Novedad editorial
15 mitos y realidades de la minería
transnacional en la Argentina
Guía para desmontar el imaginario prominero
Colectivo Voces de Alerta
Elaborado por Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner,
Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal. Aportes de Javier Rodríguez Pardo y Darío Aranda
Colección Cascotazos
Editorial El Colectivo y Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2011,
ISBN 978-987-1497-46-1, 224 páginas.
Índice
Presentación
Mito 1
Son fundamentalistas, están en contra de todo tipo de minería.
Mito 2
La minería es un “motor de desarrollo” que impulsa la economía nacional.
Mito 3
La minería genera empleo y crecimiento económico local.
Mito 4
La minería crea muchos puestos de trabajo indirectos.
Mito 5
La minería se instala en zonas postergadas, crea un círculo virtuoso, genera desarrollo y eleva el nivel de vida de la población.
Mito 6
Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los minerales, y las empresas contribuyen con el pago
de diferentes impuestos en el desarrollo del país.
Mito 7
La minería puede ser limpia, no contamina el ambiente, y se puede hacer sin riesgos ambientales.
Hay una solución técnica para cada problema ambiental.
Mito 8
Los emprendimientos cumplen con exigentes regulaciones ambientales y la minería es la única actividad
regulada por una ley ambiental en nuestro país.
Mito 9
Ningún proyecto minero se hace sin el consentimiento previo de las comunidades involucradas.
Mito 10
La minería fortalece el tejido social, reduce la migración y la descomposición de las comunidades.
Mito 11
Las empresas transnacionales garantizan transparencia y libertad de opinión en cuanto a la evaluación de sus actividades.
Mito 12
Cada país es autónomo y soberano en sus relaciones con empresas mineras transnacionales.
Las empresas mineras transnacionales respetan el marco legal de los países donde operan.
Mito 13
Las empresas transnacionales se comportan con responsabilidad social empresarial, robusteciendo el tejido socioeconómico de la zona.
Mito 14
Los que se oponen a la minería a gran escala, nacional o trasnacional, no tienen alternativas de desarrollo.
Mito 15
América tiene un destino mineral. Sin desarrollo minero, no hay futuro para nuestras sociedades.
7 comentarios:
Falta un mito: La provincialización de los recursos mineros fue un triunfo del federalismo.
Rosita
cierto Rosita, faltó èse. Gracias por escribir. Parece que no hay mucha gente interesada en el tema
ms
Igual hablamos en varios mitos sobre el "federalimo fingido" de los gobernadores pro-mineros para atacar la ley de glaciares. También contamos en un mito que los minerales no fueron "provincializados" por la reforma constitucional del año 1994 como mucha gente cree, sino que para nuestra legislación son provinciales desde la sanción del Código de Minería en el Siglo XIX que así lo estableció y establece.
Saludos
Enrique Viale
1. Gracias maristella,
2. Enrique: es cierto, la legislación (cod civ y minero) provincializaba los minerales (el minero también lo PRIVATIZA) y si no me equivoco en contra de la idea original de Rodríguez en el s XIX. Pero existía toda una corriente política y constitucional en contra de esa provincialización: los debates en Diputados de fines de la década del 20 con gran actuación de Diego Luis Molinari son un buen ejemplo.
Pero, además, no desconocés que el Petroleo y el gas, salvo por Salta, estaba en territorios nacionales por lo que el debate era abstracto... pero por las dudas se dictaban leyes para excluirlos del Código de Minería (con críticas infundadas de Joaquín V González). Luego Sampay en 1949 lo federalizó y así siguió hasta 1994 (aun cuando un bando militar anuló la gloriosa Constitución peronista).
Rosita
Pdata:
Otros Mitos:
Los minerales son del minero que tiene derecho a apropiarse de ellos y reclamar propiedad por su "descubrimienrot"!!!!
La minería es de interés público y su expropiación require una declaración especial.
EL Estado no debe hacer minería.
Tal como dice enrique, escribimos sobre el federalismo fingido (no solo en éste libro sino en varios articulos periodisticos, cuando se estaba tratando al ley de glaciares). Pero no hubiese estado mal ponerlo como un mito en sí mismo; esto es, darle mas relevancia, dado que es un argumento al que apelan los gobernadores. A eso me refería, respondiendole a Rosita
ms
Con todo respeto, si bien no leí el desarrollo de tu idea, creo focalizar en el "gobernador que finge federalismo" para acumular poder en base a negociaciones incorrectas (por mala distribución de la renta, nulo control ambiental o corrupción) con las multinacionales mineras es un error.
el tema es institucional. el "federalismo fingido" no nace por gobernadores de provincias pobres, cuya suma de votos no alcanza a la población de Matanza y cuyo poder político es poco significactivo a nivel nacional sin alianza con las multinacionales.
Si estudiás el origen del debate desde el s XIX como te señalé en el cometario anterior vas a ver que fueron siempre las multinacionales las que quisieron negociar con las provincias y no con la Nación. Y eso siguió durante el s XX (UCR en los 20, Peron/Sampay, 1994). Un dato significativo poco conocido: José A Martinez de Hoz quería la provincialización de los rec. nat. en 1956, cuando se discutía lo que fue la penosa convención de 1957. Por la nacionalización estaban los frondizista, oyhanarte, etc.
En suma, creo que en lugar de buscar los malos de la película, hay que entender los intereses en juego. Por eso fueron tan grandes Yrigoyen y Sampay, quien dice que el golpe de Uriburu fue porque iba a nacionalizar los hidrocarburos. ¡qué paradoja! la "democracia" del 94 se los "regaló".
Las renegociaciones de las concesiones petroleras son otro ejemplo de esa estrategia de las multinacionales.
Rosita L.
a mi me interesó mucho el tema, es más, publiqué este artículo en un grupo online de Derecho para que otros estudiantes que no conocen el blog se familiaricen!
Publicar un comentario