9 feb 2011

Cohen: Habemus traducción!

Gracias a todos los que fueron arrimando párrafos para la traducción de "Cohen: Against Capitalism"! Aplauso a todos los que intervinieron. Acá cuelgo la versión más completa, vía Nicolás F.C. Gracias especiales Nicolás, por el esfuerzo. La traducción, acá.

23 comentarios:

Ramiro dijo...

¡Viva el espíritu de campamento!

rg dijo...

totalmente! ningun prestigio, ninguna paga, solo compartir con los otros :)

Habitante 5.040 dijo...

Maravilloso, muchas gracias por compartirlo Robert.
saludos

Anónimo dijo...

Es interesantísimo, por supuesto, pero qué hacer cuando en una sociedad "acostumbrada" al capitalismo, se intenta sacar un poco a quienes les sobra, pero tal acto acarrea una situación como la del 2008 en nuestro país?

Esteban.

rg dijo...

2008? hablamos de retenciones? hablamos de aquella vez que hubo que esperar tres meses para que aclararan que habia alguuuununa pretension redistributiva en las retenciones?

rg dijo...

fijate que una medida de solidaridad social (aunque dudosamente redistributiva) como la asignacion social, no solo no tuvo rechazo social, sino apoyo. creo que eso te dice algo

CV dijo...

Ah, buenísimo.

Anónimo dijo...

Sí, hablamos de retenciones, y de la reacción desestabilizadora de ciertos sectores de la sociedad pudiente, no hubo que esperar 3 meses para nada, siempre estuvo claro desde el comienzo, se les quiso tocar el bolsillo y no lo puedieron tolerar; no quiero imaginarme qué pasaría si se intentara una ref agraria...

PIC dijo...

entonces hoy tenemos una sociedad más rígida y conservadora que antes de Perón o Perón no fue tan reformista como creí.

rg dijo...

no lo creo en absoluto. las retenciones se habian levantado muchisimo y no pasaba nada. absolutamente nada. luego vino la auh y lo que encontramos fueron elogios, no un golpe de estado. hay que salir del cuento que se invento el gobierno, con la idea de que son todos destituyentes enfrentados a sus politicas progresistas. ni una cosa ni la otra son ciertas

Anónimo dijo...

las retenciones las paga el productor de soja, la AUH salió del presupuesto del Estado (que se nutre de IVA y aportes jubilatorios) y no implicó aumentos de impuestos.
Por eso nadie se queja.
Aumentá las retenciones al petroleo, minerales o al aceite de soja o biocombustibles con asignación específica para un aumento jubilatorio o de AUH o para compensar una baja de ganancias al salario y vamos a ver si nadie se queja y no aparecen los constitucionalistas con amparos y cautelares.

Anónimo dijo...

Yo creo que lo que hace reaccionar a los sectores cuando se intentan medidas redistributivas es la idea (muchas veces fundada) de que la plata que se les saca no llega nunca a aquellos que la necesitan, sino que se pierde en los caminos de la corrupción. Por eso lo de las retenciones no se veia con buenos ojos (porque la plata iba a vaya saber dónde) y lo de la auh se elogia.

Anónimo dijo...

y antes de Marx lo dijo el quijote:

"... Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío."

Lástima que tantos años después en lugar de seguir estas ideas nos hayamos atragantados con utilitaristas y kantianos.

tito

Anónimo dijo...

Para si hablar de marx, el problema es que no se puede cambiar el orden social desde el derecho. El derecho ni siquiera es una herramienta, es un reflejo de la sociedad donde nació y que solo sirve para continuar ese estado de cosas. Una constitución capitalista siempre va a ser capitalista. Despreciando a los troskos puedo afirmar que el cambio pasa por el movimiento social y político y no por el jurídico.

Pedro

Ramiro dijo...

Me parece que el punto que señala Pedro es muy interesante y se discutió mucho –en su momento— la idea del derecho como vehículo de cambio social (y muchos muy buenos llegaron a la misma conclusión que Pedro). Pero cuando uno se pone a analizar cambios importantes desde el punto de vista de la democracia, incluso si analizamos algunas revoluciones, la idea de “derecho” está detrás, casi siempre. Y en muchos casos incluso las herramientas que el derecho ofrece se usan como eso, herramientas, para promover el cambio social. Pienso, por ejemplo, en la lucha por los derechos civiles en EEUU en los 60; en la de los derechos sexuales y reproductivos en todo el mundo, en el matrimonio igualitario de 2010 en Argentina, en la Constitución de Colombia de 1991… El derecho puede abrir espacios y caminos para promover un cambio del orden social. Seguramente “la revolución” no vendrá por ese lado, pero por ese lado es posible abrir espacios de democratización, que no es poca cosa. Los movimientos sociales lo saben, y actúan en consecuencia. Entonces yo no se si hoy en día adelantaría una crítica tan “radical” al derecho, particularmente en atención a las prácticas de los movimientos sociales de hoy en día.
Slds.

Anónimo dijo...

La lucha es siempre política, todas las cosas que mencionadas son reflejos de victorias políticas, no jurídicas, porque el derecho se encarga de los resultados y no del juego en si. La idea de derecho esta detras de la lucha, si, pero no es el derecho lo que lleva, o produce el cambio. El derecho aparece ex post cuando la batalla esta ganada.

Como hay muchas batallas parece que el derecho es parte de la lucha, pero en realidad se queda en el margen, anunciando los cambios pero sin poder influir en ellos.

Respecto a si el derecho abre puertas, no. Si hay puertas abiertas es porque la política (o la conciencia/realidad social) las dejo.

Pedro D.

rg dijo...

pedro, me parece que tenes una idea demasiado unidemnsional del derecho. hay derecho por todas partes, y activistas del derecho por todas parte, y abogados empresariales que usan el derecho, y abogados sindicales, y de izquierda, y policias, y mafias que usan el derecho. el derecho es un instrumento,y lo usan de todos lados, los buenos y los malos

Anónimo dijo...

Me parece que el último párrafo del artículo es lo más positivo del texto. Es evidente que gracias a numerosos pensadores que denunciaron/denuncian las injusticias sociales se ha podido avanzar bastante, aunque nunca será suficiente y sería ilusorio pensar en llegar a una armonía social universal. Aunque no hay que bajar la guardia y pensar, como hace Cohen, en que hoy nadie defendería la esclavitud, resulta equivocado, Me parece que la esclavitud existe en gran parte del mundo, aunque por supuesto nadie utilizaría ese término para referirse a esas situaciones. El trabajo en fábricas cerradas, con trabajadores que viven en las mismas, como existe en China y otros países, es una prueba de ello.-
Eduardo

Anónimo dijo...

http://cafehayek.com/2011/02/deirdres-virtue-and-dignity.html

Recomendado para aquellos que les resulta indigerible hasta la sola mencion de la palabra capitalismo

Ramiro dijo...

Pedro, estas muy seguro de todo... Yo no tanto.

En primer lugar, habría que que ver qué querés decir con la distinción que hacés y que parece tan tajante entre política y derecho.

Las demandas judiciales por trato igualitario de personas homosexuales en relación al matrimonio, ¿es derecho o política? ¿O es política y derecho? ¿Cuál es la diferencia? ¿El reclamo es menos político por estar basado en una cierta concepción de derechos? ¿Cómo distinguís una victoria política de una victoria jurídica? ¿Y un reclamo político y uno jurídico? Porque todos los ejemplos que mencioné usaron el derecho como herramienta, y triunfaron --en parte-- como consecuencia de haber ganado ante órganos judiciales que les dieron la razón en materia de derecho. ¿Eran políticos o jurídicos? Si eran políticos, ¿qué lugar jugó el derecho en ese reclamo?

En segundo lugar, dices que "el derecho se encarga de los resultados y no del juego en si". Pero la afirmación de que el derecho se usa como herramienta es directamente contraria a tu afirmación, ya que como herramienta forma parte "del juego en sí". Entonces te toca refutar que en los casos que mencioné el derecho no haya sido herramienta o haya sido una herramienta de poca importancia. Pero en tanto que herramienta, tu afirmación pierde mucha fuerza. L

o mimso se puede decir respecto de que "el derecho aparece ex post" o que "el derecho se queda al margen". Yo diría que a veces si (tal vez, por ejemplo, en relación a la AUH) y que muchas veces no (por ejemplo, matrimonio igualitario). En todo caso, que el derecho sustente las narrativas de los reclamos no es poca cosa. Si me dices que el derecho no puede influir en los cambios, ¿que fueron las decisiones judiciales que precedieron la modificación del Código Civil en el caso del matrimonio igualitario? ¿Inocuas, absolutamente? Lo dudo.

Luego dices:

"Respecto a si el derecho abre puertas, no. Si hay puertas abiertas es porque la política (o la conciencia/realidad social) las dejo."

Me parece que se responde con dos simples preguntas. ¿Quien abrió las puertas para el matrimonio igualitario? ¿Y de qué modo?

Saludos.

R.

Anónimo dijo...

RG posiblemente tenga razón, mi concepción en realidad no es tan unidimensional ni es tan segura. Pero lo expuse de esa manera para dar a saltar un punto, que el derecho es mas reflejo que instrumento, y que no tiene sentido dar la lucha desde el derecho porque el mismo nace inevitablemente de un estado social y no de un escritorio.

Con esto me refiero a que si dentro del derecho vigente hay espacios de lucha y cambio institucional es porque quien creo ese derecho, una sociedad, los dejo. Los dejo ya sea por negligencia, porque el futuro y sus cambios son impredecibles, porque no tenían el poder para tomar ciertos bastiones.

Tienen razón mi propuesta es bastante unidemensional, pero ojo, que las lecturas que hacen del derecho una herramienta de lucha también son errados. Habrá abogados y jueces de todo tipo que tiran al derecho para un lado y para otro, pero esa estructura básica que nos molesta de ``maquinaria productora de desigualdad´´ es inamovible sin una lucha social subyacente. Al fin y al cabo primero viene el cambio social y después el jurídico. Y eso no es tan unidimensional.

Saludos, Pedro.

Anónimo dijo...

Holla, buenos día. Me gustaría saber donde puedo encontrar la traducción?
saludos

Anónimo dijo...

Encontrado!