, salieron reflexiones sobre aborto y salud reproductiva, derecho a la protesta, anti-presidencialismo, consumo de estupefacientes, derechos de los indigenas, derechos sociales. anda a mirar los aportes de civilistas, comercialistas, administrativistas, al cambio social. fijate si, mas bien, estuvieron haciendo dinero con las privatizaciones truchas y las dictaduras y salis ganando

A 2 dijo...

Tiro un nombre con el que tuve una sensación semejante. Marcelo Raffin. Realmente abruma. Impresiona su manejo bibliográfico, por la cantidad y el detalle, siempre en sus originales además, nunca una traducción. Un mostro!

Anónimo dijo...

pienso que ES del tema q proponés, porque en relación a los intereses que estudiás está la capacidad de los intelectuales de generar un pensamiento filosófico vigoroso, creativo y útil.

q los filosofos del D acá se ocupan de derechos individuales no hay duda. Esa es la agenda que proponen las Univ. de EEUU. GB., etc.

No digo que esté mal, pero dejan de lado como si fuera ajeno a la relfexión filosófica (no digo el estudio dogmático) la normativa jurídica vinculada a los grandes INTERESES políticos y económicos (hidrocarburos, minería, OMC, patentes, autodeterminación, tribunales internacionales, etc. etc.). En la visión neokantiana son ajenos, para un R Pound son el tema central de la reflexión filosófica. Para mi hay un claro déficit.

Pipo

Pdta: compararte con los administrativistas es aspirar a poco. Esos ven los intereses pero no para hacer filosofía sino negocios: asociación ilícia (de patria financiera/contratista, a patria privatizadora, y cuando estalla a CIADI a reclamar tarifas en dólares).

Anónimo dijo...

Sí leí a Habermas. Respeto tu opinión y hasta podría llegar a compartirla pero eso no nos dice nada de nada ya que dentro de la pobreza filosófica generalizada que hay, que Habermas sea de lo mejor, vuelvo a repetirlo, no nos dice nada.
Boaventura de Sousa merece ser tenido en cuenta aunque no sea hispanoamericano.
mp

Anónimo dijo...

Pipo, es injusto que le digas eso a rg ya que él y algunos de sus codiscípulos han teorizado mucho acerca de nuestros problemas autónomos y siempre desde perspectivas políticas bien interesantes.
Podés, si querés, cuestionar el marco teórico que utilizan pero lo que no podés es negar que han logrado utilizar ese marco teórico para representar las voces casi siempre ausentes. El caso de la protesta es un ejemplo claro en ese sentido.
Más allá de que a mí también me rompa las p...que siempre salgan en apoyo de los mismos autores, lo cierto es que no se limitaron a reproducir nada sino a amoldar esos marcos a nuestras realidades pauperizadas locales. Eso es innegable.
mp

sl dijo...

bueno, y que hay con ser contractualista che, y citar a Kant, Rawls, Dworkin, etcétera? La fundamentación de la moral no es una cuestión de moda. Para oponerte a ellos escribite un libro y tratá de ser mejor que ellos. Mientras tanto, los seguiremos citando porque ni los utilitaristas, ni los libertarianos, ni los intuicionistas, ni el ·"realismo" moral nos convencen.

Paulo André Nassar dijo...

Roberto,

May I write here in Portuguese or it is better to keep writing in english?

Saludos desde Sao Paulo.

Paulo Andre

rg dijo...

mejor en portugues Paulo, porque no todos leen ingles, pero todos pueden entender el portugues

Anónimo dijo...

Ahora que lo pienso, la cúspide de la torre se alcanza cuando uno mismo se transforma en su propio marco teórico...¿Cuántos pueden lograr eso?
mp

Anónimo dijo...

Una pregunta rg, qué otras torres conociste además de las dos q nombraste?

Anónimo dijo...

SI, MP: es interesante la disputa kantianos Vs utilitaristas, etc. etc., y muy válida (aun cuando parezca meramente especulativa sin conexiones con la realidad) si crees que el único fin de la filosofía del derecho es proveer fundamento moral a los derechos y conductas individuales.

Si, en cambio, pensás que el Derecho expresa intereses políticos y económicos, es necesaria una indagación filosófica sobre esa expresión normativa en algunos en los ítemes que ya enumeré antes y que, a mi juicio, son ignorados.

Y no es un dato menor que la agenda venga de sociedades como EEUU o GB que tienen conflictos e INTERESES MUY DIFERENTES a los de Latinoamérica, Afríca o Asia.

pipo

Jorge dijo...

PIPO:
Mangabeira Unger no te sirve? Claro que enseña en Harvard, USA fuente de todo imperialismo y hegemon total (y encima profesor de Obama). Lo tuyo me parece medio forzado. Y el problema de las "agendas" SIEMPRE existio (tambien y sobre todo en la izquierda no jodamos, hasta el Guevarismo y el foco vino del Norte) y ni hablar del "pensamiento nacional" quiza con la excepcion del gorila Prebisch... El problema de Unger es que quiere cambiar el mundo y se mete a Ministro y esas cosas. Sino Torre total, pormas que enseñe donde enseñe y se haya ido de Brasil casi adolescente. Digo...

Anónimo dijo...

Jorge, más que de nombres lo que propongo discutir es si hay una parte relevante del fenómeno jurídico (la que expresa intereses políticos y económicos) que la filosofía del derecho, en general, ignora. Y si eso ocurre por una tradición cultural de importar acríticamente los temas, objetos y paradigmas de investigación de EEUU y Europa.

Si es por nombres los hay, obvio, no leí lo suficiente al q nombrás para considerarlo, pero antes referí a Arturo Sampay (aun cuando no me gusta el tomismo de gran parte de su obra).

Anónimo dijo...

lamentablemente me parece que cada vez aparecerán menos de esas torres. Dworkin se preguntaba (saqué de este blog el articulo) si los jueces debían/podían ser filósofos y me parece que por ahí viene el asunto: el analisis integral y abarcativo que tiene la filosofía hoy es dejado de lado por la especialización extrema y con ello van apareciendo varias torres pero cada uno en su rama del derecho.

juancasolo

pd: buenisimo el blog.

rg dijo...

juanca, pero no comparto, la verdad. es que ojala en la hiper especializacion tuvieramos "torres." yo creo que en general tenemos desastres, empeza a mirar los libros y titulares de administrativo -salvo un par-, derecho comercial, derecho de familia, derecho civil. da miedo. estan parados sobre pies de arena, que se yo, me parece. borda, cassagne, dromi...grandes nombres que son para llorar, para no entrar a ver los negocios que hicieron en nombre del derecho que creaban

Anónimo dijo...

hablando de la hiper especialización, en las ciencia sociales, lo que me pasó en mis primeros años de estudiante fue acercarme a algunos profesores con preguntas generales, inquietudes profundas, y encontrar una constante desmotivación para continuar pensando por esos caminos. Lo más triste fue mi sensación de que las -raras- excepciones se encontraban en una posición de sutil marginalidad dentro de la universidad. Esas eran las torres que me demostraban que valía la pena seguir leyendo más y más.
isi

Anónimo dijo...

Me parece super injusto meter a Borda en esa bolsa.

rg dijo...

borda es la bolsa

Anónimo dijo...

Lo de Borda es injusto porque a pesar de ser una persona hiper conservadora, no tuvo empacho en promover una ley como la 17.711 que, a pesar de cualquier crítica, fue importante para la época. sólo esa disgresión

Anónimo dijo...

Borda tuvo miles de decisiones políticas discutibles. Pero me parece que hizo aportes significativos para un cambo de la filosofía del Código Civil. Y hay muchos de nuestros civilistas que son super reconocidos en el exterior y que dan clases en las mejores universidades de Europa (el ejemplo más obvio es Aída Kemelmajer).
Lo que pasa es que tienen una influencia jurídica diferente a la que tenés vos (mucho más anglosajona). Un civilista argentino está mucho más influenciado por el derecho italiano, el derecho francés, el derecho español o incluso el derecho civil de Quebec (una mezcla bastante interesante de common law y civil law).
Pero bueno, me parece que en este tema no nos vamos a poner de acuerdo.

Anónimo dijo...

creo, como D. Kennedy, que la ausencia de 'torres' se debe a la mala calidad del 'concreto', esto es, de la educacion legal. Claro que podemos arguir que, en realidad, tampoco en EE.UU ha sucedido la revolucion que esperaba Kennedy, pero, sin embargo, el modo en que se ha desarrollado la comunidad disciplinar alla ha permitido abrir otros horizontes, no? No tengo idea, tal vez Roberto pueda darnos un poco de luz en este sentido.

Con lo que estoy absolutamente de acuerdo es que cuando se presenta un debate sobre lo juridico no aparezcan esas declaraciones - mundo del tipo de 'soy objetivo, conozco la ley'. 'Lo que usted dice es juridicamente inviable porque ...'. Existe un intercambio, casualmente, entre un administrativista (Gordillo) y alguien de quien se me escapa el nombre, sobre el bloque normativo de la dictadura de 1976 muy interesante, que ilustra perfectamente el punto. Gordillo, en este sentido, una isla en el dcho administrativo.

No quiero, con esto, decir que este en contra de la practica cotidiana del derecho como forma de conocimiento, y mucho menos que los instrumentos de esta practica, como los manuales y tratados, sean caducos. Pero cuando se vuelven el unico motivo de referencia para una disciplina que se quiere llamar cientifica...

Anónimo dijo...

Volviendo al tema del post creo que uno de nuestros principales deficis como abogados y profesores es nuestro desconocimiento de otras ciencias (economía, ciencias políticas, sociología, filosofía, etc). Creo que la falta de interdisciplinariedad en la facultad de derecho nos lleva muchas veces a tener una visión bastante limitada de ciertos temas. Hay obviamente excepciones, pero me parece que el tema de la interdisciplinariedad es un puntofundamental en cualquier reforma de un programa de derecho.

Anónimo dijo...

¿No están siendo muy injustos al olvidarse de un filósofo de masas como José Plabo Feinmann?

Anónimo dijo...

Qué linda es la injusticia, y el olvido.

Anónimo dijo...

Y Carlos Bernal Pulido ?

rg dijo...

yo creo que todos los de mi generacion estan, estamos, muuuuuy lejos

Alfonso dijo...

Hola R.

No será que mucho de la ausencia de Torres Epistémicas está intimamente ligado a la ausencia de pensamiento original, que en mucho nos hemos dedicado a construir y reconstruir a partir de lo ya dado y por esta misma razón poco exigir para la construccion de esas torres?

rg dijo...

y si

Anónimo dijo...

A mí me ha dado la impresión de que si Farrell se hubiese dedicado exclusivamente a ser un teórico y/o investigador, hubiese contribuido muchísimo al debate, pudiendo alcanzar dicho sitial... Pero es sólo hablar de "posibilidades"...

Anónimo dijo...

y ellos como se sentirian? tambien lejos? quizas seas el Nino de esta epoca y por eso no encontras a alguien...le habra pasado lo mismo a el? saludos
Gustavo

Sancho dijo...

Algunas cosas que creo que influyen:

Imposición al consumo de esparcimiento (muy sutil por cierto).

Crisis económicas, pero sobre todo el miedo (que hace a uno prevenirse) a pasar por otras y no estar bien parado económicamente.

Decadencia en la estructura educativa secundaria que arranca en los años '90 (?).

Falta de un colectivo que INTEGRE a los interesados en ser "torres". Esto no lo hace la universidad pública! Interesados en serlo hay!

Saludos

Unknown dijo...

y que opina roberto del profesor peruano de metapolitica Eduardo hernando nieto