6 abr 2011

Mariátegui


Cuándo le haremos un homenaje a José Carlos M.? Qué lujo para América Latina. Patria querida, dame un pensador como José Carlos M.!

Un parrafito nomás, en el que muestra bastante:

"La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsista la feudalidad de los "gamonales". El "gamonalismo" invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena. El hacendado, el latifundista, es un señor feudal. Contra su autoridad, sufragada por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley y, sin embargo, el trabajo gratuito, y aun el trabajo forzado, sobreviven en el latifundio. El juez, el subprefecto, el comisario, el maestro, el recaudador, están enfeudados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia."

Para muchos de nuestros gobiernos, que promueven el monocultivo y la concentración económica, mientras humillan a los indígenas cada día, es un buen recordatorio.

23 comentarios:

Anónimo dijo...

RG.
No conozco la obra de Mariátegui, pero ese parrafo me recordo inmediatamente un libro de Carri, "Isidro Velazquez" (para los antiperonistas, Chaco, epoca de Bittel)
La condiciones de la sociedades rurales (ja)siguen siendo las mismas. Lo notable, es que el fenomeno del monocultivo y la concentracion economica, al contrario de lo que parece, elimina el problema, ya que desaparece la poblacion rural.
espero el imediato comentario de PIC argumentando que este es el mundo en que vivimos y que el monocultivo y la concentracion economica es una buena oportunidad para que las comunidades indiguenas abandonen esas extrañas costumbres que tiene y que vayan a educarse a la ciudad.
victor hugo gonzalez

rg dijo...

jaja, tenes razon
y buenisima la cita

Heber Joel Campos dijo...

Lastima que muriera tan joven, a los 35 años. Fue, pese a todas las dificultades que padeció (sufrió de polio por lo que vivió incapacitado prácticamente toda su vida)un pensador vigoroso y potente. Nunca fue a la universidad y aquí, en los colegios, se lo muestra como el ejemplo del autodidacta. Estuvo en Europa tras la posguerra, de cuya experiencia sobre salen sus crónicas sobre Italia, Francia y Alemania. Su clarividencia sobre el fascismo es de una exactitud impresionante.

Lastima que muriera tan joven...

PIC dijo...

Lástima que no haya podido entrever a la propiedad individual como libertad y como liberación cuando llegó a sostener la tesis del socialismo en el Incario, sin tomar en cuenta que no se trataba del socialismo sino del modo de producción asiático --propio de las sociedades hidráulicas, donde el plus se emplea para construir templos y mantener a la nobleza y administradores de palacio-- que tan bien criticaron Marx y Engels.
Lástima que tuvo una vida corta y no pudo desarrollar su pensamiento. Por suerte, el APRA hoy se haya bastante lejos de las ideas que sostuvo en su época.

PIC dijo...

me pincharon asi que voy a decir lo mio.

frente al latifundio, nada mejor que vastas extensiones, en manos de sociedades comerciales en manos de pequeños propietarios asociados. pero para eso no se necesita propiedad comunal, sino derecho societario. lo mismo que para la vivienda, sobre la que debe haber derecho de propiedad pleno para los pobres (con facultades de uso, goce y disposición, como sujetos iguales, no con un derecho de propiedad de segunda).

CV dijo...

PIC:

¿A qué te referís con que "frente al latifundio" se necesita "derecho societario"?

¿Sociedades anónimas? ¿"Pooles" de siembra (fondos de inversión agrícola, contrato accidental por cosecha, etc (que, BTW, no son "sociedades"))?

Saludos.

Anónimo dijo...

PIC. si concedes, el cambio de sociedades comerciales por autogestion obrera, ya te firmo cualquier proyecto de ley que quieras presentar.

victor hugo gonzalez

Yuarman dijo...

En los 90, sin rentabilidad en "el campo", perdimos 100.000 productores. Desde 2002, con altisima rentabilidad, perdimos otros 60.000 (hasta el ultimo Censo Agropecuario y segun datos oficiales). ¿Cómo se entiende? Si cuando anda bien o cuando anda mal desaparecen los actores más débiles y crece la concentración ¿qué pasa? Bueno, es que en el marco del capitalismo, sin regulación, es inevitable que el pez grande se coma al chico. Esto es lo que hace insustituible la regulación social del mercado, la intervención estatal a los efectos de compensar –al menos parcialmente– lo que el mercado destruye. En ese sentido, los yanquis cuidan a sus "farmers", tienen mucho más claro que no es razonable que haya políticas iguales para productores distintos; las políticas públicas, si desean combatir la “sojización”, deben promover a los otros cultivos (por ejemplo, reduciendo o suprimiendo las retenciones en los productos “elegibles” o subsidiando a quienes opten por ellos); y en suma deberían combatirse las concepciones que no reconocen la necesidad de segmentar, de diferenciar a victimarios y víctimas en el proceso de concentración del uso o la tenencia de la tierra. En la Argentina de hoy, la base de una política de defensa real de la familia rural, de los chacareros, de los pequeños y medianos productores, de los pueblos del interior y de todos los trabajadores del campo es la segmentación. Saludos

PIC dijo...

victor,

Derecho societario implica propiedad privada. Además, como te dije, el régimen de propiedad sobre una empresa no tiene por qué ser el mismo que sobre la vivienda individual.

Se puede tener propiedad privada en una sociedad anónima o alguna otra (donde la venta de acciones/cuotas puede restringirse, pero no prohibirse). El derecho societario permite que propietarios individuales se asocien para hacer economía de escala, que es lo que necesitan para poder competir con el latifundio.

En el caso del control obrero, no estoy convencido de que sea más eficiente que las firmas capitalistas. En efecto, la mayoría de las cooperativas vive de subsidios estatales y no podría cobrársele impuestos (si estamos a favor de que el Estado ofrezca servicios públicos necesitamos de una recaudación abundante; pero si todas las empresas fueran cooperativas, ay, no habría a quien cobrarle impuestos!).

No vería mal que se promocione un régimen societario, con propiedad individual y que permita la venta de acciones, con reglas de distribución de utilidades que nos parezcan más igualitarias. Esto también depende del paquete accionario que se le entregaría a cada indígena. No estoy a favor de las cooperativas simplemente porque estoy a favor de un Estado moderno, que ofrezca educación y salud y otros servicios, y a ellas no se les puede cobrar impuestos, porque son ineficientes, sino que se las debe subsidiar crónicamente.

Me parece que los teóricos de la propiedad indígena deberían refinar más su definición y consecuencias institucionales. Cómo se van a fondear los indígenas si sus bienes son inembargables, imprescriptibles, están fuera del comercio, inalienables, etc., si precisamente si nuestro sueldo fuese inembargable no tendríamos ni tarjeta de crédito de un supermercado? Queremos que tengan los mismos derechos o que sean clientes de los Estados provinciales y la Nación?

PIC dijo...

Joel,
El latifundio es eficiente porque hace economía de escala. Para competir con él, hay que hacer lo mismo. Por tanto, no puede competir con él un grupo de pequeñas comunidades que producen alimentos según sus técnicas tradicionales, como los indígenas o los Amish- Si deseamos que crezca la producción de alimentos, necesitamos de las técnicas más eficientes para ello. Qué mejor para el indígena ser socio de un latifundio?

PIC dijo...

Yuarman,

A sus farmers los cuidan los republicanos del Sur y Tea Partiers. La izquierda está a favor del libre comercio porque se opone a que sean subsidiados de un modo en que el ciudadano de a pie no lo es.

Una "familia rural" de "pequeños productores" que tiene un campo de 5 millones de dólares no debe ser subsidiada por nadie. Si con ese capital no puede ser competitiva, que venda el campo y se vaya a la ciudad e instale alguna empresa ahí.

Desgraciadamente, la intervención de la "familia rural" en política ha sido nefasta el último tiempo. Fueron los "pequeños productores" los que apoyaron la pesificación asimétrica de Duhalde, que les posibilitó licuar sus deudas con bancos de capital público (créditos a tasas blandas, además).

El "pequeño productor" es el más reaccionario de todos. Ideológicamente, es peronista y nacionalista (como Buzzi). Apoya las licuaciones de deuda que castigan a la clase media urbana. No es más que un pequeño millonario (de 5 palos o similar) que pide ser subsidiado por el Estado.

CV dijo...

"Me parece que los teóricos de la propiedad indígena deberían refinar más su definición y consecuencias institucionales."

Lo mismo digo sobre el "derecho societario".

Empezaría por leer, por ejemplo, lo que dice F. A. Hayek en "'Free' Enterprise and Competitive Order", en Individualism and Economic Order.

Anónimo dijo...

PIC. supongamos que hacemos una sociedad entre 30 pequeños productores. Bien de esos 30 todos se casan y tiene hijos. 29 de esos tienen cinco hijos cada uno y 1 de ellos solo uno. (la historia la cifra mejor Proudhon), a poco de avanzar vemos que la 1/30 parte del que tiene solo un hijo va a seguir siendo la misma cuando la 1/30 de los otros socios se va a ver dividida en 1/5. Que hacemos eliminamos el derecho hereditario?
Cuanto tiempo va a pasar para que otra vez haya "gamonales". PIC, la propiedad privada es un problema insoluble, es el problema.
Victor hugo

PIC dijo...

CV:

me atribuis una posicion que no sostengo. no pretendo defender privilegios de nadie, sino dar iguales derechos a todos, cosa que no se hace cuando un indigena no puede disponer ni de su vivienda.

por otra parte, yo no puedo hablar por hayek, pero el jamas ha defendido la propiedad comunal. la critica a la retorica conservadora libreempresista (de la cual es un buen ejemplo el anarcocapitalismo y buena parte del establishment liberal argentino actual), demuestra que hayek era un pensador profundamente liberal, en el sentido decimononico (es decir, como progresismo). sus elogios a rawls en the constitution of liberty tambien confirman esta intuicion.

victor:

tu ejemplo es malo. presupone que todos los hijos quieren seguir la profesion de su padre (la ley de sasostris). y ademas, asume una economia muy pequeña, de una sola actividad. es tan bueno como los ejemplos de manual que dan los anarcocapitalistas para construir sus modelos. por otra parte, como liberal estoy en contra de la herencia forzosa.

Anónimo dijo...

PIC.

Como anarkoperonista no estoy de acuerdo con la propiedad privada.
En fin, no llegaremos a ningun acuerdo, de cualquier manera es un gusto intercambiar ideas.
victor hugo

Martina dijo...

Impecable! gracias por el recuerdo de Mariátegi y este cuadro que desgraciadamente pinta tan bien la realidad del campo en nuestro país. Vengo de recorrer campos en una zona de la provincia de Bs As como docente de una escuela de alternancia y ver realidades tan parecidas a las familias que viven en zonas rurales de Catamarca (por mencionar una que conocí de cerca). Para quienes trabajamos en la promoción de las comunidades rurales, quienes soñamos con familias que puedan seguir viviendo en las tierras donde nacieron y las puedan trabajar dignamente para ellos y sus hijos, reflexionar la realidad actual junto a al párrafo de Mariátegui es sentir que que vamos de mal en peor, y una siente que desaparece junto con ellos, se traslada, desarraiga, desvincula, empobrece económica y emocionalmente.
Aprovecho para agradecer a rg el blog que siempre me ayuda a reflexionar y leer en otro código (con la mirada del derecho)el mundo en el que vivo.
Ah.. y siempre lo recomiendo a mis amigos!

Martina dijo...

Impecable! gracias por el recuerdo de Mariátegi y este cuadro que desgraciadamente pinta tan bien la realidad del campo en nuestro país. Vengo de recorrer campos en una zona de la provincia de Bs As como docente de una escuela de alternancia y ver realidades tan parecidas a las familias que viven en zonas rurales de Catamarca (por mencionar una que conocí de cerca). Para quienes trabajamos en la promoción de las comunidades rurales, quienes soñamos con familias que puedan seguir viviendo en las tierras donde nacieron y las puedan trabajar dignamente para ellos y sus hijos, reflexionar la realidad actual junto a al párrafo de Mariátegui es sentir que que vamos de mal en peor, y una siente que desaparece junto con ellos, se traslada, desarraiga, desvincula, empobrece económica y emocionalmente.
Aprovecho para agradecer a rg el blog que siempre me ayuda a reflexionar y leer en otro código (con la mirada del derecho)el mundo en el que vivo.
Ah.. y siempre lo recomiendo a mis amigos!

PIC dijo...

victor hugo,
El problema es que el derecho de "propiedad indígena", en oposición a la propiedad moderna, se asemeja a viejos derechos reales, donde la propiedad pertenecía a una familia o comunidad, que existieron en la Edad Media, y que guardan gran similitud con la "propiedad Amish".
Te va a interesar mucho leer "Historia Económcia General", de Max Weber. Ahí tienen la descripción del "mir" ruso, que era lisa y llanamente la servidumbre personal o nexum a la tierra. El campesino podía pedir un permiso por unos tres años para ir a trabajar a otro lado, pero al cabo de ese tiempo, perdía a manos de la comunidad todo cuanto tenía.

CV dijo...

PIC:

No te atribuyo ninguna posición, por eso es que te pedí que aclararas a qué te referías con "derecho societario".

"pero el jamas ha defendido la propiedad comunal" No dije tampoco nada sobre esto, pero creo que es una afirmación equivocada: por ejemplo, Hayek defiende la propiedad común sobre objetos intangibles en ese mismo artículo.

Saludos.

Anónimo dijo...

Victor Hugo,

LO tuyo es más anarko que peronista. SI algo bueno tuvo el peronismo es que justamente permitió a un número de signficativo de persona acceder a bienes qe antes sólo podían tener las clases más altas.

Ah, y que la propiedad privada es una garantía de la libertad inidividual, creo que la historia del siglo XX lo demuestra claramente.

Anónimo dijo...

Como dijo salamanca, los obreros son peronistas, pero el peronismo no es obrero.
victor hugo

PIC dijo...

cv, me referia a doptar algun tipo de la lsc, o alguna otra asociacion. en todas ellas, existe la facultad de disposición de las acciones/cuotas, etc. que puede limitarse (e.g. como en las sociedades de familia) pero no prohibirse. on se neceseita propiedad comunal.

en otro orden de ideas, ahyek por supuesto que aceptaba el intervencionismo para resolver problemas de bien publico y similares. no era un libertario vulgar.

CV dijo...

Ése es mi punto, PIC. Aunque sólo lo menciona brevemente, creo que Hayek hubiera mirado de manera desfavorable los "tipos" de la LSC, en particular, las sociedades que limitan por ley su responsabilidad (S.A. y S.R.L, e incluso los socios comanditarios en la S.C.S.). (Ver, "Free" Enterprise and Competitive Order, p. 116).

Saludos.